Terapeutas alternativos en México y la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100059

Resumen

Esta investigación constituye un estudio descriptivo de corte cualitativo que analiza los testimonios de 12 terapeutas especialistas en medicinas o terapias complementarias de Ciudad de México y el Estado de México con el fin de valorar si sus prácticas responden a las recomendaciones de la Estrategia sobre medicina tradicional 2014-2023 de la Organización Mundial de la Salud. Esta organización promueve la medicina tradicional y complementaria por razones socio-económicas y culturales en países como México por su contribución al bienestar y a una atención a la salud centrada en las personas.

Entre los resultados obtenidos observamos que los terapeutas entrevistados muestran capacidad de observación y empatía con sus pacientes, consideran decisivos los estados emocionales en los procesos de salud-enfermedad y sus honorarios son flexibles. En algunos casos plantean la utilización de las terapias complementarias en enfermedades graves como el cáncer, lo que suscita un debate ético y constata que, como indica la OMS en el citado documento, es necesario promover un uso racional de estas prácticas. Concluimos que la incorporación de productos, profesionales y prácticas al sistema sanitario mexicano requiere todavía continuar investigando y reglamentando la práctica, formación y productos con el fin de garantizar su eficacia y la seguridad de los usuarios.

Palabras Clave

Terapias Alternativas Y Complementarias , Medicina Tradicional , Organización Mundial De La Salud , Medicina Doméstica , Educación Para La Salud
  • Pages: 59-77
  • Date Published: 2019-08-08
  • Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio

ALONSO, Luis Enrique (1995): “El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”, en DELGADO, José Manuel y GUTIÉRREZ, Juan: Métodos y técnicas de investigación en ciencia sociales. Madrid, Síntensis, pp. 225-240.

BARAK, Judith et al. (2007): “Understanding of energy in biology and vitalistic conceptions”. International Journal of Science Education, vol. 19, nº 1, pp. 21-30. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0950069970190102

CIFRHS- ComisioÌn Interinstitucional para la FormacioÌn de Recursos Humanos en Salud (2015): “Criterios Esenciales para Evaluar Planes y Programas de Estudio para la Apertura de Carreras del Área de la Salud”: http://enarm.salud.gob.mx/documentacion/criterios_esenciales/criterios.php [fecha de consulta: 15 de mayo de 2018]

COFEPRIS-Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

(2016a): “Suplementos alimenticios”: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/suplementos-alimenticios-62063 [fecha de consulta: 12 de junio de 2018]

(2016b): “Registros sanitarios de medicamentos”: http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Registros%20Sanitarios/RegistroSanitarioMedicamentos.aspx [fecha de consulta: 6 de junio de 2018]

CONACYT- CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2016): “Informe general de del estado de la ciencia y la innovación”: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2015/3814-informe-general-2015/file [fecha de consulta: 12 de junio de 2018]

CORELL-DOMÉNECH, Mavi (2013). CientiÌficos, vulgarizadores y periodistas: estudio y anaÌlisis de la divulgacioÌn de la ciencia en La IlustracioÌn Española y Americana (1869-1898). Tesis doctoral, Universitat de València.

CRANO, William D., BREWES, Marilynn B. y LAC, Andrew (2014): Principles and methods of social research. Londres- Nueva York, Rotledge.

DENSCOMBE, Marthyn (2014): The good research guide: for small-scale social research projects. Reino Unido, MacGraw-Hill.

EMANUEL, Ezekiel J. y EMANUEL, Linda L. (1999): “Cuatro modelos de la relación médico-paciente”, en COUCEIRO, Azucena: Bioética para clínicos. España, Editorial Triacastela, pp. 109-126.

HARO, Armando (2000): “Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud”, en PERDIGUERO, Enrique y COMELLES, José Mª: Medicinas y cultura. Estudios entre la medicina y la cultura. Barcelona, Ediciones Bellaterra, pp.101-162.

HERNÁNDEZ, Jethro (2017): “Homeopathy ‘for Mexicans‘: Medical Popularisation, Commercial Endeavours, and Patients‘ Choice in the Mexican Medical Marketplace, 1853–1872”. Medicina e Historia, vol. 61, nº 4, pp. 568-589.

