“El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa
- Dominique Manghi dominique.manghi@pucv.cl
- Patricia Ceroni Piña piceroni@uc.cl
- Giovanna Montaner Chichizola giovanna.montaner@pucv.cl
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672022000100187Resumen
En Chile los discursos sobre calidad e inclusión educativa se definen en un marco competitivo, destacando instituciones escolares con mejor rendimiento en el SIMCE, generalmente colegios privados de la capital. Estos ranking definen “excelencia” y reflejan desigualdad y segregación. El año 2018, el primer lugar fue para un liceo público regional. Desde la Semiótica Social y la multimodalidad interesa comprender los significados creados en medios de comunicación e internet en torno al caso de este liceo y la calidad educativa. Este estudio contrasta la creación de significados de la Agencia de Calidad, Televisión Nacional y el director del liceo. Se desarrolla un Análisis Multimodal del Discurso a un corpus audiovisual de tres videos. Tres categorías emergen y definen calidad en educación vinculada a los temas de comunidad; artes e idiomas; y claves del éxito. Cada una de las voces materializa los significados en ensamblajes multimodales dinámicos que asocian calidad a gestión, a esfuerzo y a humanización como rebeldía, respectivamente.
Palabras Clave
ALLENDE, C. & VALENZUELA, J. (2016). Efectividad de los Liceos Públicos de Excelencia en Chile. Documento de Trabajo N° 20. CIAE, Universidad de Chile.
ANGULO, F. (2019). Evaluación y estándares en educación: Legitimidad y equidad. Serie Por una Educación Inclusiva, (2), pp. 1-23.
http://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2019/12/Serie02_13-12.pdf
BELLEI, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. LOM Ediciones.
BEZEMER, J. & KRESS, G. (2016). Multimodality, Learning and Communication. A social semiotic frame. Routledge.
CABALÍN, C., MONTERO, L., & CÁRDENAS, C. (2019). Discursos mediáticos sobre la educación: el caso de las pruebas estandarizadas en Chile. Cuadernos.info, (44), pp. 135-154. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1429
CRUZ, O. (2002). Voces dominantes y voces disidentes: análisis crítico del discurso periodístico almeriense del siglo XIX. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, (IV), pp. 1-20.
https://www.um.es/tonosdigital/znum4/estudios/MoyaPeriodismo.htm
DÁVILA, P., & NAYA, L. M. (EDS.) (2010). Infancia, derechos y educación en América Latina. Erein.
DONOSO, S. (2011). La reproducción de la desigualdad intergeneracional y nuevas formas de exclusión social producto del diseño político del sistema educacional chileno. Cuaderno CRH, 61(24), pp. 135-152. https://doi.org/10.1590/S0103-49792011000100010
FAIRCLOUGH, N. (2002). Language in new capitalism. Discourse & Society 13(2), pp. 163-166. https://doi.org/10.1177/0957926502013002404
GENTILI, P. (2001). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Revista Docencia, 15, pp. 4-11.
http://www.unter.org.ar/imagenes/Pablo-Gentili_La-exclusi%C3%B3n-y-la-escuela_sf.pdf
GRINBERG, S. M. (2019). Dispositivos, gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamento conservador: un puzle para armar. Revista Horizontes, 37, pp. 1-23. https://doi.org/10.24933/horizontes.v37i0.768
GUALBERTO, C. & KRESS, G. (2020). Contemporary landscapes of visual and digital communication: The interplay of social, semiotic, and technological change. En Pauwels, L. & Mannay, D., The Sage Handbook of Visual Research Methods (pp. 574-590). Sage.
HALLIDAY, M. A. K. & MATTHIESSEN, C. M. (2004). Introduction to Functional Grammar (3rd edition). Edward Arnold.
HALLIDAY, M. A. K. (1968). Notes on transitivity and theme in English: part III. Journal of Linguistics, 4(2), pp. 179-215.
____ (1994). Spoken and written modes of meaning. En Horowitz, R. & Samuels, S. J. (Eds), Comprehending Oral and Written Language, (pp 55-82). Academic Press. Inc.
HERNÁNDEZ, M. & RACZYNSKI, D. (2015). Elección de escuela en Chile: De las dinámicas de distinción y exclusión a la segregación socioeconómica del sistema escolar. Estudios pedagógicos, 41(2), pp. 127-141. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200008
HODGE, R. & KRESS, G. (1988). Social semiotics. Cornell University Press.
