El periodista como comunicador estratégico: ¿Un nuevo mito del periodismo?

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200073

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo observar si los discursos que plantean al periodista como un comunicador estratégico, en el contexto contemporáneo, involucran una superación de aquellos discursos que han sustentado y explicado la labor de los periodistas en nuestra sociedad de manera tradicional. Nos referimos a aquel relato basado en valores como la objetividad, la independencia, el rol fiscalizador del poder —entre otros—, que bien podríamos considerar un mito siguiendo a los autores estudiados en la construcción teórica de esta investigación. ¿Supone la comunicación estratégica una superación de este mito liberal del periodismo? Para esto se analizaron los discursos de académicos que imparten asignaturas sobre comunicación estratégica en escuelas de periodismo de Santiago de Chile. Los principales resultados señalan que efectivamente se observa un desplazamiento parcial de este mito liberal del periodismo para dar paso a discursos que se encuentran en mayor sintonía con un contexto contemporáneo. Este “nuevo mito”, vinculado a la comunicación estratégica, les entrega a los periodistas una nueva forma de explicar su rol en la sociedad, a la vez que les permite migrar a mejores y más puestos laborales, exigiendo de estos profesionales una adecuación a nuevas formas de ejercicio de la profesión.

Palabras Clave

mito , periodismo , comunicación estratégica , comunicador estratégico
  • Pages: 73-103
  • Date Published: 2020-06-22
  • Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre

ALMANSA, A. (2004): Historia de los gabinetes de comunicación en España. Revista Historia y Comunicación Social, 9, pp. 5-21.

____ (2005): Relaciones públicas y gabinetes de comunicación. Anà lisi: quaderns de comunicació i cultura, (32), pp. 117-132.

ARRAS, A., JÁQUEZ, J. y FIERRO, L. (2008): Comunicación y cambio organizacional. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), pp. 418-134.

BARTHES, R. (1999): Mitologías. Ciudad de México: Siglo XXI.

BURRIDGE, K. (1968): Lévi-Strauss and myth. En The structural study of myth and totemism. Londres: Tavistock.

CABALÍN, C. y LAGOS, C. (2012): Enseñanza del periodismo en Chile y globalización: temas y desafíos. Signo y Pensamiento (61), pp. 158-170

CHILLÓN-LORENZO, J. M. (2009): Crítica y objetividad contra dogmatismo: lecciones popperianas para el periodismo informativo. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 15, pp. 157-173.

Colegio de Periodistas de Chile (2015): Código de Ética. Santiago de Chile

CONTRERAS, D. (2006): La gestión de crisis en la comunicación organizacional: el caso de Chile. Anà lisi: quaderns de comunicació i cultura, (34), pp. 305-313.

CORRALES, O. (2006): Situación laboral de los periodistas egresados de la U. Chile (1993-2003). Cuadernos de trabajo ICEI (3). Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

DONSBACH, W. y KLETT, B. (2014): Objetividad subjetiva: cómo definen periodistas de cuatro países un término clave de su profesión. En RUIZ, F. (Comp.). Cómo entender al periodismo: selección de la obra de Wolfgang Donsbach. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

FERNÁNDEZ, J. J. (1996): Los sentidos del mito. Análisis comparativo de las visiones de R. Barthes, C. Levi-Strauss y K. Burridge. Revista Murciana de Antropología (3). Pp. 9-20.

FONTANA, A. y FREY, J. (2017): La entrevista. De una posición neutral al compromiso político. Manual de investigación cualitativa Vol. IV. México: Gedisa.

GOMIS, L. (1991): Los medios, mediadores generalizados. En: Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.

GUERRERO, M y MÁRQUEZ, M. (2014): El modelo ‘liberal capturado‘ de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de Comunicación, (29), pp. 135-170.

HABERMAS, J. (1981): Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.

HERNÁNDEZ, R., FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1991): Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

KAPUSCINSKI, R. (2003): Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oir, compartir, pensar). México: Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano-Fundación Proa.

