Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary
-
Francisco-Julián Martínez-Cano
francisco.martinezc@umh.es
-
Begoña Ivars-Nicolás
bivars@umh.es
-
Alba-María Martínez-Sala
albamaria.martinez@ua.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100155Resumen
El medio audiovisual ha servido a lo largo de su historia como transmisor de valores. Desde el cine militante al videoactivismo, las producciones audiovisuales han sido agentes generadores de conciencia en el espectador que, con la evolución del ecosistema mediático y la irrupción de la realidad virtual (RV), ofrecen nuevas posibilidades. Entre ellas, la ubicuidad dual, clave en la generación de empatía en la audiencia, ya que es capaz de transportarla a otras realidades. Por tanto, ¿qué impacto puede tener la realidad virtual en el ámbito del activismo audiovisual contemporáneo? Para profundizar sobre esta cuestión, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los referentes, así como de las últimas investigaciones que abordan este tema. Una vez completada esta primera fase, diseñamos un modelo de análisis de películas de realidad virtual, que actualiza el triángulo inmersivo (Cortés-Selva, 2015), a partir de las variables que establecen Archer y Finger (2018) y Domínguez-Martín (2015), con el que se han analizado dos producciones de Emblematic Group, una de las principales productoras del ámbito de la no ficción con RV. Finalmente, en los resultados se exponen algunas de las características comunes, identificadas como necesarias, para producir un impacto emocional en la audiencia, indispensable para su eficacia como herramientas de transformación social.
Palabras Clave
ARCHER, D. y FINGER, K. (2018): Walking in Another's Virtual Shoes: Do 360-Degree Video News Stories Generate Empathy in Viewers? Tow Center for Digital Journalism, Columbia University
BARROSO, J. A. G., LAZO, C. M. y COVACHO, E. H. (2012): Comunicación, ubicuidad y aprendizajes. Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife.
BAZIN, A. (1966): ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
BRAUTOVIĆ, M., JOHN, R., y POTREBICA, M. (2017): Immersiveness of news: how croatian students experienced 360-video news. En International conference on augmented reality, virtual reality and computer graphics (pp. 263-269). Springer, Cham.
CORTÉS-SELVA, L. (2015): Viaje al centro de la inmersión cinematográfica, del cine primitivo al VRCinema. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31 (4), pp. 352-371.
DOMÍNGUEZ-MARTÍN, E. (2015): Periodismo inmersivo o cómo la realidad virtual y el videojuego influyen en la interfaz e interactividad del relato de actualidad. El profesional de la información, 24 (4), pp. 413-423.
EDGE, D. y MUCCIOLO, L. (productores) (2017): Last Days of Solitary [serie documental]. USA: Frontline.
EMBLEMATIC GROUP (2019): Disponible en: https://emblematicgroup.com/about/
EMMELHAINZ, I. (2016): Cine militante: del internacionalismo a la política sensible neoliberal. Secuencias: revista de historia del cine.
GALÁN, M. (2012a): Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales. En I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV). Málaga-Sevilla, 23-25 de mayo de 2012. Editores: Virginia Guarinos, María Jesús Ruiz (pp. 1122-1133). Sevilla: Universidad de Sevilla.
____ (2012b): El fotograma disidente: del cine militante al videoactivismo. Cambios históricos, políticos y culturales en el cine y la televisión.
GARCÍA-MERÁS, L. (2007): El cine de la disidencia. La producción militante antifranquista (1967-1981). Desencuentros, no. 4, pp. 16-41.
GENETTE, G. (1972): Discurso del relato. Ensayo de método. Figuras III.
HUNICKE, R., LEBLANC, M., y ZUBEK, R. (2004): MDA: A formal approach to game design and game research. En Proceedings of the AAAI Workshop on Challenges in Game AI, 4 (1), pp. 1722.
ISLAS-CARMONA, O. (2008): El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11 (1), pp. 2.
JOST, F., y GAUDREAULT, A. (2010): El relato cinematográfico: cine y narratología. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
MCROBERTS, J. (2018): Are we there yet? Media content and sense of presence in non-fiction virtual reality. Studies in Documentary Film, 12 (2), pp. 101-118.
MESTMAN, M. (2001): La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación. En Sel, S. (Compilador), La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades y soberanías. Buenos Aires: Clacso.
NASH, K. (2018). Virtual reality witness: exploring the ethics of mediated presence. Studies in Documentary Film, 12 (2), pp. 119-131.
PEÑA, N., WEIL, P., LLOBERA, J., GIANNOPOULOS, E., POMÉS, A., SPANLANG, B. y SLATER, M. (2010): Immersive journalism: immersive virtual reality for the first-person experience of news. Presence: Teleoperators and virtual environments, 19 (4), pp. 291-301.
REINHARD, C. D. y DERVIN, B. (2012): Comparing situated sense-making processes in virtual worlds: Application of Dervin‘s Sense-Making Methodology to media reception situations. Convergence, 18 (1), pp. 27-48.
SHIN, D. (2018): Empathy and embodied experience in virtual environment: To what extent can virtual, reality stimulate empathy and embodied experience? Computers in Human Behavior, v. 78, pp. 64-73.
SOLANAS, F. E. y GETINO, O. (1973): Cine, cultura y descolonización. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
SONTAG, S. (2003): Devant la douleur des autres. C. Bourgois.
TADDONIO, P. (2017): Last Days of Solitary. After Solitary. Frontline. Disponible en: https://to.pbs.org/2RE21E5
TODOROV, T. (1966): Las categorías del relato. AA. VV. (1974): Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Artículos similares
- Carolina Castillo Ferrer, The image of Spain in the Republican Exile of 1939: Francisco Ayala, Max Aub and Vicente Llorens [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Gretty Guadalupe Escalante Góngora, Experiencias comunicativas interculturales entre migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal: los gremios y la vaquería en Tunkás, , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Mireya Barón Pulido, Una gramática emergente ¿internet como cultura o artefacto? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Azeddine Ettahri, El contacto lingüístico hispano-rifeño: sus situaciones, motivaciones y consecuencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Paola Elisabet Fernández, El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Mutaciones de la Industria Editorial y los soportes constitutivos de las obras intelectuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Carlos Reyes Velásquez, Sociología del conocimiento: elementos introductorios desde Pierre Bourdieu para pensar los problemas de construcción y consolidación del campo comunicológico crítico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- César Pacheco Silva, Doris Johnson Barella, Maryan Henríquez Ayala, Temáticas, Metodologías y autorías en revistas de acceso abierto de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).