Modelo neoliberal y diseño sociopolítico: Comentarios sobre el caso chileno.
-
Carlos Patricio Zúñiga Jara
carloszuniga90@hotmail.com
Descargas
Resumen
(Sin resumen)Mathematics Subject Classification:
ALMEYDA, C. (s.f.). Reencuentro con mi vida. Recuperado el 15 de Marzo de 2001, de
www.salvador-allende.cl: http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/CAMb.pdf
ANGELL, A. (1993). Chile de Alessandri a Pinochet. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
ARANCIBIA, P. (2005). Conversando con Roberto Kelly V. Recuerdos de su vida. Santiago de Chile: Editorial Biblioteca Americana.
BERMAN, M. (1995). El Reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
BOBBIO, N. (1997). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
BONFIL, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. México: Secretaría de Educación Pública y Centro de Estudios Superiores.
CÁCERES, G. (s.f.). El neoliberalismo en Chile: Implantación y proyecto 1956-1983. Recuperado el 15 de Marzo de 2007, de
www.uv.es: http://www.uv.es/~jalcazar/gonza3.htm
CEP. (2002). El ladrillo: Bases de la política económica del gobierno militar chileno. Recuperado el 20 de Noviembre de 2006, de www.cepchile.cl:
CHONCHOL, J. (1999). ¿Hacia dónde nos lleva la Globalización? Santiago de Chile: ARCIS-LOM.
CLAUDE, M. (1997). Una vez más la miseria. ¿Es Chile un país sustentable? Santiago de Chile: Ediciones LOM.
DÉLANO, M. y TRASLAVIÑA, H. (1989). La herencia de los Chicago Boys. Santiago de Chile: Ediciones del Ornitorrinco.
GALEANO, E. (1985). Las venas abiertas de América Latina. España: Siglo XXI Editores.
GARCÉS, M. (2002). Analizando nuestras prácticas de construcción de poder popular. Seminario de educación y comunicación. Santiago de Chile: El Canelo de Nos.
GARCÍA CANCLINI, N. (1997). Cultura, ideología y poder. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.
GARRETÓN, M. A. (2004). América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago de Chile: Ediciones LOM.
GAZMURI, C. (1992). Las opiniones de historiadores y sociólogos I. En M. Tagle, La crisis de la democracia en Chile. Antecedentes y causas. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
GIL, F. (1969). El sistema político de Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
GUARDIA, A. (1992). Las opiniones de los analistas económico-sociales. En M. Tagle, La crisis de la democracia en Chile. Antecedentes y causas. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
HOBSBAWM, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: CRÍTICA (Grijalbo-Mondadori S.A.).
JOCELYN-HOLT, A. (1992). La independencia de Chile. Madrid: Editorial Mapfre.
LARRAÍN, J. (1996). Modernidad, Razón e Identidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Andrés bello.
MAIRA, L. (s.f.). Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos. Balances y perspectivas. Recuperado el 20 de Octubre de 2006, de www.bibliotecavirtual. clacso.ar:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/politica/PICuno1.pdf
MELLER, P. (1996). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
MERIÑO, J. T. (1998). Bitácora de un Almirante. Memorias. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
MONCKEBERG, M. O. (2001). El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno. Santiago de Chile: Ediciones B.
MOULIAN, T. (1997). Chile Actual: Anatomía de un mito. Santiago de Chile: ARCIS-LOM.
MUÑOZ, O. (1992). Las opiniones de los analistas económico-sociales II. En M. Tagle, La crisis de la democracia en Chile. Antecedentes y causas. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
QUIROGA, P. (2000). Seminario de Historia de Chile. Santiago de Chile: Doctorado en el Estudio de las Sociedades Latinoamericanas. Universidad ARCIS.
QUIROGA, R. (1994). El tigre sin selva. Consecuencias ambientales de las transformaciones económicas en Chile: 1974-1993. Santiago de Chile: Instituto de Ecología Política.
RAMONET, J. I. (1997). Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. España: Editorial Debate.
SALAZAR, G. y PINTO J. (2000). Historia contemporánea de Chile. La economía: Mercado, empresarios y trabajadores, T. III. Santiago de Chile: Ediciones LOM.
SHATÁN, J. (1998). Deuda externa, neoliberalismo y globalización. Santiago de Chile: LOM-CENDA.
THORP, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington: BID.
VALDÉS, J. G. (1989). La Escuela de Chicago: Operación Chile. Argentina: Grupo Editorial Zeta.
VEGA, H. (2001). Integración económica y globalidad. América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Ediciones Tierra Mía.
VEGA, H. (1984). L”Ÿéconomie du Populisme et le Projet de Passage au Socialisme Proposé par l”ŸUnité Populaire au Chili. Institut de Sociologie de l”ŸUniversité Libre de Bruxelles, Centre D”Ÿetude et de Promotion des Relations entre les Pays de la CEE et de L”ŸAmerique Latine (CERCAL).
ZÚÑIGA, C. (1997). Construcción de identidad, referentes y procesos. Algunos comentarios sobre lo urbano marginal. Schola. Revista de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Temuco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).