Una exploración del capital cognitivo ante discursos del odio por racismo
-
Jose Luís Piñuel Raigada
pinuel@ccinf.ucm.es
-
María Yolanda Martínez Solana
mymartin@ucm.es
-
Teresa Martín García
teresam@usal.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.1502.059Resumen
Está aceptado que a los discursos de cualquier práctica de Comunicación les anteceden recuerdos y emociones, valores y prejuicios como capital cognitivo que condiciona expresión y posterior interpretación cuando se comparten en un contexto social determinado. Aquí se explora esta mediación entre Conocimiento, Comunicación y Sociedad, sondeando el capital cognitivo de dos grupos similares de individuos en el contexto de un ejercicio de clase, respondiendo a un test de actitudes tipo Likert aplicado antes y después de visionar un documental sobre racismo. Los resultados comparados entre sendos grupos desvelan perfiles de ese capital cognitivo en la interpretación de un discurso del odio exhibido en el documental, y que ilustran perspectivas al valorar diferencias étnicas corporales, expectativas y oportunidades sociales que por ello los grupos étnicos encuentran y, finalmente, derechos a la protección frente a la violencia. Se explora así una vía al estudio de la dialéctica entre capital cognitivo sobre racismo, discursos del odio, y contextos naturales de prácticas sociales.
Palabras Clave
Arcila, C., Blanco, D. & Valdez, M. B. (2020). Rechazo y discurso de odio en Twitter: análisis de contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172, pp. 21-40. https://doi.org/10.5477/cis/reis.172.21
Arcila, C., Valdez, M. B. & Jiménez, J. (2019). El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en Twitter, Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, 6(12), pp. 361-384. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.2
Brown, R. (1995). Prejudice: Its social psychology. Blackwell.
Bustos, L., Santiago, P. P., Martínez, M. A., & Rengifo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales, Mediaciones Sociales, 18, pp. 25.42. https://doi.org/10.5209/meso.64527
Cereceda, J., Sánchez, F., Herrera, D., Morán, C., Fernández, T., Martínez, F., San-Abelardo, M., Rubio, M., Gil, V., Santiago, A. M. & Gómez, M. A. (2019). Informe de la evolución de los delitos de odio en España. Ministerio del Interior. Gobierno de España.
Díaz, J. M. (2015). Una aproximación al concepto de discurso del odio. Revista Derecho del Estado, 34, pp. 77-101. https://doi.org/10.18601/01229893.n34.05
Díez, L. (2020). Discurso del odio en las redes sociales: la libertad de expresión en la encrucijada. Revista Catalana de Dret Públic, 61, pp. 50-64. https://doi.org/10.2436/rcdp.i61.2020.3528
Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. En Moscovici, S. Psicología social. Vol. II. Editorial Paidós.
Gaitán-Moya, J. A. & Piñuel-Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en Comunicación Social. Elaboración y registro de datos. Editorial Síntesis.
García, J. (2016). El discurso de la discriminación y los delitos de odio. En Díaz, L. M., Heredero, T., Villasante, N. J. & Pérez, F. (Coords.), Propuestas penales: nuevos retos y modernas tecnologías (pp. 659-672). https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-9012-709-4/5275/5610-1
Gerbner, G. & Gross, L. (1976). Living with television: the violence profile. Journal of Communication, 26, pp. 173-199. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1976.tb01397.x
Giles, H. & Powesland, P. F. (1975). A social psychological model of speech diversity in Giles. En Giles, H. & Powesland, P. F. (Eds.), Speech and social evaluation. European Monographs in Social Psychology (pp. 154-170). Harcourt Brace.
