Música popular y semiótica: la ironía como estrategia de sentido en The Beatles. Análisis de tres canciones
-
Susana Cofré Echeverría
susana.cofre@gmail.com
Descargas
Resumen
El presente trabajo es el estudio de 3 canciones de The Beatles, donde opera la ironía en los planos musical y verbal. El problema que intentamos resolver es de qué manera se entrelazan los textos verbales y musicales, generando una contraposición denotativa con resultado irónico en la connotación. Trabajamos con la hipótesis de que la ironía en el texto “canción” es usada por los autores como estrategia de sentido, con el objetivo de criticar al sistema comercial, social y político de la segunda mitad de la década de 1960, en los países desarrollados. A través de la utilización de una matriz comparativa simple de tópicos musicales y texto verbal, descubrimos que “Help!” (1964), “Back In The U.S.S.R.” (1968) y “I Me Mine” (1969), utilizan la ironía como estrategia de sentido para salirse de los cánones rígidos que operaban en la industria de la música popular en la década de 1960.Palabras Clave
BARTHES, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes gestos y voces. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
ECO, U. (1987). “El extraño caso del intentio lectoris”. Revista de Occidente, Nº69. pp. 5 – 28.
FABBRI, P. (2000) El giro semiótico. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
FERNÁNDEZ SERRATO, C. (2005). “Archicultura pop y comunicación intercultural”. Universidad de Sevilla. Revista Científica de Información y Comunicación. Nº2. pp. 79 – 102.
HORMIGOS, J y Martín, A. (2004). “La construcción de la identidad juvenil a través de la música”. Universidad Rey Juan Carlos. RES. Nº4. pp. 259-270.
LÓPEZ, R. (2005). “Más allá de la intertextualidad. Tópicos musicales, esquemas narrativos, ironía y cinismo en la hibridación musical de la era global”. NASSARRE, Revista Aragonesa de Musicología. Institución «Fernando el Católico». Nº XXI. pp. 59 – 76.
LÓPEZ, R. (2008). “Música y retórica. Encuentros y desencuentros de la música en el lenguaje”. Eufonia. Didáctica de la Música. Nº43. pp.87-99.
MACDONALD, I. (2000) Revolución en la mente. España: Celeste Ediciones.
PEÑALBA, A. (2005). El cuerpo en la música a través de la teoría de la Metáfora de Johnson: análisis crítico y aplicación a la música. Revista Transcultural de Música. Nº9 Extraído el 6 de junio de 2013 desde
http://www.sibetrans.com/trans/trans9/penalba.htm
VAN DIJK, T. (2004). Discurso y dominación. Lección Inaugural de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Primer semestre, 17 de febrero, Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).