https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/issue/feed Perspectivas de la Comunicación 2023-09-12T01:41:08+00:00 Dr. Rubén Sánchez pdc@ufrontera.cl Open Journal Systems <p>UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA / CHILE. La revista PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN (ISSN 0718-4867), es una publicación electrónica bianual y adscrita al Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera (Temuco-Chile) que se crea con la finalidad de contribuir al diálogo entre los diversos investigadores en el amplio campo de la comunicación, difundiendo, principalmente, los trabajos asociados a proyectos de investigación y fomentando el desarrollo de un pensamiento crítico acerca de los diversos fenómenos sociales, culturales, comunicacionales, discursivos, interculturales, políticos y económicos que se observan en América Latina y el Mundo.</p> <p><span style="text-decoration: underline;">http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/</span></p> <p><strong>Indexada en:</strong> Emerging Sources Citation Index (ESCI) - Clarivate Analytics, SCIELO,&nbsp; ERIH Plus, REDIB, MIAR, Directory of Research Journal Indexing (DRJI), Google académico (Google scholar) -<strong> Catalogada en:</strong> Latindex Catálogo - <strong>Directorios:</strong> DOAJ Directory of Open Access Journals, CLASE - <strong>Bases de datos:</strong> Dialnet (Base de Datos de Contenidos Científicos), Centro de Documentación para América Latina (CEDAL), ULRICHS - <strong>Registros:</strong> Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, Red Bogotá de Revistas Científicas en Comunicación, Red Confibercom de Revistas Científicas de la Comunicación.</p> https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3223 Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970) 2023-04-05T16:03:14+00:00 Fernando Matias Ramirez Llorens framirezllorens@unsam.edu.ar <p>El Consejo Nacional de Radio y Televisión fue el primer organismo oficial regulador que integró emisoras de radio y televisión de Argentina. Los años de su existencia coincidieron con el período en que el Estado se propuso el ambicioso proyecto de extender por la totalidad del territorio nacional la cobertura de radio y teledifusión, a partir de la participación privada. El objetivo de este trabajo es analizar los proyectos de expansión y control de estos medios, a partir de la reconstrucción del rol definido para el CONART en la regulación de la actividad privada. La reconstrucción ha sido realizada a partir del relevamiento de varias publicaciones periódicas de prensa escrita y documentación oficial. El análisis permite comprender las disputas al interior del amplio espacio antiperonista por el control de la radio y teledifusión, así como el proceso de politización y repolitización cíclico que experimentó el empresariado de medios masivos en esta etapa.</p> 2023-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fernando Matias Ramirez Llorens https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3377 Conversación con James Lull 2023-07-28T01:20:48+00:00 David Mateo davidmateof@gmail.com <p>Aprovechando el notorio impulso que ha experimentado la obra de James Lull, se presenta aquí el resultado de una extensa e íntima conversación con él sobre su vida y obra. Por medio de este material se podrán apreciar los trazos del surgimiento de su perspectiva teórica: la comunicación evolutiva, al mismo tiempo que se accede a la figura de un humanista informado que al tanto de las limitaciones estructurales para la agencia humana, se interesa por localizar la voz humana en el centro del proceso de comunicación, y que al hacerlo, rompe con la narrativa de la determinación económica de las audiencias manipuladas. La historia de las audiencias, nos revela Lull, se extiende más allá del desarrollo tecnológico contemporáneo. Son el logro del proceso largo y sinuoso de la evolución humana conducido por la comunicación.</p> 2023-08-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 David Mateo https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3306 Redes sociales y vacunación COVID-19: análisis del comportamiento de usuarios en España 2023-06-27T00:20:22+00:00 Andrea Langbecker alangbec@hum.uc3m.es Daniel Catalan Matamoros dacatala@hum.uc3m.es <p>La comunidad antivacuna encuentra en las redes sociales uno de los principales canales para la difusión de desinformación. Esto supone un reto para los gobiernos durante las crisis sanitarias. Este estudio analiza el comportamiento de usuarios de redes sociales en relación con la vacunación COVID-19 mediante una encuesta nacional desarrollada a 1800 personas representativa de la población española. Los usuarios de WhatsApp, Facebook e Instagram fueron los más vacunados. Sin embargo, TikTok y YouTube albergan el mayor porcentaje de no vacunados. En cuanto a la dosis de refuerzo, la mayoría de los usuarios muestra una actitud positiva, destacando los de Facebook, mientras que los usuarios de YouTube son los que más rechazo presentan. Además, los usuarios que pasaron más tiempo en las redes sociales se vacunaron menos con las dosis de recuerdo, además presentaron un porcentaje mayor de no vacunados. Se ofrecen datos concretos para elaborar estrategias de comunicación como segmentación y escucha social que deben realizarse durante una crisis.</p> 2023-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andrea Langbecker, Daniel Catalan Matamoros https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3376 Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos 2023-06-25T17:24:28+00:00 Aldana Boragnio boragnio@gmail.com María Emilia Pastormerlo pastormerloemilia@gmail.com <p>Durante el siglo XX, la alimentación fue un eje central de los procesos de medicalización que se extendieron a diversas áreas de la vida social, formalizando los saberes relacionados a la misma a partir de la consolidación de la nutrición como un campo del conocimiento científico. Esto implicó que las acciones vinculadas al comer dejaran de estar ligadas a normas, pautas y valores compartidos en comunidad y se centraran en un proceso de individualización de las elecciones y las acciones posibles. De este modo, el comer se constituye como una problemática bajo la responsabilidad de los individuos, reducido a sus voluntades y biografías, organizándose diferencialmente entre las edades, clases sociales y géneros.</p> <p>En el contexto de una investigación sobre comedores comunitarios de la provincia de Buenos Aires, desde un abordaje cualitativo, y a través de una técnica documental, analizamos el discurso nutricional y los conceptos relacionados con el saber bio-médico que aparecen en los manuales de recomendaciones y recetas dirigidos a comedores y merenderos de Argentina, dando cuenta no solo del lenguaje técnico, sino de la difusión de conocimiento técnico y la trayectoria que este proceso presentan, imponiéndose como nuevas pautas morales de acción que de manera frecuente se ven limitadas por la falta de acceso a los alimentos necesarios para ser llevadas adelante.</p> 2023-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3494 Reseña: “Puras Mentiras. Comunicaciones en crisis.” Autor: Rodrigo Browne Sartori. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Argentina, 2023. 2023-09-12T01:41:08+00:00 Mauro Salazar mauro.salazar@ufrontera.cl 2023-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mauro Salazar