Communication in/of social research: a review of recent Ibero-American scientific literature

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3527

Abstract

Introduction: Currently, among the multiple debates associated with technoscience, there is concern about the role of communication and technology in a cultural, scientific, and technological context characterized by the renewal of social institutions involved in science. Objectives: Explore the function of communication in new contexts, reconstructing prevailing models and rationalities. Methods: We carried out a review of the literature on recent research carried out in Ibero-American countries. Results: Science communication is gradually incorporated into the expected work of researchers, although the prevailing of broadcasting. Discussion: Although the potential of social networks to propose interactions with society is recognized, there is a training deficit in the development of these skills, a lack of use of them, and an emphasis on communication between specialists, all aided by the productivity logics of scientific work. Conclusions: Discussions about science and technology are necessary to rethink the prevailing communication model and advocate for another critique of science, multi-actor, multimedia, and participatory model.

Palabras Clave

scientific communication , science dissemination , science journalism , communication , science , investigation
  • Daniela Bruno Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG/UBA) y de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS/UNLP). https://orcid.org/0000-0002-7071-4733
  • Verónica Becerro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) https://orcid.org/0000-0002-8286-3912
  • Flavia Demonte Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (CONICET/EIDAES-UNSAM). Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS/UNLP). https://orcid.org/0000-0003-3786-2635

Ahedo-Gurrutxaga, I., Aguado-Peláez, D., Martínez-García, P., Álvarez-Muguruza, I., & Gómez-Etxegoien, C. (2022). Investigación-acción en la gestión de desigualdades de género en Educación Superior: activando la agencia del alumnado. Revista Prisma Social, (37), 148–181. https://revistaprismasocial.es/article/view/4687

Albornoz, M., Barrere, R., & Sokil, J. (2017). Las universidades lideran la I+D en América Latina. En Albornoz, M., & Barrere, R. (Coord.), El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos /Interamericanos 2017 (pp. 31-44). RICYT y OCTS-OEI.

Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 191(773), 1-13. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012

Alonso-Flores, F. J., Moreno-Castro, C., & Serrano-López, A. E. (2019). Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia. Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 157–184. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100157

Alperin, J. P., Babini, D., & Fischman, G. (Eds.) (2014). Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. CLACSO.

Alperin, J. P., Fischman, G. E., & Willinsky, J. (2012). Scholarly communication strategies in Latin America´s research intensive universities. Revista Educación Superior y Sociedad, 16(2), 1-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843982

Arias, D., González-Pardo, R. E., & Cortés-Peña, O. (2023). Posverdad y fake news en revistas científicas de comunicación de Iberoamérica. Comunicación y Sociedad, 1-28. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8442

Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafíos para las revistas. Palabra Clave, 8(2), 1-6. https://doi.org/10.24215/18539912e065

Babini, D., & Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierto y acceso abierto. CLACSO y Fundación Carolina.

Bastos, A., & Pontalti-Monari, A. C. (2019). A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros. Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 37–58. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100037

Beigel, F., Salatino, M., & Monti, C. (2023). Estudio sobre accesibilidad y circulación de las revistas científicas argentinas. En Terlizzi, M. & Zukerfeld, M. (Eds.), Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual: experiencias, propuestas y debates para la Argentina (pp.12-48). CIETCI.

Calvo-Rubio, L. M., & Ufarte-Ruiz, M. J. (2021). La formación académica de los y las periodistas iberoamericanos/as para comunicar la ciencia y su relación con la inversión en I+D. Revista Prisma Social, (32), 321–343. https://revistaprismasocial.es/article/view/3888

Campos, A., & Codina, L. (2021). Análisis de estrategias de comunicación, diseminación y explotación en Horizonte 2020: Claves para multiplicar el impacto de proyectos europeos. Revista Prisma Social, (32), 293–320. https://revistaprismasocial.es/article/view/3935

Cano-Orón, L., & Ruiz, C. (2023). Medicina complementaria y alternativa en Youtube: un estudio exploratorio de las comunidades de creadores de contenidos. Contratexto, 39(039), 215-241. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.5723

Carlón, M. (2012). En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la Ley de Matrimonio Igualitario. En Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. La Crujía.

Carlón, M., & Scolari, C. A. (2014). El fin de los medios masivos. El debate continúa. La Crujía.

Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la ‘Sociedad del Conocimiento’’. Razón y Palabra, 13(65), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520724004.pdf

Cortassa, C. (2010). Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad e Innovación, 5(15), 117-124. https://www.revistacts.net/wp-content/uploads/2020/01/vol5-nro15-cortassa.pdf

____ (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Eudeba.

Dagnino-Contini, A., & Becerro, V. (2023). Sistematización de experiencias: trabajo, organización y educación popular desde y con les jóvenes. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 9(5), 55-71.

