Perspectivas de la Comunicación
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas
<p>UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA / CHILE. La revista PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN (ISSN 0718-4867), es una publicación electrónica bianual y adscrita al Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera (Temuco-Chile) que se crea con la finalidad de contribuir al diálogo entre los diversos investigadores en el amplio campo de la comunicación, difundiendo, principalmente, los trabajos asociados a proyectos de investigación y fomentando el desarrollo de un pensamiento crítico acerca de los diversos fenómenos sociales, culturales, comunicacionales, discursivos, interculturales, políticos y económicos que se observan en América Latina y el Mundo.</p> <p><span style="text-decoration: underline;">http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/</span></p> <p><strong>Indexada en:</strong> Emerging Sources Citation Index (ESCI) - Clarivate Analytics, SCIELO, ERIH Plus, REDIB, MIAR, Directory of Research Journal Indexing (DRJI), Google académico (Google scholar) -<strong> Catalogada en:</strong> Latindex Catálogo - <strong>Directorios:</strong> DOAJ Directory of Open Access Journals, CLASE - <strong>Bases de datos:</strong> Dialnet (Base de Datos de Contenidos Científicos), Centro de Documentación para América Latina (CEDAL), ULRICHS - <strong>Registros:</strong> Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, Red Bogotá de Revistas Científicas en Comunicación, Red Confibercom de Revistas Científicas de la Comunicación.</p>Doctorado en Comunicación – Núcleo Científico y Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades – Universidad de La Fronteraes-ESPerspectivas de la Comunicación0718-4867<h4>1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto</h4> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode">Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)</a><img src="https://licensebuttons.net/l/by/3.0/88x31.png" alt="" width="88" height="31"> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol>La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología.
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3326
<p>La comunicología tiene un gran desarrollo de investigaciones de análisis de mensajes en todos sus aspectos y niveles. Este modo de enfrentar el fenómeno comunicativo ha llevado a leer la teoría de lo imaginario como si solo se tratara de un instrumento de análisis de contenido olvidando su antropología y su ontología constitutivas.</p> <p>Se propone un ensayo en el que, en primer lugar, se hace una presentación de dos tradiciones de lo imaginario: la de Gilbert Durand y la de Cornelius Castoriadis. Desde esa situación se propone un campo de investigación de lo imaginario que, sin resolver las tensiones epistemológicas que lo constituyen, contribuya a una investigación creativa y crítica de la comunicación. En segundo lugar, se presenta como camino de las metáforas heurísticas para buscar una alternativa al uso de lo imaginario como una mera herramienta de análisis de mensajes. Se presenta una elucidación de la comunicación desde el imaginario del contagio emergido inesperadamente durante el confinamiento de la pandemia del Covid-19. La experiencia de encierro colectivo “salvado” por el apantallamiento general permite (re)pensar la comunicación desde lo imaginario del airear y el aire, la respiración y la conspiración, la infección y la inmunización desde donde poder postular un imaginario atmosférico biopolítico. En ese sentido, ensayar la explicación de la comunicación como contagio muestra las posibilidades de la metáfora y lo imaginario en un mundo mutante.</p>Daniel Horacio Cabrera Altieri
Derechos de autor 2023 Daniel Horacio Cabrera Altieri
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-11-062023-11-0616210.56754/0718-4867.2023.3326Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970)
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3223
<p>El Consejo Nacional de Radio y Televisión fue el primer organismo oficial regulador que integró emisoras de radio y televisión de Argentina. Los años de su existencia coincidieron con el período en que el Estado se propuso el ambicioso proyecto de extender por la totalidad del territorio nacional la cobertura de radio y teledifusión, a partir de la participación privada. El objetivo de este trabajo es analizar los proyectos de expansión y control de estos medios, a partir de la reconstrucción del rol definido para el CONART en la regulación de la actividad privada. La reconstrucción ha sido realizada a partir del relevamiento de varias publicaciones periódicas de prensa escrita y documentación oficial. El análisis permite comprender las disputas al interior del amplio espacio antiperonista por el control de la radio y teledifusión, así como el proceso de politización y repolitización cíclico que experimentó el empresariado de medios masivos en esta etapa.</p>Fernando Matias Ramirez Llorens
Derechos de autor 2023 Fernando Matias Ramirez Llorens
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-302023-08-3016210.56754/0718-4867.2023.3223Conversación con James Lull
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3377
