Literatura y publicidad: el filtro de amor en algunas narraciones audiovisuales.
-
Antonio Arroyo Almaraz
aarroyoa@ccinf.ucm.es
Descargas
Resumen
En este artículo analizamos cómo algunos microrrelatos audiovisuales –spots publicitarios- recrean un discurso mítico de gran eficacia, con la intención de elevar un producto cotidiano como es un desodorante al plano de la maravilla. Igualmente destacamos la tipología del nuevo héroe que está presente en estas narraciones.Mathematics Subject Classification:
ARROYO ALMARAZ, Antonio. 2006. "Aspectos tematológicos medievales en el microrrelato audiovisual: el filtro de amor y la maravilla en algunos spots publicitarios que tienen como base el perfume", en Actas del XV Simposio de la SELGyC. Madrid, 16-18 diciembre 2004, Ma Ángeles Ciprés et alii (eds.), pp. 119-128. Madrid: Mil Seiscientos Dieciséis, Anuario, vol. XII.
BÉROUL. 1985. Tristán e Iseo (edic. Roberto Ruiz). Madrid: Cátedra, Letras Universales.
ELIADE, Mircea. 1985. Mito y realidad. Barcelona: Labor.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jorge David y PINEDA CACHERO, Antonio. 2002. La belleza embriagadora. El mito de Dionisio en la publicidad. Sevilla: Alfar.
GIL, Luis. 1975. Transmisión mítica. Barcelona: Planeta.
LE GOFF, Jacques y SCHMITT, Jean-Claude. 2003. Diccionario razonado del Occidente medieval. Madrid: Akal.
PÉREZ GALDÓS, Benito. 1979. Aita Tettauen. Madrid: Alianza editorial.
PRIETO, Antonio. 2002. "La presencia mítica en la poesía áurea", en El mito, los mitos.
SELGYC. Ediciones Caballo Griego para la Poesía. Colección MINOS, 2: 161-174.
SEUDO ABU-L- CASIM MASLAMA BEN AHAMAD EL MADRILEÑO. 1982. Picatrix (ed.Marcelino Villegas). Madrid: Editora Nacional, Biblioteca de Visionarios Heterodoxos y Marginados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).