La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central
-
Jimena Maiz Sáenz-Villarreal
jimena-maiz@manquehue.net
Descargas
Resumen
Según la concepción postmoderna, la sociedad debe ser entendida como una estructura compleja, en la que coexisten los contrarios, y en la que, según Maffesoli, se ponen de manifiesto fenómenos que representan el nacimiento de una nueva cultura: la cultura del sentimiento. Con ello se inaugura una forma de solidaridad social que no es contractual, sino que se elabora a partir de un proceso complejo en el que se reflejan distintas pasiones. Por tratarse de una cultura de la representación que se fundamenta en la capacidad de seducir, los medios de comunicación de masas juegan un papel central en su consolidación, lo que determina, en algunos casos, un tratamiento afectivo de ciertas noticias que se orienta hacia la búsqueda preferente de respuestas cordiales o pasionales por parte de los destinatarios. Para demostrar lo señalado, se analizarán, dentro del marco del paradigma de Charles Morris y de la semiótica de las pasiones de Greimas, dos ejemplos seleccionados del noticiario 24 Horas Central y 24 Horas Al Día de TVN.Palabras Clave
ARAYA, P. y CANTILLÁN, I. (2012: 29 de noviembre) 24 Horas Al Día. [Transmisión de televisión]. Santiago: TVN.
AUSTIN MILLÁN, T. (2000) Para comprender el concepto de Cultura. En: Educación y Desarrollo, Año 1, No 1, UNAP.
GARCÍA CONTTO, J.D. (s/a) Manual de Semiótica. Semiótica Greimaciana Narrativa, con aplicaciones y ejemplos en medios masivos de Comunicación. Lima: Universidad de Lima.
GREIMAS J. y FONTANILLE, J. (2002) Semiótica de las Pasiones. España: SigloXXI.
GREIMAS, A. J. (1971). Semántica estructural: investigación metodológica . Madrid: Gredos.
GREIMAS, A. y COURTÉS, J. (1982). Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
LÓPEZ, B. (2012: 27 de noviembre) 24 Horas Central. [Transmisión de televisión]. Santiago: TVN.
MAFFESOLI, M. (1990) El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria (original publicado en francés, 1988).
MAFFESOLI, M. (1992) La Política y su Doble. México: UNAM.
MORRIS, Ch. (1985). Fundamentos de la Teoría de los Signos. Barcelona: Paidós.
MCCOMBS, Maxwell E y SHAW, Donald L. (1972) «The Agenda-Setting Functions of the Mass Media».En " Public Opinion Quarterly , XXXVI, 2.
MCCOMBS, M., Entrevista de Paulina Leyva Muñoz (2001), en Sala de Prensa, Año III, Vol. 2. Primera edición en Cuadernos de Comunicación, núm. 12, Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997.
QUEZADA, Ó. (1991). Semiótica Generativa. Lima: Universidad de Lima.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).