<p>Aprovechando el notorio impulso que ha experimentado la obra de James Lull, se presenta aquí el resultado de una extensa e íntima conversación con él sobre su vida y obra. Por medio de este material se podrán apreciar los trazos del surgimiento de su perspectiva teórica: la comunicación evolutiva, al mismo tiempo que se accede a la figura de un humanista informado que al tanto de las limitaciones estructurales para la agencia humana, se interesa por localizar la voz humana en el centro del proceso de comunicación, y que al hacerlo, rompe con la narrativa de la determinación económica de las audiencias manipuladas. La historia de las audiencias, nos revela Lull, se extiende más allá del desarrollo tecnológico contemporáneo. Son el logro del proceso largo y sinuoso de la evolución humana conducido por la comunicación.</p>David Mateo
Derechos de autor 2023 David Mateo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-162023-08-1616210.56754/0718-4867.2023.3377Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3351
<p><strong>Introducción: </strong>Toda intervención dirigida a la mejora y el refuerzo de la práctica sanitaria, puede y debe mejorar la comunicación entre la organización, las enfermeras y los médicos. La comunicación interna debe ser entendida como los procesos y procedimientos que a través de determinados canales transmiten informaciones o mensajes en el interior de la organización. Este estudio pretende realizar una valoración de los procesos de comunicación asistencial entre las enfermeras y otros profesionales y la organización a nivel de atención primaria. <strong>Metodología: </strong>Se realizaron entrevistas en profundidad a enfermeras de centros de Atención Primaria de la ciudad de Valencia, con preguntas en las que algunas se iniciaban con la expresión: “Desde tu experiencia…”, con la intención de captar sus percepciones y experiencia personal. Mediante videograbación de imagen y audio se recogieron los mensajes verbales y no verbales de veintiuna enfermeras. La transcripción literal permitió el análisis y comparación de los resultados con la literatura. <strong>Resultados: </strong>Una vez tratadas y codificadas las entrevistas, se procedió a la selección y establecimiento de categorías. La iniciativa y experiencia personal, es decir, la comunicación basada en la experiencia profesional individual ha sido uno de los hallazgos más comunes en el modelo comunicativo interprofesional. <strong>Discusión: </strong>Podríamos afirmar que todo lo relativo a la comunicación se deja a la iniciativa y experiencia personal, obviando que la cooperación y la formación de todos y entre todos, desde el respeto y la corresponsabilidad, incluyendo a los directivos, es el camino sensato y práctico para alcanzar el logro común que no es otro que la mejora de la atención al paciente y a las familias<strong>. Conclusiones</strong>: Las organizaciones sanitarias, en este caso Atención Primaria, no consideran necesaria la formación en habilidades comunicativas, la cual es prácticamente inexistente y es dejada al albur de la iniciativa individual de los profesionales sanitarios.</p> <p> </p>Elena Francés TeclesRamón Camaño Puig
Derechos de autor 2023 Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-10-102023-10-1016210.56754/0718-4867.2023.3351La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es)
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3365
<p>El cáncer es una enfermedad que en 2022 tenía una incidencia estimada en España de 282.421 casos (IARC). Partiendo de otros estudios similares, en este trabajo se realiza el análisis de las publicaciones sobre los cuatro tipos de cáncer con mayor incidencia (cáncer de mama, cáncer de pulmón, cáncer de próstata y cáncer colorrectal), en las versiones digitales de los periódicos de referencia en España <em>El País (elpais.com)</em> y <em>El Mundo (elmundo.es)</em> durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. El objetivo es analizar el tratamiento y el nivel de especialización en la prensa generalista, considerando como variables: firma, género periodístico, temática, referencia a personajes relevantes, sección, fuentes y recursos lingüísticos. A partir de estas variables, con base en una exploración previa, se establecieron una serie de categorías para cada una de ellas. La búsqueda de datos se llevó a cabo a través de la herramienta <em>My News</em>, el análisis de contenido se hizo de forma manual. Los resultados muestran que los textos firmados por periodistas especializados representan un porcentaje muy pequeño, el género periodístico más utilizado es el artículo y casi la mitad de los textos analizados aparecen en las secciones de Ciencia o Salud, el resto se distribuye en varias secciones. La revisión teórica y el análisis de contenido coinciden en la necesidad de tratamiento especializado en prensa de un tema tan relevante para la salud pública como es el cáncer.</p>Rosalba Mancinas ChávezJulia Guerrero Alcántara
Derechos de autor 2023 Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-11-152023-11-1516210.56754/0718-4867.2023.3365Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3385
<p>Los memes de internet conforman nuevos fenómenos discursivos que permiten comunicar ideas, sentimientos y emociones a través de imágenes, frases y/o videos en los medios digitales. Se trata de una herramienta de comunicación masiva y lúdica, que emplea el humor y la ironía y que constituye una fuente de gran valor para el análisis de los discursos sociales. En este estudio se analizan los modos en los que se representa a la vejez y el envejecimiento en los memes de internet. El trabajo se inscribe dentro de los estudios sobre prejuicios y estereotipos de la vejez, recuperando aportes de la perspectiva del análisis crítico del discurso. Se realizó un análisis de contenido a un <em>corpus</em> de 47 memes, seleccionados entre julio y diciembre de 2022, utilizando palabras claves en el buscador de <em>Google</em>. Los resultados muestran que los memes de internet reproducen un enfoque reduccionista y discriminatorio sobre las personas mayores, vinculando vejez con deterioro, enfermedad, asexualidad, rigidez e incapacidad para aprender. A su vez, se observó la reproducción de estereotipos de género asignados, históricamente, a las mujeres como así también una sobrevaloración de los ideales de belleza y juventud. Así, frente a la promoción de imágenes y estereotipos edadistas sobre las vejeces, resulta necesario sensibilizar a la población respecto a estos artefactos culturales y su uso inapropiado que reproduce un edadismo naturalizado lo cual limita el pleno ejercicio de los derechos de las personas mayores.</p>Paula PochintestaMaría Florencia Baglione
