Convocatoria - Número temático – Comunicación y Salud
Quizá por la complejidad que reviste el proceso de salud/enfermedad/atención/cuidado (S/E/A/C), que hunde sus raíces en profundas desigualdades sociales y de salud sufridas por los países iberoamericanos y es condicionado por la actuación de una intrincada trama de actores (sociales, políticos, científicos, mediáticos y económicos-empresariales) con poder material y simbólico para individualizar y enfatizar el carácter asistencial, mercantilizado y medicalizado de un proceso que es eminentemente social y colectivo (Bruno, Demonte & Jait, 2017; Spinelli, 2011); el campo de la comunicación y salud (CyS) ha sido objeto de una profusa producción académica desde el último cuarto del siglo pasado (Petracci y Waisbord, 2011).
La ampliación y diversificación de líneas de investigación, espacios de intercambio en eventos académicos, asignaturas específicas en carreras de grado y posgrado en comunicación (Bruno, 2021) y el incremento de publicaciones sobre CyS en nuestra región latinoamericana pero también fuera de ella, indica no sólo la enorme heterogeneidad de un campo que, además, es esencialmente interdisciplinario, sino su potencial para consolidarse como un campo de saber y práctica que no sólo busca contribuir a la mejora de los indicadores sanitarios sino a una nueva forma de entender, experimentar y gestionar el proceso de S/E/A/C, desde una perspectiva más social y colectiva, y menos individual y medicalizada. Porque cuando estudiamos la dimensión comunicacional de cuestiones relativas al proceso S/E/A/C indagamos en las construcciones simbólicas que ponen en juego personas, familias, comunidades, poblaciones, equipos de salud, funcionarios/as, periodistas, científicos/as, publicistas, líderes y lideresas (Demonte, 2014) que estructuran diversas prácticas, en un escenario multiactoral en el que sobre todo en este siglo el entorno mediático-digital adquirió una centralidad inusitada.
Como ocurre con otras ciencias sociales y humanas, la comunicación provee herramientas para integrar, contextualizar y politizar aspectos del proceso S/E/A/C que el modelo médico hegemónico (Menéndez, 2003) fragmenta, descontextualiza y despolitiza (Briggs, 2021). Sin embargo, dentro de la vastedad de objetos posibles, los estudios sobre la construcción mediática de enfermedades, padecimientos, epidemias y pandemias, y su incidencia en la significación social y el comportamiento de las personas han sido objeto privilegiado de una producción académica, que hoy es interpelada por una reconfiguración y complejización del escenario mediático en el contexto de sociedades hipermediatizadas. En este contexto, cobran sentido los objetos de indagación comunicacional más recientes: el análisis de la conversación pública en el entorno digital sobre S/E/A/C; la incidencia de las fake news y las fake sciences en dicha conversación; los componentes comunicacionales de programas y políticas sanitarias; la comunicación de riesgos y las intervenciones preventivo-promocionales en situaciones de brotes epidémicos y pandemias; la comunicación y cuidado en los servicios de salud y la incidencia de la prácticas de eHeatlh; los diferentes modelos de atención, más allá del biomédico, que los sujetos ponen en juego a la hora de tramitar sus padecimientos en el contexto del pluralismo médico (Perdiguero, 2006) en los que no solamente está implicado su entorno inmediato, sino que adquiere cada vez más protagonismo el entorno digital; las diferentes prácticas de marketing digital sobre productos asociados con la prevención y promoción de la salud en dirección a “construir” un cuerpo saludable, eficiente, adaptable y bello hegemónicamente (como medicamentos y alimentos funcionales, dietas, etc.). Casi como una obviedad, así como el campo de saber y práctica de la salud mirado desde la comunicación no debe desentenderse de la complejidad del contexto, tampoco debe desentenderse de analizar la estructuración de discursos políticos, sociales, periodísticos, publicitarios, científicos, humorísticos que performan diferentes aspectos del proceso S/E/A/C. Asimismo, no es menos relevante la problematización metodológica del abordaje comunicacional en salud.
Por tanto, frente a esta diversidad, esta invitación es oportuna y la anima un espíritu de compartir investigaciones que contribuyan a desentrañar no solo las líneas de investigación recurrentes, sino especialmente que ayuden a identificar vacancias para seguir construyendo y robusteciendo el campo.
El objetivo de este número es compartir y debatir acerca de diversos aspectos que hacen a la relación entre la CyS en la configuración de los sentidos que circulan y recepcionan socialmente en los diferentes ámbitos en los que la salud se pone en juego y que son capaces de estructurar prácticas diversas de los diferentes actores involucrados. En este sentido, la revista Perspectivas de la Comunicación convoca a la presentación de artículos de investigación cuantitativos, cualitativos, mixtos, de revisión, teóricos, y de estudios de caso, que aborden los siguientes campos problemáticos u otros relacionados:
- Investigaciones sobre prácticas periodísticas especializadas en salud, y sus agendas, rutinas y encuadres para cubrir aspectos vinculados el proceso S/E/A/C.
- Estudios sobre el tipo y calidad de información circulante y accesible en salud: infodemia; fake news y fake sciences; influencia de la plataformización, algoritmización y datificación, la constitución de burbujas y el acceso a información sobre salud.
- Análisis de la construcción mediática de problemas de salud relevantes para la agenda sanitaria global, iberoamericana y latinoamericana.
- Estudios sobre discurso publicitario y, especificamente, marketing digital acerca de productos asociados a la prevención y promoción de la salud y las intervenciones sobre el cuerpo.
- Análisis de la conversación social, pública y mediática sobre S/E/A/C, en el contexto de la sociedad hipermediatizada, con el protagonismo de las redes sociales digitales.
- Estudios sobre politicas comunicacionales de salud de Estados municipales, nacionales y de actores supranacionales (OMS, OPS).
- Estudios sobre comunicación pública de epidemias y pandemias, campañas preventivo-promocionales de salud y comunicación de riesgos.
- Investigaciones sobre comunicación y cuidado en los servicios de salud, enfatizando en sus aspectos vinculares y relacionales (población y equipos de salud; profesional y usuario/a; familias y equipos de salud).
- Investigaciones sobre aportes de la comunicación para el trabajo en salud (funcionarios/as, integrantes de equipos de salud, promotores/as de salud).
- Estudios sobre salud digital, eSalud, eHeatlh en diferentes áreas de aplicaciones y problemas de salud prevalentes.
- Investigaciones sobre los diversos modelos de atención de la salud y la enfermedad desde una perspectiva comunicacional.
- Análisis de discursos políticos, sociales, periodísticos, publicitarios, científicos, humorísticos sobre aspectos diferenciales del proceso S/E/A/C.
- Diseños metodológicos para el estudio del proceso S/E/A/C en clave comunicacional
Fecha límite para el envío de manuscritos
31 de mayo de 2023.
Normas para autores
http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/information/authors
Evaluación
Todos los artículos publicados son evaluados por pares en doble ciego.
Artículos aceptados
Los manuscritos aceptados serán publicados en castellano y en inglés. La traducción al inglés (o al castellano) será GRATUITA para el/la autor/a.
Coordinación del monográfico
Daniela Bruno. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Universidad de Buenos Aires (IIGG/UBA). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (FPyCS/UNLP). Argentina.
Flavia Demonte. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (EIDAES/UNSAM). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (FPyCS/UNLP). Argentina.