IGNATIEVA, N., HERRERO, L., RODRÍGUEZ, D., & ZAMUDIO, V. (2013). Analizando procesos verbales en géneros académicos de las humanidades en español. Signos Lingüísticos, 9(17), pp. 53-79.
https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/194/188
JEWITT, C., BEZEMER, J., & O'HALLORAN, K. (2016). Introducing multimodality. Routledge.
KRESS, G. & VAN-LEEUWEN, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design. Routledge.
____ (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Cappelen.
KRESS, R. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.
____ (2020). Transposing meaning: translation in a multimodal semiotic landscape. En Boria, M., Carreres, Á., Noriega-Sánchez, M., & Tomalin, M. (Eds.), Translation and Multimodality: Beyond Words (pp. 24-48). Routledge.
MANGHI, C. & BADILLO, C. (2021). Resemiotizando prácticas educativas como responsabilidad individual, rastreando significados en ensamblajes multimodales. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 22(1), pp. 365- 583. DOI: 10.26512/les.v22i1.37236
MARTIN, J. R. & ROSE, D. (2008). Getting going with genre. Genre Relations-Mapping Culture. Equinox eBooks Publishing.
MOTTA-ROTH, D. & NASCIMENTO, F. S. (2009). Transitivity in visual grammar: concepts and applications. Linguagem & Ensino, 12(2), pp. 319-349. http://coralx.ufsm.br/desireemroth/algumas_publicacoes/linguagem_ensino_nascimento.pdf
O'HALLORAN, K. (2011). Multimodal discourse analysis. En Hyland, K. & Paltridge, B. (Eds.), The Continuum Companion to Discourse Analysis (pp. 120–137). Continuum.
ORTECHO, M. (2013). Estrategias discursivas emergentes y organizaciones intersectoriales: Caso Ningún Hogar Pobre en Argentina. Centro de Estudios Avanzados.
PARDO, N. (2012). Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición). Universidad Nacional de Colombia.
PAUWELS, L. (2012). A Multimodal Framework for Analyzing Websites as Cultural Expressions. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(3), pp. 247–265. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01572.x
PRIETO, M. & MANSO, J. (2018). La calidad de la educación en los discursos de la OCDE y el Banco Mundial: usos y desusos. En Monarca, H. (Coord.), Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 114–135). Dikynson.
RAMONET, I. (2015). La explosión del periodismo: de los medios de masas a la masa de medios. Editorial Universitaria Libros UDG.
REGUILLO, R. (2017). Paisajes insurrectos: jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED ediciones.
ROJAS, M., FALABELLA, A., & ALARCÓN, P. (2016). Inclusión social en las escuelas: desafíos y tensiones en el proceso de implementación de la Ley de Inclusión. Universidad Alberto Hurtado.
SCOLARI, C. (2015). Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e interfaces. Palabra Clave, 18(4), pp. 1025-1056. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4
SISTO, V. (2019). Inclusión “a la Chilena”: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(23), pp. 1-21. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3044
SLEE, R. (2014). Discourses of inclusion and exclusion: drawing wider margins. Power and education, 6(1), pp. 7-17. https://doi.org/10.2304/power.2014.6.1.7
TORCHE, P., MARTÍNEZ, J., MADRID, J., & ARAYA, J. (2015). ¿Qué es "educación de calidad" para directores y docentes? Calidad en la educación, (43), pp. 103-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652015000200004
VALDÉS, R., MANGHI, D., & ARANDA, I. (2020). La escuela tensionada. Posibilidades de inclusión en contextos neoliberales. En Manghi, D. (Ed.). Escuchar los Sueños de Escolares Chilenos. El desierto - La gran ciudad - Los cerros (pp. 7-13). Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.
VAN-DIJK, T. (2016). Discurso y conocimiento. Una aproximación socio cognitiva. Gedisa
VAN-LEEUWEN, T. (2008). Discourse and practice: New tools for critical discourse analysis. Oxford University Press.
VERGARA, C. (2020). Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), pp. 85-104.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672020000100085
WODAK, R., DE-CILLIA, R., & REISIGL, M. (1999). The discursive construction of national identities. Discourse and Society, 10(2), pp. 149-173.
Artículos similares
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Miguel Valderrama, Mauro Salazar, Hegemonías del conocimiento. Registros de Ernesto Laclau bajo la post-dictadura chilena (Santiago, 1997-2007) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- César E. Jiménez Yañez, Rosalba Mancinas Chávez, Yessica Martínez Soto, La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantil , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Mariela Lucrecia Parisi, Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).