Gómez, M. (2007). Violencia, homofobia y psicoanálisis, entre lo secreto y lo público. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, (28), pp. 72-85. https://journals.openedition.org/revestudsoc/19276
Gutiérrez, E. & Alcolea, G. (2010). El "discurso del odio" y la libertad de expresión en el Estado democrático. Revista Derecom, 2, pp. 1-17.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7544986.pdf
Hernández, V. & Morales, S. (2019). Postverdad y discurso intimidatorio en Twitter durante el referéndum catalán del 1-O. Observatorio (OBS*), 13(1), pp. 102-121. https://doi.org/10.15847/obsOBS13120191356
Izquierdo, A. (2019). Una investigación acerca del discurso del odio y la construcción de contrarrelatos del odio. En Joao-Hortas, M., Días-D'Almeida, A. & de-Alba-Fernández, N. (Coords.), Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 412-419). Ediciones Escola Superior de Educação.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S., Psicología Social II (pp. 469-494). Editorial Paidós.
Marcos, M. (2014). La imagen de la inmigración en la ficción televisiva de prime time. Un estudio de análisis de contenido [Tesis de Doctorado]. Universidad de Salamanca (España).
Masferrer, C. (2017). El racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos. Antropologías del Sur, 4(8), pp. 105-125.
https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.762
Navarro, M. C. & Mebarak, M. (2014). Formación de prejuicios sociales, una revisión desde el inconsciente cognitivo y psicoanalítico. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 8(1), pp. 88-106.
https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643137006.pdf
Pascale, P. (2010). Nuevas Formas de Racismo: Estado de la Cuestión en la Psicología Social del Prejuicio. Ciencias Psicológicas, 4(1), pp. 57-69.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a06.pdf
Piñuel-Raigada, J. L. & Lozano, C. A. (2006). Ensayo general sobre la Comunicación. Editorial Paidós.
Piñuel-Raigada, J. L. (2020). Noción de verdad en los discursos mediáticos y digitales ante los desafíos para la comunicación en democracia. Index.comunicación, 10(3), pp. 23-72. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Nocion
Rollnert, G. (2017). El discurso del odio y los límites de la libertad de expresión de la "zona intermedia" a los estándares internacionales. En Miró, F. (Dir.), Cometer delitos en 140 caracteres: el derecho penal ante el odio y la radicalización en Internet (pp. 255-273). Marcial Pons.
Rollnert, G. (2019). El discurso del odio. Una lectura crítica de la regulación internacional. Revista española de derecho constitucional, 39(115), pp. 81-109. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.115.03
Saha, A. (2017). El discurso de odio en los medios de comunicación rusos y españoles (basado en los textos sobre relaciones internacionales). En Bermúdez-Vázquez, M. & Macho-Reyes, R. D. (Eds.), Análisis del discurso mediático: un enfoque multidisciplinar (pp. 106-111). Egregius.
Sherif, M. (1958). Superordinate goals in the reduction of intergroup conflict: An experimental evaluation. The American journal of sociology, 63(4), pp. 349-356. https://www.jstor.org/stable/2774135
Sierra-González, A. (2007). Los discursos del odio. Cuadernos del Ateneo, 24, pp. 5-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2604988.pdf
Tajfel, H. & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. In W. G. Austin, & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33-37). Brooks/Cole.
Teruel, G. M. (2017). El discurso del odio como límite a la libertad de expresión en el marco del convenio europeo. Revista de derecho constitucional europeo, (27). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6111311
Tummala-Narra, P. (2013). A Psychodynamic Perspective on the Negotiation of Prejudice Among Immigrant Women. Women and Therapy, 34(4), pp. 429-446. https://doi.org/10.1080/02703149.2011.591676
Valiente, F. (2018). El discurso del odio la justificación de lo injustificable. En Langa, C. & Ballesteros, L. (Eds). Movimientos populistas en Europa: la actualización del discurso totalitario en los medios de comunicación actuales y su repercusión en la opinión pública (pp. 13-26). https://bit.ly/3hef5x6
Villegas, S. (2011). La imagen de la inmigración en la ficción televisiva de prime time. Un estudio de análisis de contenido. En García, F. J. & Kressova, N. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 219-228). Instituto de Migraciones.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jose Luis Piñuel Raigada, Enrique Morales Corral, Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).