LÉVI-STRAUSS, C. (1995): Antropología estructural. Trad. E. Verón. Barcelona: Paidós.

MANZANO, V. (2005): Introducción al análisis del discurso. Disponible en: http://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

MELLADO, C. (2009a): Evolución del campo ocupacional y académico del periodista latinoamericano: lógicas de mercado y esquemas de formación. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, (25).

____ (2009b): Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, (18).

MONZÓN, C. (1985). Orígenes y primeras teorías sobre la opinión pública: El liberalismo y el marxismo. Revista de estudios políticos, (44), pp. 81-114.

____ (2006): OpinioÌn puÌblica, comunicacioÌn y poliÌtica (2a. ed., ColeccioÌn Biblioteca Universitaria). Madrid: Tecnos.

NÚÑEZ, M. (1993): Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística. Disponible en: http://www.asociacionprensa.org/es/images/Codigo_Deontologico_Europeo_de_la_Profesion_Periodistica.pdf

OTANO, R. y SUNKEL, G. (2005): Libertad de los periodistas en los medios. En: Mordazas de la Transición. Santiago de Chile: Programa para la Libertad de Expresión. pp. 29-51.

PARRA-PUJANTE, A. (2012): La lógica periodística en sentido epistemológico. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), pp. 891-906.

PÉREZ, R. (2008): Estrategias de comunicación. Barcelona: Book Print Digital.

RESTREPO, J. D. (2004): El zumbido y el moscardón: taller y consultorio de ética periodística. pp. 17-43. México: Fondo de Cultura Económica.

RODRIGUEZ, R. F. (1998): La objetividad periodística, un mito persistente. Revista Latina de comunicación social, 2(5), pp. 1-6.

ROGERS, E. y AGARWALA-ROGERS, R. (1980): La Comunicación en las organizaciones. México: McGraw-Hill.

RUIZ, C. (2003): El republicanismo en las teorías de la prensa en Chile durante el siglo XIX. Derecho y Humanidades, (9).

SALAS, C. (2011): Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Signo y Pensamiento, 31(59).

SALINAS, C., SANTA CRUZ, E. y STANGE, H. (2018): Prensa y sociedad. Estrategias y modelos periodísticos en el Chile neoliberal. Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal. Luchas sociales, espacio público y pluralismo informativo. Nicolás del Valle, ed. Santiago: RIL eds.-U. Central. pp. 169-192.

SALINAS, C. y STANGE, H. (2009): Rutinas periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Cuadernos ICEI, (5). Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

____ (2014): La cultura profesional del periodista como mito. I Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación. Pp. 320 -327. Santiago de Chile: INCOM.

SALWEN, M. (1988): Las cuatro teorías de la prensa: ¿demasiadas o insuficientes? Cuadernos. info, (4), pp. 131-141.

SAN MARTÍN, R. (2008): Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo. Perspectivas de la comunicación (1), pp. 73 -80.

SCHOENBACH, K. (2001): Myths of media and audiences: Inaugural lecture as Professor of General Communication Science, University of Amsterdam. En European Journal of Communication, 16(3), pp. 361-376.

SIEBERT, F. (1984): The libertarian theory of the press. En Four theories of the press. The authoritarian, libertarian, social responsibility and Soviet communist concepts of what the press should be and do. Champaign, IL: The University of Illinois Press.

TAYLOR, R. y TEEL, L. (1985): Sala de redacción. Una introducción al periodismo. México: Gernika.

TUCHMAN, G. (1983): La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili.

____ (1999): La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. Cuadernos de Información y Comunicación, nº 4. pp. 199-218.

VAN DIJK, T. (2000): El estudio del discurso. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2020-06-22

Cómo citar

Solís Mamani, C. (2020). El periodista como comunicador estratégico: ¿Un nuevo mito del periodismo?. Perspectivas De La Comunicación, 13(2), 73–103. https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200073