Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English]
-
Jose Luis Piñuel Raigada
pinuel@ucm.es
-
Enrique Morales Corral
enrique.mors800@gmail.com
Descargas
Resumen
La meta-investigación es una actividad habitualmente abordada desde la filosofía del conocimiento científico y en ocasiones desde la sociología de la ciencia, y el objeto de estudio sobre el cual se plantea la investigación sobre la investigación (meta-investigación) casi siempre han sido las prácticas investigadoras reconocidas según las materias de estudio y/o los procedimientos metodológicos en la elaboración, registro y tratamiento de los datos puestos a disposición de las comunidades científicas. Pero lo menos practicado hasta ahora ha sido el estudio praxeológico de la investigación, intentando descubrir las relaciones dialécticas entre las estructuras objetivas que condicionan la acción humana (praxis) de los procesos de investigación científica, y las disposiciones estructuradas que se actualizan en debates académicos y que los discursos de los investigadores tienden a reproducir. Con este fin, el Proyecto MapCom organizó tres sesiones de debates en Madrid, Barcelona y Málaga sobre la Investigación en Comunicación, que fueron las primeras reuniones universitarias realizadas al respecto en España. Se aplicó para ello la técnica del Phillips 66 que, para este tipo de reuniones, aborda el desafío de organizar convenientemente una convocatoria a expertos brindándoles la oportunidad de expresar sus opiniones matizadas en reuniones por grupos y posteriores rondas de puesta en común en sesiones plenarias, sin exceder de una jornada de trabajo. La temática de discusión contempló cuestiones referidas al sistema y a los procesos de investigación, así como a la gestión de la actividad investigadora en el campo de la Comunicación. Grabados y transcritos los discursos de los investigadores, se aplicó la herramienta de análisis cualitativo Atlas.ti. Y resultó reveladora la contradicción dialéctica que el análisis con esta herramienta del Atlas.ti permitió descubrir, y que fue hallar la oposición entre lo que es enfrentar la política de la cooperación (débil por no favorecer redes de equipos de investigadores) con la política de la competitividad (obsesión por el reconocimiento académico-profesional). Y presumiblemente de esta elección seguirán praxis alternativas no reversibles a ser emprendidas y que no pueden ya ser ignoradas.
Palabras Clave
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jose Luís Piñuel Raigada, María Yolanda Martínez Solana, Teresa Martín García, Una exploración del capital cognitivo ante discursos del odio por racismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): Julio-diciembre
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).