O mosaico narrativo intersemiótico de watchmen: um modelo de construção potencial de textos criativos
-
Luiz Marcelo Brandão Carneiro
luizbcarneiro@yahoo.com.br
Descargas
Resumen
Este trabajo es el fruto del desarrollo de una tesis de magíster, que se celebró en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, en el Programa de Comunicación y Semiótica. El objeto de estudio es el cómic Watchmen, escrito por Alan Moore e ilustrado por Dave Gibbons.Watchmen es una narrativa de estructura sui generis, de tela con parámetros específicos de su idioma, sino también (y que marca su diferencia), colocando el cuero rico artística y cultural de referencia, que establecerá los procedimientos importantes por sí solo y en concepto general de un balance de caracteres, de los capítulos y de la historia en su conjunto. El trabajo está dirigido por las teorías del lenguaje y por las teorías de la semiótica, más específicamente por las teorías de Mijail Bakhtin - en lo que respecta a la polifonía y el diálogo - y por los conceptos de intertextualidad e intersemioticidad, cuya principal referencia son los estudios de Julia Kristeva y Julio Plaza, respectivamente. En este artículo, la aplicación de intersemioticidad sobre la labor de estudio pone la intersemiotica como el núcleo de la construcción de la narrativa, apuntando caminos que se utilizarán en la concepción e en la confección de los textos verbales o verbo-visuales.
Palabras Clave
BAKHTIN, Mikhail. 2005. Problemas da Poética de Dostoiévski. Rio de Janeiro: Forense Universitária.
EISNER, Will. 1999. Quadrinhos e Arte Seqüencial. São Paulo: Martins Fontes.
EISNER, Will. 2005. Narrativas Gráficas. São Paulo: Devir.
JAKOBSON, Roman. 2003. Lingüística e Comunicação. São Paulo: Cultrix.
JAKOBSON, Roman. 2002. Teoria de la Literatura de los Formalistas Russos. México: Siglo Veintiuno.
JAKOBSON, Roman. 1995. On Language. Cambridge: Harvard University Press.
KRISTEVA, Julia. 1981. Semiótica. Madrid: Fundamentos.
MOORE, Alan e GIBBONS, Dave. 1986-1987. Watchmen. New York: DC Comics.
MOORE, Alan e GIBBONS, Dave. 1999. Watchmen. São Paulo: Abril.
Artículos similares
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).