Sociología del conocimiento: elementos introductorios desde Pierre Bourdieu para pensar los problemas de construcción y consolidación del campo comunicológico crítico.
-
Carlos Reyes Velásquez
reyesvelasquezc@gmail.com
Descargas
Resumen
El documento que presentamos a continuación, releva algunos elementos epistemológicos fundamentales de la Sociología del Conocimiento de Pierre Bourdieu, como insumos teóricos clave para pensar los problemas de construcción del campo comunicológico crítico, asociados a su consolidación y configuración dentro del campo de las Ciencias Sociales y dentro de su propio dominio epistémico. Para aquello, se sistematiza y reflexiona en torno a categorías conceptuales como Campo, Campo Científico o Reflexividad Epistémica, en los problemas dela ontología de los dos planos de la realidad social y el arraigo social de los productores de conocimiento.
Palabras Clave
BOLAÑO, C. (2005): “Economía política y conocimiento en la actual reestructuración productiva”, en BOLAÑO, C.; MASTRINI, G.; y SIERRA, F. (2005) (Eds.): Economía Política, Comunicación y Conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana, Buenos Aires, Editorial La Crujía
BOURDIEU, P. (2009): Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba Editores.
BOURDIEU, P. (2008a): El oficio de sociólogo: Presupuestos epistemológicos, México D.F., Siglo XXI Editores.
BOURDIEU, P. (2008b): Las estructuras sociales de la economía, Buenos Aires, Editorial Manantial.
BOURDIEU, P. (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Editorial Anagrama.
FUENTES, R. (2008): “El campo académico de la comunicación: 25 años de fermentación”. Ponencia para el GT Teoría y Metodología de Investigación de la Comunicación, IX Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, ALAIC/ ITESM-CEM, México, octubre
-11 de 2008
FUENTES, R. (2004): “La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: Una propuesta de re–conocimiento para el campo de estudios de la comunicación”, en
FUENTES NAVARRO, R. (Coord.) (2004): Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la Comunicación en México. Jalisco, Ediciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
SIERRA, F. (2006): Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, Barcelona, Gedisa.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Reyes Velásquez, La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).