Experiencias comunicativas interculturales entre migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal: los gremios y la vaquería en Tunkás,
-
Gretty Guadalupe Escalante Góngora
gretty.escalante@anahuac.mx
Descargas
Resumen
El presente artículo plantea un primer análisis de cómo en una celebración tradicional donde aparentemente todo ocurre igual cada año en palabras de los mismos pobladores, en realidad presenta muchos momentos de encuentros culturales que van particularizando la forma de realizarlas con las nuevas conformaciones culturales que le imprimen los migrantes, especialmente en su ámbito familiar. Esta reflexión se basó en el trabajo de investigación realizado como parte del proyecto “El impacto económico y sociocultural de la migración internacional en el municipio de Tunkás: consecuencias económicas y culturales y su reproducción en la etnia maya”. Es un proyecto que cuenta con el financiamiento de la Universidad Anáhuac Mayab y el fondo mixto de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y el Estado de Yucatán. En este trabajo se analizó una pequeña comunidad de migrantes a la luz de cuatro líneas de análisis: el uso de las remesas entre la familia de los migrantes, la identidad juvenil entre los no migrantes, las relaciones de género entre las familias de migrantes y finalmente cómo han cambiado las fiestas patronales o fiestas del pueblo de la comunidad ante el fenómeno migratorio. De esta última surgió el interés por abordar el fenómeno de la fiesta del pueblo desde la comunicación intercultural y aquí se presentan parte de los resultados.Palabras Clave
CONAPO. (2005). Migración México-Estados Unidos. Panorama regional y estatal. México: CONAPO.
CORNELIUS, W. A., Fitzgerald, D., & Lewin Fischer, P. (2008). Caminantes del Mayab, Los nuevos migrantes de Yucatán a los Estados Unidos. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
FORTUNY, P. y Solís, M. (2006). Solidaridades entre poblaciones móviles: campesinos, mestizos e indígenas mexicanos en el suroeste de la Florida. Desacatos [Revista electrónica] enero-abril, número 020, pp. 135-154
Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13902006
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. (2011)
[http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/ver_municipio.jsp?id=97] (8 agosto 2011).
INEGI. (2002). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.
INEGI. (2010). XII Censo General de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&ent=31
LABRÍN, J.M. (2009). “Migración y medios de comunicación. Elementos para su análisis desde una perspectiva intercultural” Perspectivas de la comunicación. Vol.2 No. 1. (pp. 66-74)
MAAS, H. (1991). La importancia de las ceremonias y prácticas religiosas en una comunidad rural, Sotuta, Yucatán.
MARROQUÍN, A. (2007). “El Salvador del Mundo. Migración, cultura y fiestas patronales de los salvadoreños”. ECA: Estudios Centroamericanos, [Revista electrónica] Número 699-700.
Disponible en http://www.uca.edu.sv
ODGERS, O. (2008 enero-junio). Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los santos patronos como vínculos espaciales en la migración. Migraciones Internacionales [Revista electrónica] (4) Número 3. Disponible en
http://aplicaciones.colef.mx/migracionesinternacionales/
PECH C., Rizo M. y Romeu V. (2008). Manual de Comunicación Intercultural. México:
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
QUIROZ, R. y Escalante, G. (2006). “Comunicación masiva-culturas tradicionales: un estudio sobre persistencia y transformación en las fiestas del pueblo de Conkal, Yucatán”, en (Rebeil Ma. Antonieta) XIII Anuario de Investigación de la Comunicación, México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.
REDFIELD, R. (1944). Yucatán: una cultura en transición. México: Fondo de Cultura Económica.
RIVERA, L. (2006, julio-diciembre). Cuando los santos también migran. Conflictos transnacionales por el espacio y la pertenencia. Migraciones Internacionales [Revista electrónica] (3) Número 4. Disponible en
http://aplicaciones.colef.mx/migracionesinternacionales/
RIZO, M. (2009). Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. Perspectivas de la comunicación. Vol. 2, No 2 (pp. 45–53)
RODRIGO, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos Editorial Editorial Del hombre Anthropos.
SOLÍS, M (2009). La dimensión cultural de las remesas colectivas expresada en la recreación de la vaquería yucateca en Los Ángeles, California. Ponencia recuperada el 17 abril de 2010
http://docencia.colef.mx/system/files/file/ponencias/mesa%2010/Miriam%20Solis%20Lizama.pdf
VEGA, L. (2006). Migraciones y dinámicas locales. Diferentes dinámicas locales generadas por la migración en la región de los Nonualcos. Recuperado el 17 de abril 2010 de
http://www.uca.edu.sv/publica/ued/eca-proceso/ecas_anter/eca/2006/690/art1-eca-690.pdf
Artículos similares
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Maria Cristina Dadalto, Redes de sociabilidade e desenvolvimento urbano: a tecedura da comunicação , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Emilio José Seveso Zanin, Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Jorge Armando Caballero Calderón, Arturo González López, ¿Qué te dicen tus contactos? factores asociados con la actitud hacia al uso de e-mails. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Jose Luís Piñuel Raigada, María Yolanda Martínez Solana, Teresa Martín García, Una exploración del capital cognitivo ante discursos del odio por racismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Julián David Vélez Carvajal, Olga Lucía Bedoya, Del apriorismo a la semiosis. Propuesta de un enfoque semiótico para abordar la relación comunicación educación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).