Derechos de autor 2023 Paula Pochintesta, María Florencia Baglione
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-11-082023-11-0816210.56754/0718-4867.2023.3385¿Cómo comunica el Ministerio de Salud chileno el cáncer? Análisis de las publicaciones de Facebook e Instagram de 2018 a 2023
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3407
<p>Introducción: Este estudio indagó sobre los mensajes comunicacionales en las redes sociales de Facebook e Instagram emitidos por el Ministerio de Salud de Chile sobre el cáncer durante el período 2018-2023. Objetivos: Explorar el contenido de los mensajes en base a los tipos de contenidos y el <em>framing</em> o encuadre mediático sobre el cáncer que tienen los mensajes emitidos por el Ministerio de Salud de Chile. Metodología: De un universo de 14.644 publicaciones, se analizó una muestra de 354 resultados. Resultados: En general, se detectó una escasa presencia de la enfermedad del cáncer en las redes sociales estudiadas. Discusión: En su mayoría, los tipos de contenidos de los mensajes comunicacionales corresponden a una fase inicial y preventiva de la enfermedad; en tanto, su encuadre mediático fue, mayoritariamente, positivo. Conclusiones: Este estudio comprobó la falta de presencia de un mayor desarrollo de una comunicación especializada sobre el ámbito del cáncer en Chile.</p>Javier Abuín-PenasClaudia Montero Liberona
Derechos de autor 2023 Javier Abuín-Penas, Claudia Montero Liberona
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-11-022023-11-0216210.56754/0718-4867.2023.3407Redes sociales y vacunación COVID-19: análisis del comportamiento de usuarios en España
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3306
<p>La comunidad antivacuna encuentra en las redes sociales uno de los principales canales para la difusión de desinformación. Esto supone un reto para los gobiernos durante las crisis sanitarias. Este estudio analiza el comportamiento de usuarios de redes sociales en relación con la vacunación COVID-19 mediante una encuesta nacional desarrollada a 1800 personas representativa de la población española. Los usuarios de WhatsApp, Facebook e Instagram fueron los más vacunados. Sin embargo, TikTok y YouTube albergan el mayor porcentaje de no vacunados. En cuanto a la dosis de refuerzo, la mayoría de los usuarios muestra una actitud positiva, destacando los de Facebook, mientras que los usuarios de YouTube son los que más rechazo presentan. Además, los usuarios que pasaron más tiempo en las redes sociales se vacunaron menos con las dosis de recuerdo, además presentaron un porcentaje mayor de no vacunados. Se ofrecen datos concretos para elaborar estrategias de comunicación como segmentación y escucha social que deben realizarse durante una crisis.</p>Andrea LangbeckerDaniel Catalan Matamoros
Derechos de autor 2023 Andrea Langbecker, Daniel Catalan Matamoros
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-222023-08-2216210.56754/0718-4867.2023.3306Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3376
<p>Durante el siglo XX, la alimentación fue un eje central de los procesos de medicalización que se extendieron a diversas áreas de la vida social, formalizando los saberes relacionados a la misma a partir de la consolidación de la nutrición como un campo del conocimiento científico. Esto implicó que las acciones vinculadas al comer dejaran de estar ligadas a normas, pautas y valores compartidos en comunidad y se centraran en un proceso de individualización de las elecciones y las acciones posibles. De este modo, el comer se constituye como una problemática bajo la responsabilidad de los individuos, reducido a sus voluntades y biografías, organizándose diferencialmente entre las edades, clases sociales y géneros.</p> <p>En el contexto de una investigación sobre comedores comunitarios de la provincia de Buenos Aires, desde un abordaje cualitativo, y a través de una técnica documental, analizamos el discurso nutricional y los conceptos relacionados con el saber bio-médico que aparecen en los manuales de recomendaciones y recetas dirigidos a comedores y merenderos de Argentina, dando cuenta no solo del lenguaje técnico, sino de la difusión de conocimiento técnico y la trayectoria que este proceso presentan, imponiéndose como nuevas pautas morales de acción que de manera frecuente se ven limitadas por la falta de acceso a los alimentos necesarios para ser llevadas adelante.</p>Aldana BoragnioMaría Emilia Pastormerlo
Derechos de autor 2023 Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-022023-09-0216210.56754/0718-4867.2023.3376Reseña: “Puras Mentiras. Comunicaciones en crisis.” Autor: Rodrigo Browne Sartori. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Argentina, 2023.
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3494
Mauro Salazar
Derechos de autor 2023 Mauro Salazar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-122023-09-1216210.56754/0718-4867.2023.3494