¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio
- Baal Ulises Delupi delupibaal@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672022000100249Resumen
Las primeras dos décadas del siglo XXI estuvieron signadas por la aparición de innumerables movimientos autónomos y sociales que salieron al espacio público para denunciar las injusticias cometidas contra los ciudadanos de distintas partes del mundo. De todos esos grupos, hay uno que resulta innovador y que logró construir, de manera sistemática, discursos de resistencia en la ciudad de Barcelona; nos referimos al colectivo Enmedio creado en 2009. Se trata de distintos artistas visuales que cansados de la desconexión entre arte y política se propusieron colocarse “enmedio”.
El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva socio-semiótica, dos intervenciones del grupo que fueron resonantes: “Fiesta en el INEM” (2009) y “Fiesta cierra-Bankia” (2012), producidos luego de dos acontecimientos importantes: la crisis de la burbuja inmobiliaria de 2008, en el primer caso, y el 15M, en el segundo. En primer lugar, introducimos al lector en la definición de artivismo, para luego caracterizar los derroteros del grupo Enmedio. En segundo término, presentamos la perspectiva teórica para luego exponer el análisis discursivo sobre las dos intervenciones específicas. Los resultados de la investigación muestran el modo en que se construyeron discursivamente imaginarios carnavalescos de resistencia al orden establecido, subvirtiendo los modos de saber y hacer e instituyendo, a partir de la relación arte y política, nuevos mundos posibles en un contexto de crisis e incertidumbre.
Palabras Clave
ALADRO-VICO, E., JIVKOVA-SEMOVA, D., & BAILEY, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, 26(57), pp. 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01
ANGENOT, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.
ARDITI, B. (2012). Las insurgencias no tienen un plan, ellas son el plan: Performativos Políticos y Mediadores Evanescentes. Revista Sul-Americana de Ciência Política, 1(2), pp. 1-18.
https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/rsulacp/article/download/2723/2473
BAJTÍN, M. (1984). La cultura popular en la edad media y el renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.
____ (2005). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
BETANCOR, G. & CILLEROS, R. (2013). El 15M en retrospectiva. Análisis de un estudio cualitativo de opinión pública y de las activistas. Anuario del conflicto social, (3), pp. 248-271. https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/download/10337/13129/17281
CASTORIADIS, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
CASTRO, V. (2014). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Tinta Limón.
DELGADO, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e de l‘Institut Català d‘Antropologia [en línea], 18(2), pp. 68-80.
https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/download/274290/362359/
DIÉGUEZ, I. (2014). Escenarios liminales. Teatralidades, performatividades, políticas. Paso de gato.
ENMEDIO (2009). Fiesta en el inem. https://www.enmedio.info/video-y-fotos-de-la-fiesta-en-el-inem/
____ (2012). Fiesta cierra-bankia. https://www.enmedio.info/fiesta-en-bankia-cierrabankia/
ESCOBAR, T. (2020). Aura latente. Estética, ética, política, técnica. Tinta Limón.
EXPÓSITO, M., VIDAL, A., & VINDEL, J. (2012). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. ARTISHOCK, Revista de Arte Contemporáneo.
FERNÁNDEZ, A. M. (2008). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Biblos.
FERNÁNDEZ-SAVATER, A. (7 de junio, 2013). Interrumpir el relato dominante y crear nuestro propio relato es la política que nos interesa. elDirio.es. https://www.eldiario.es/interferencias/interrumpir-relato-dominante-consiste-politica_132_5704112.html
FILIPPO, M. (2019). Estéticas políticas. Activismo artístico, movimientos sociales y protestas populares en la Rosario del nuevo milenio. UNR Editora.
GUTIÉRREZ-RUBÍ, A. (2021). Artivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo. UOC.
LONGONI, A. (diciembre 22, 2009): Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. Rebelión. https://rebelion.org/activismo-artistico-en-la-ultima-decada-en-argentina/
MOUFFE, C. (2017). Alfredo Jaar: el artista como intelectual orgánico. Revista Diseña, (11), pp. 18–35. https://doi.org/10.7764/disena.11.18-35
RANCIÈRE, J. (2004). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM Ediciones.
RICHARD, N. (2001). Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana. CLACSO.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/richard
TURNER, V. (1975). Anthropology of Performance. PAJ Publication.
VERÓN, E. (1981). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
VERZERO, L. (2020). Cuerpos subvertidos: Artes escénicas y memoria en el siglo XXI. El caso argentino. Historia y memoria [en línea], (21), pp. 137-172.
Artículos similares
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Diego A. Moreiras, De prácticas y representaciones. Notas para investigación(es) de la cultura. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).