Cultura solidaria, medios de información y participación ciudadana. Notas sobre la mediación local y las políticas de integración social en España.
-
Francisco Sierra Caballero
fsierra@us.es
Downloads
Abstract
(Sin resumen)Mathematics Subject Classification:
ÁLVAREZ, Juan José. et. al. 1989. Organizaciones voluntarias e intervención social, Madrid: Editorial Acebo.
ASCOLI, Ugo. 1988. “Estado de bienestar y acción voluntaria” en Comunidad y Drogas,número 7, pp.91-127.
BÉJAR, Helena. 2001. El mal samaritano. El altruismo en tiempos del escepticismo, Barcelona: Anagrama.
BELTRÁN, Luis Ramiro y ZEBALLOS, René. 2001. Estrategias de educación y comunicación para el desarrollo, La Paz: ERBOL.
BISBAL, Marcelino. 1994. La mirada comunicacional, Caracas: Alfadil Ediciones.
BORRAT, Héctor. 1989. El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
CHAMPAGNE, Patrick. 1993. “La construcción mediática de malestares sociales” en Voces y Culturas, número 15, Barcelona.
CHAPARRO, Manuel. 2003. Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual, Barcelona: La Frontera.
CORRAL, Manuel. 1988. Comunicación popular y necesidades radicales, México: Premiá Editora.
DIJK, Teun Van. 1990. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.
DOCUMENTACIÓN SOCIAL. 1996. La creación de nuevas solidaridades, Madrid: Cáritas.
EXENI, José Luis. 1998. Políticas de comunicación. Retos y señales para no renunciar a la utopía, La Paz: Plural Ediciones.
FRASER, Colin y VILLET, Jonathan. 1995. La comunicación. Clave para el desarrollo humano, Roma: FAO.
GALINDO, Jesús. 1990. “En la voz y la garganta del futuro. Comunicaciones, culturas y movimientos sociales emergentes” en Comunicación y Sociedad, número 9, Guadalajara: UdG.
GARCÍA INDA, Andrés y MARTÍNEZ DE PISÓN, José (Coords.). 2001. Ciudadanía,voluntariado y participación, Madrid: Dykinson.
GOLDING, Peter. y MURDOCK, Graham. 1990. “Pobreza informativa y desigualdad política. La ciudadanía en la era de las comunicaciones privatizadas” en Comunicación y Sociedad, número 9, Guadalajara: UdG.
GUMUCIO, Alfonso. 2001. Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social, La Paz: Fundación Rockefeller.
GUTIÉRREZ RESA, Antonio. 1997. Acción social no gubernamental. Análisis y reflexiones sobre las organizaciones voluntarias, Valencia: Tirant lo Blanch.
RAUSELL KÖSTER, Claudia y RAUSELL KÖSTER, Paul. 2002. Democracia, información y mercado. Propuestas para democratizar de control de la realidad, Madrid: Tecnos.
LLERA, Mar y SIERRA, Francisco. 2009. Palabras comprometidas, Madrid: Biblioteca Nueva.
LÓPEZ, Xosé. 2004. Desafíos de la comunicación local. Guía para la práctica de la información en los ámbitos de proximidad, Sevilla: Comunicación Social Ediciones.
OUW, Eric. 2001. The Media and Cultural Production. Londres: Sage.
MADRID, Antonio. 2001. La institución del voluntariado, Madrid: Trotta.
MARÍ SÁEZ, Víctor (Coord.). 2004. La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de Internet, Madrid: Editorial Popular.
MARTÍN BARBERO, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México: Gustavo Gili.
McQUAIL, Dennis. 1998. La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
MOUFFE, Chantal. 1999. El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona: Paidós.
MURDOCK, Graham. 1988. Organizar lo imaginario. Control y autonomía de la comunicación masiva, México: Premiá Editora.
NAVAS, Alejandro. y SÁNCHEZ ARANDA, José Javier (Comps.) 2003. Ventana y espejo. Personas en riesgo de exclusión social en los medios de comunicación, Pamplona: Gobierno de Navarra.
PEREZ DÍAZ, Víctor. 1997. “La política y la sociedad civil españolas ante los retos del siglo XXI”, en Claves de la Razón Práctica, número 77, pp.2-9.
QUIRÓS, Fernando y SIERRA, Francisco (Coords.). 2001. Comunicación, globalización y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura, Sevilla:Comunicación Social Ediciones.
RAMONET, Ignacio. 2000. La tecnología: revolución o reforma, Guipúzcoa: Iru.
ROBLES, José Manuel. 2002. El reto de la participación. Movimientos sociales y organizaciones: una panorámica comparativa, Madrid: Antonio Machado Libros.
RODRÍGUEZ VILLASANTE, Tomás. 2002. Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social, Montevideo: Nordan-Comunidad.
SCHMUCLER, Héctor. 1997. Memoria de la comunicación, Buenos Aires : Editorial Biblos.
SIERRA, Francisco 2002. Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación educativa, Sevilla: Comunicación Social Ediciones.
VIDAL BENEYTO, José (Ed.). 2002. La ventana global. Ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático, Madrid: Taurus.
ZELLER, Carlos. 2001. “Los medios y la formación de la voz en una sociedad democrática” en Anà lisi, número 26, Universidad Autónoma de Barcelona, pp.121-144.
ZUBERO, Imanol. 1995. Las nuevas condiciones de la solidaridad, Bilbao: Desclée de Brouwer.
ZUBERO, Imanol. 1996. “El papel del voluntariado en la sociedad actual” en Documentación Social, Madrid: Cáritas, número 104.
Most read articles by the same author(s)
- Francisco Sierra Caballero, Un mundo vigilado. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).