La decolonización del saber y el ser mapuche.
-
Jorge Calbucura
calbucura@comhem.se
Descargas
Resumen
(Sin resumen)Mathematics Subject Classification:
ANDERSON, B (1983) Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism. London: Verso.
BENGOA, J. (1985) Historia del Pueblo Mapuche Siglo XIX y XX. Santiago: Editorial Interamericana Ltda.
BOLTON, H. (1917) The mission as a Frontier Institution in the Spanish-American Colonies American Historical Review Vol. 23 No. 1
BOLTON, H. (1932) The Epic of Greater America. American Historical Review Vol. XXXVIII No.2
CALBUCURA, J. (2005) Indoamérica en el Canto General de Pablo Neruda in J. Godoy & G. Perotti eds. El Canto General y América Latina en el siglo XXI. En el centenario de Pablo Neruda 1904 - 2004. Department of Education, Department of Spanish and Portuguese and Latin-American Institute; Stockholm University, Sweden.
CALBUCURA, J. (2008) Legal Process of Abolition of Collective Property: The Mapuche Case; in A. de Oliveira Ed. Decolonising Indigenous Rights. Routledge.
CHACÓN, O. (2005) Teoría de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Problemas y límites de los paradigmas políticos. México, UNAM / Universidad Autónoma de Chiapas.
DIETZ, M. (1989) Patriotism. In Ball, T. Farr & R. Hanson (eds.) Political innovation and Conceptual Change. Cambridge.
FOUCAULT, M. (2005) El sujeto y el poder. Ediciones Simbióticas 6 de febrero de 2005
http://www.edicionessimbioticas.info/El-sujeto-y-el-poder. Visitada 100824
GAVILÁN, V (2002) La República de Chile y los mapuches (1810-1881). Actas del Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche. Del 1 al 4 de febrero de 2002. Siegen
GUEVARA, T. (1913) Las Últimas Familias y Costumbres Araucanas. Santiago, Imprenta Litografía y Encuadernación Barcelona.
HERNÁNDEZ, I. (1985) Derechos Humanos y Aborígenes. El Pueblo Mapuche. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
HIDALGO, J. (1973) Algunas notas sobre los mapuches protohistóricos. Temuco: Universidad Católica de Chile.
MACKENDRICK, P. (1957) Roman colonization and the frontier hypothesis. In The Frontier in Perspective, (eds.) W. Wyman, & C. Kroeber. Madison, University of Wisconsin Press.
MALDONADO, I. (2008) Los pueblos indígenas y las luchas por la liberación, la emancipación y la independencia http://www.mapuche.info/?kat=8&sida=662. Visitada 100824
MIGNOLO, W. (2005) The Idea of Latin America. Wiley-Blackwell
MIGNOLO, W. (2009) La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Crítica y Emancipación, (2): 251-276
ÖVERLAND O. (2000) Old and new homelands, old and new mytologies. The creation of ethnic memory in the United Satates, in in Runblom, H. (ed.) Migration and the Homeland. Semedjebackem: Fälth & Hässler)
ROJO, G. (2005) Globalización e identidades nacionales y postnacionales. ¿De qué estamos hablando? Santiago: Editorial Lom
SOLÍS, L. (1981) Alianzas Militares entre los Indios Araucanos y los Grupos de Indios de las Pampas: la Rebelión Araucana de 1867-1872 en Argentina y Chile. Revista Nueva Historia 1: 3-49.
TURNER, F. (1935) The Frontier in American History. New York: Henry Holt & Company
VERNE, J. (1975) Los Hijos del Capitan Grant. Barcelona: Editorial Bruguera.
VILLALOBOS, S. (1982) Historia de Chile Vol 4. Santiago: Editorial Universitaria
VILLORO, L. (1998) Estado plural, pluralidad de culturas. México: UNAM / Paidós
WEBB, W. (1986) The Great Frontier. University of Nebraska Press
WILLIAM, C. & A. SMITH (1983) The national construction of social space. Progress in Human Geography (7):4
YUNQUE, A. 1956 La Conquista de las Pampas. Buenos Aires: Hachette
ZEBALLOS, E. 1961 [1890] Callvucurá y la Dinastía de los Piedras. Buenos Aires: Hachette.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).