Elías, C. (2020). Expertos/as científicos/as y comunicación gubernamental en la era de las fake news: Análisis de la estrategia informativa del Covid-19 en España. Revista Prisma Social, (31), 6–39. https://revistaprismasocial.es/article/view/3945

Ennis, M. V., Conforti, M. E., & Banchio, L. (2019). Comunicación de la ciencia y periodismo científico. El caso del proyecto de la revista Earthzine en Sudamérica. Questión, 1(61), 1-22. https://doi.org/10.24215/16696581e132

Enríquez, A. (2019). Gestión de conocimiento y universidad: visión prospectiva a partir de sus expertos. Revista CS, 29, 273-297. https://doi.org/10.18046/recs.i29.2687

Erviti-Ilundáin, M. C., & León, B. (2021). Spain is different. Cobertura en línea de la cumbre del clima de París en cinco países. Cuadernos.info, (49), 166–191. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27877

Lara-González, A. (2022). Retos de la divulgación de la inteligencia artificial en los cibermedios españoles. Contratexto, 38(038), 205-226. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5701

Lara-González, A., & García-Avilés, J. A. (2019). Estudio de la calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia. Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 185-207. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672019000100185

Levac, D., Colquhoun, H., & O'Brien, K. K. (2010). Scoping studies: advancing the methodology. Implementation Science, 5(69), 1-9. https://doi.org/10.1186/1748-5908-5-69

López-Guzmán, J. (2021). Fetichización del paper y capitalismo cognitivo. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 5(4), 53-62.

Lugo-Ocando, J., & Glück, A. (2018). El periodismo científico y el uso de las emociones en las narrativas noticiosas en la era de la posverdad. Un estudio comparativo entre el Reino Unido y la India. Contratexto, 29(029), 23-45. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1863

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Siglo XXI.

Martín-Neira, J. I., Trillo-Domínguez, M., & Olvera-Lobo, M. D. (2022). La divulgación científica en Instagram: usos y estrategias desde la praxis chilena. Cuadernos.info, (53), 229–252. https://doi.org/10.7764/cdi.53.42515

____ (2023). De la televisión a TikTok: Nuevos formatos audiovisuales para comunicar ciencia. Comunicación y Sociedad, 1-27. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8441

Martín-Pena, D., López, D. C., & Freire, M. (2023). Innovación, plataformización y formación: un reto para la radio universitaria en España. Revista de Comunicación, 22(1), 255–272. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-3088

Masías-Núñez, R., & Aristizábal-Botero, C. A. (2020). Concepciones de investigación y realización académica en las ciencias sociales colombianas: los investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes. Revista CS, (31), 385-412. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3484

Melgar, M. F., Chiecher, A., & Paoloni, P. (2019). Cultura científica y universidad. En Melgar, M. F., Chiecher, A., Paoloni, P. & Defendi, J. (Comps.), Comunicación pública de la ciencia. ¿Cómo lo hacemos nosotros y cómo lo hacen otros?. UniRío Editora.

Mena-Young, M. (2022). La comunicación audiovisual de la ciencia en redes sociales en Costa Rica. Cuadernos.info, (52), 91–112. https://doi.org/10.7764/cdi.52.42405

Muñoz-Pico, H. P., & Viteri-Mancero, F. (2022). Del ver al compartir: el rol de las emociones en la propagación de contenidos sobre cambio climático en YouTube. Palabra Clave, 25(2), 1-28. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.2.6

Muñoz-Pico, H. P., León-Anguiano, B., & García-Martínez, A. N. (2021). Representación del cambio climático en YouTube: un análisis cuantitativo de los vídeos más populares. Palabra Clave, 24(1), 1-32. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.5

Naveira, C. A., & Calzolari, A. (2021). Preferencias de tipos de gráficos por parte de productores rurales para comunicación y divulgación técnica. Austral Comunicación, 10(2), 413-425. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.nav

Nichel-Valenzuela, F. (2019). Experiencia de investigación militante como herramienta de transformación social con niños y niñas organizados de la comuna de Recoleta. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica E Investigación Militante, 1(2), 18-33. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/17

Nieto-Sandoval, A. G., & Ferré-Pavia, C. (2023). TikTok y cambio climático: comunicar sin fuentes ni soluciones. Revista de Comunicación, 22(1), 309–331. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-2994

Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad

(OCTS) (2018). Las universidades, pilares de la ciencia y la

tecnología en América Latina. Organización de Estados Ibero-Americanos. https://www.redindices.org/attachments/article/80/CRES2018.pdf

Paño-Yáñez, P. (2022). Etnografías críticas de acción participativa. Propuesta por la confluencia de la etnografía y las metodologías de investigación acción participativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2), 1-19. https://doi.org/10.24215/18537863e114

Parada-Vila, L., & Bellón-Rodríguez, A. (2020). El panorama español de medios y blogs especializados en I+d+i. Questión, 1(65), 1-12. https://doi.org/10.24215/16696581e254

Parra, M. (2020). Investigaciones militantes, acciones colectivas e infancias trans: Realidades “otras” para la construcción de “un mundo donde quepan muchos mundos”. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica E Investigación Militante, 3(5), 25-44. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/111

Peters, M. D. J., Godfrey, C. M., Khalil, H., McInerney, P., Parker, D., & Soares, C. B. (2015). Guidance for conducting systematic scoping reviews. International Journal of Evidence-Based Healthcare 13(3), 141–146. DOI: 10.1097/XEB.0000000000000050

Ramírez-Martínez, D. C., Palacios-Chavarro, J. A., & Castellanos-Domínguez, O. F. (2019). Análisis comparativo de la productividad académica de ciencias sociales, humanidades e ingeniería y tecnología. Revista Prisma Social, (27), 20–39. https://revistaprismasocial.es/article/view/3248

Ramos-Feijóo, C., & Francés-García, F. (2021). Participación en los procesos de cuidados desde el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP). Revista Prisma Social, (32), 45–68. https://revistaprismasocial.es/article/view/4075

Roca-Marín, D., Sánchez-Hernández, J. A., & López-Nicolás, J. M. (2020). Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura científica en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato: Descripción del proyecto Masterchem y análisis de resultados. Revista Prisma Social, (31), 239–263. https://revistaprismasocial.es/article/view/3939

Rodríguez, M. I. (2019). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: reflexiones desde experiencias de investigación y extensión universitaria. JCOMAL, 2(01), 1-15. https://doi.org/10.22323/3.02010801

Salatino, M. (2017). La estructura del espacio latinoamericano de revistas científicas [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10720/salatino-estructuraespaciolatinoamericano-revistascientficas.pdf

____ (2018). Más allá de la indexación: Circuitos de publicación de Ciencias Sociales en Argentina y Brasil. Dados, 61(1), 255-287.

Sánchez-Holgado, P., Arcila-Calderón, C., & Frías-Vázquez, M. (2021). El papel de los y las periodistas españoles ante la comunicación de la ciencia de datos en medios en línea. Revista Prisma Social, (32), 344–375. https://revistaprismasocial.es/article/view/3901

Santos, A. J., Rausky, M. E., & Ortale, M. S. (2022). Infancia y COVID-19. Decisiones metodológicas en el marco de un estudio sobre el estado de situación del bienestar infantil en el Gran La Plata. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.24215/18537863e119

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Lumiere.

Schäfer, M., Füchslin, T., Metag, J., Kristiansen, S., & Rauchfleisch, A. (2018). The different audiences of science communication: A segmentation analysis of the Swiss population’s perceptions of science and their information and media use patterns. Public Understanding of Science, 27(7), 836-856.

Scolari, C. (2015). Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones. GEDISA.

Sidorenko-Bautista, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., & Herranz-de-la-Casa, M. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de @pictoline. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 147, 141-160.

Spina, G. D., & Díaz, C. B. (2020). La cobertura de las noticias científicas en diarios digitales argentinos (2017-2018). Austral Comunicación, 9(1), 5-43. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0901.spi

Tavares-Teixeira, D. (2019). Directrices para una política de comunicación científica para la Universidad del Estado de Mato Grosso (Brasil). Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 135–156. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100135

Terlizzi, M., & Zukerfeld, M (2023). Introducción. En Terlizzi, M. & Zukerfeld, M. (Eds.), Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual: experiencias, propuestas y debates para la Argentina (pp. 5-11). CIETCI.

Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. GEDISA.

Vernal-Vilicic, T. P., Valderrama, L. B., Contreras-Ovalle, J., & Arriola, T. (2019). Percepción de la formación y la especialización del periodismo científico en Chile. Cuadernos.info, (45), 213–226. https://doi.org/10.7764/cdi.45.171

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2024-04-17

How to Cite

Bruno, D., Becerro, V., & Demonte, F. (2024). Communication in/of social research: a review of recent Ibero-American scientific literature . Perspectivas De La Comunicación, 17. https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3527