IDOYAGA MOLINA, Anatilde (2002): Culturas, enfermedades y medicinas. Reflexiones sobre la atencioÌn de la salud en contextos interculturales de Argentina. Buenos Aires, Prensa del Instituto Universitario Nacional del Arte.

KOOREMAN, Peter y BAARS, Enrik W. (2012): “Patients whose GP knows complementary medicine tend to have lower costs and live longer”. The European Journal of Health Economics, vol. 13, nº 6, pp. 769-776. doi: http://doi.org/10.1007/s10198-011-0330-2

LEWIS, Ricki (2002): “Dietary Supplements”, en SHERMER, Michael (Ed.): The skeptic Encycolpedia of Pseudoscience. Vol. 1, 2, 3. EE. UU., California: Skeptics Society, Skeptic magazine, pp. 85-92.

MARSHALL, Catherine y ROSSMAN, Gretchen. B. (2014): Designing qualitative research. Londres, Sage publications.

MENEÌNDEZ, Eduardo L. (1994): “La enfermedad y la curacioÌn. ¿QueÌ es medicina tradicional?”. Revista Alteridades, vol. 4, no. 7, pp. 71-83.

MENEÌNDEZ, Eduardo L. (2002): “El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad”, en MENEÌNDEZ, Eduardo L.: La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona, Editorial Belaterra, pp. 309-374.

MSPSI- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011): Análisis de la situación de las terapias naturales. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. http://www.mspsi.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf [fecha de consulta: 6 de junio de 2017]

MOLINA-RODRIÌGUEZ, Juan Francisco et al. (2006): UtilizacioÌn de servicios de salud en MeÌxico. Salud en Tabasco, vol. 12, nº 1, 427-432.

NIETO-GALÁN, Agustí (2011): Los públicos de la ciencia. Madrid, Ambos Mundos.

OCED- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017): “Health at a glance. OECD Indicators”: https://www.oecd.org/mexico/Health-at-a-Glance-2017-Key-Findings-MEXICO-in-Spanish.pdf [fecha de consulta: 6 de junio de 2018]

OMS-Organización Mundial de la Salud:

(2013): Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf [fecha de consulta: 5 de junio de 2018]

(2018). México. Resumen: estrategia de cooperación. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250865/ccsbrief_mex_es.pdf?sequence=1 [fecha de consulta: 5 de junio de 2018]

PASARÍN, Lorena (2011): “Itinerarios terapeÌuticos y redes sociales: actores y elementos que direccionan los procesos de salud/enfermedad/atencioÌn”, en Los aportes del AnaÌlisis de Redes Sociales a la PsicologiÌa. Mendoza, Editorial de la Universidad del Aconcagua.

PL-Parlamento Latinoamericano (2009): “Anteproyecto para la ley marco en materia de medicinas complementarias”: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37974/LeyMarcoMedicinasComplementarias.pdf [fecha de consulta: 12 de junio de 2018]

SSGM-Secretaría de Salud del Gobierno mexicano:

(2012): “NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA3-2012, RegulacioÌn de servicios de salud. Para la praÌctica de la acupuntura humana y meÌtodos relacionados”: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37973/NOM017.pdf [2018-6-12]

(2018a): “Medicinas complementarias”: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/medicinas-complementarias?state=published [fecha de consulta: 6 de junio de 2018]

(2018b): “Modelos clínico-terapéuticos y de fortalecimiento de la salud”: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37989/FortOtrosModelosMedicos.pdf [fecha de consulta: 6 de junio de 2018]

TORRES-VACA, Marisela (2007): “Prevalencia en el uso y aceptación de terapias alternativas en alumnos de tres planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, vol. 10, nº 1-2, pp. 12-16.

YOW, Valerie Raleigh (2014): Recording oral history: A guide for the humanities and social sciences. Londres, Rowman & Littlefield.

ZOLLA, Carlos y MELLADO, Virginia (1995): “La Función de la Medicina Domestica en el Medio Rural Mexicano”, en GONZÁLEZ-MONTES, Soledad: Las Mujeres y la Salud. México, D.F., El Colegio de México, pp. 71-92.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2019-08-08

Cómo citar

Corell-Doménech, M. (2019). Terapeutas alternativos en México y la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos. Perspectivas De La Comunicación, 12(1), 59–77. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100059

Número

Sección

Artículos - Comunicación de la Ciencia en Iberoamérica