Reflexiones sobre democracia y medios de comunicación.
-
Alberto Javier Mayorga Rojel
amayorga@ufro.cl
Downloads
Abstract
(Sin resumen)Mathematics Subject Classification:
ANSALDI, W. (2006). La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires: FCE.
BLESA, P. (2006). Medios de comunicación y democracia: ¿El poder de los medios o los medios al poder? Revista Sphera Pública. No6.
BOBBIO, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós.
BORÓN, A. (1997). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.
DAHL, R A. (1992). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidos.
DEBORD, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Texto.
FOUCAULT, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Vol.III. Barcelona: Paidós.
GARRETÓN, M A. (2006). “Sociedad civil y ciudadanía en la problemática latinoamericana actual”, en Cheresky, Isidoro. (ed). Ciudadanía, sociedad civil y participación política. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
GÓMEZ LEYTON, J C. (2004). La frontera de la democracia. El derecho de propiedad en Chile 1925-1973. Santiago de Chile: LOM.
LECHNER, N. (2007). Obras escogidas. Vol. 2. Santiago de Chile: LOM.
MASTRINI, G y BECERRA, M. (2001). “50 aÅ„os de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, en Quirós, Fernando y Sierra, Francisco. (eds.). Globalización, comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
__________. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo e IPyS ediciones.
MASTRINI, G y BOLAÑO, C (Eds). (1999). Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Hacia una economía política de la comunicación. Buenos Aires: Prometeo e IPyS ediciones.
MURCIANO, M. (2004). Poder económico e influencia social: Los retos de la concentración mediática para la democracia. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. No2.
NUN, J. (2000). Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: FCE.
O‘DONNELL, G. (2004). Accountability horizontal: La institucionalización legal de la desconfianza política. Revista española de ciencia política. No 11.
O‘DONNELL, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo Libros.
PNUD. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Alfaguara.
SÁNCHEZ RUIZ, E. (1994). Los medios y la democracia en América Latina: El problema del huevo y la gallina. Revista Comunicación y Sociedad. No20.
SARTORI, G. (1998). Hommo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
SARTORI, G. (2002). Elementos de teoría política. Madrid: Editorial Alianza.
SERMEÑO, Á. (2006). Democracia y participación política: Los retos del presente. Andamios. Revista de Investigación Social. Vol. 2. No4.
SIERRA, F, MASTRINI, G y BOLAÑO, C. (2005). Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires: La Crujía.
SIERRA, F y QUIRÓS, F (Eds). (2001). Comunicación, globalización y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
TORRES LÓPEZ, J. (1985). Economía de la comunicación de masas. Madrid: Grupo Cultural Zero.
TOURAINE, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: FCE.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).