El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja
-
Montserrat Vidal-Mestre
mvidalm@uic.es
-
Alfonso Freire-Sánchez
freire3@uao.es
-
Maria Fitó-Carreras
mfito@uic.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3681Resumen
Introducción: Se reflexiona sobre los límites del discurso periodístico, la espectacularidad del mensaje y el entretenimiento factual en dos producciones del subgénero true crime. Objetivos: Analizar los elementos que conforman el true crime pódcast y el tratamiento del mensaje periodístico y compararlo con una docuserie que ha tratado el mismo caso real para establecer así contrastes y similitudes. Metodología: Mediante el análisis del contenido según variables de la narrativa audiovisual, el lenguaje sonoro y el mensaje periodístico, se confrontan las características y elementos de transmisión del mensaje entre el pódcast El asesino de la baraja y la docuserie Baraja: la firma del asesino. Resultados: El análisis de los resultados demuestra una disparidad narrativa entre ambos formatos, más allá de las diferencias obvias por el medio/formato. Discusión: El aspecto visual propone un nivel de crudeza mayor al medio sonoro, lo que reabre el debate entre la reproducción de la realidad y la sobreexposición de las víctimas y afectados. Conclusiones: La docuserie tiende a la dramatización y a la realidad espectacularizada gracias a recursos cinematográficos, un relato más guionizado y la recreación ficticia de escenas. Por contra, el pódcast se centra en la reconstrucción de los hechos de una forma más objetiva mediante testimonios, recursos sonoros y la narración de un anfitrión, que reflexiona y contrasta las fuentes.
Palabras Clave
Baelo-Allué, S. (2019). Transhumanism, transmedia and the Serial podcast: Redefining storytelling in times of enhancement. International Journal of English Studies, 19(1), 113–131. https://doi.org/10.6018/ijes.335321
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós Comunicación.
Berlinger, J. (Dir.) (2019). Conversations with a Killer: The Ted Bundy Tapes [Documental]. Netflix.
Blanco-Pérez, M. (2021). Serie documental: el nuevo documental periodístico en la era Netflix. En Sánchez-Gey-Valenzuela, N., & Cárdenas-Rica, M. L. (Eds.), La comunicación a la vanguardia. Tendencias, métodos y perspectivas (pp. 1998-2012). Fragua.
Boling, K. S., & Hull, K. (2018). Undisclosed Information-Serial Is My Favorite Murder: Examining Motivations in the True Crime Podcast Audience. Journal of Radio & Audio Media, 25(1), 92-108. https://doi.org/10.1080/19376529.2017.1370714
Boling, K. S. (2019). True crime podcasting: Journalism, justice or entertainment? Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 17(2), 161-178. https://doi.org/10.1386/rjao_00003_1
____ (2022). ‘I’m not a journalist. I don’t think that I necessarily fall under the same rules that they do’: journalistic ethics in true crime podcast production. Ethical Space: The International Journal of Communication Ethics, 19(3/4), 44–51.
____ (2023). ‘We can do better. We can be better’: counter-narratives in true crime podcasts on domestic violence. Critical Studies in Media Communication, 40(5), 363–380. https://doi.org/10.1080/15295036.2023.2265982
Brookes, D. (2022). ‘Tension and release and tension and…’: The Ethics of Narrative and Aesthetic Construction in Contemporary Streaming True Crime Docuseries. Crime Fiction Studies, 3(1), 42-58. https://doi.org/10.3366/cfs.2022.0059
Canet, F., & Prósper, J. (2009). Narrativa audiovisual: estrategias y recursos. Síntesis.
Cavazzino, V. (2020). Informar y contar comunicación y narración en la escritura periodística de Jorge Carrión. Romanica Silesiana, 17(1), 107-122. https://doi.org/10.31261/RS.2020.17.09
Dann, L. (2014). Only half the story: Radio drama, online audio and transmedia storytelling. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 12(1-2), 141-154. https://doi.org/10.1386/rjao.12.1-2.141_1
Davis, S. (2019). In The Dark – Pushing the Boundaries of True Crime. RadioDoc Review, 5(1), 2019. https://ro.uow.edu.au/rdr/vol5/iss1/5/
Domínguez-Quintas, S., & Arévalo-Iglesias, L. (2020). La evolución del reportaje en televisión: infoentretenimiento y espectacularización de la realidad. Un nuevo género en el cambio de milenio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 519-528. https://doi.org/10.5209/esmp.67793
Dosser, M. (2023). According to the Narrator, It Was a Dark and Stormy Night: Styles of Narration-as-Advocation in True-Crime Documentary Series. Journal of Film and Video, 75(2), 45-62. https://doi.org/10.5406/19346018.75.2.05
Dowling, D., & Miller, K. (2019). Immersive Audio Storytelling: Podcasting and Serial Documentary in the Digital Publishing Industry. Journal of Radio & Audio Media, 26(1), 167-184. https://doi.org/10.1080/19376529.2018.1509218
Espinosa, I. (2019). La teoría sobre el sonido y los estudios de radio: una propuesta de divulgación. Lógoi: revista de filosofía, (35), 38-50. https://bit.ly/3SR343D
Fitó-Carreras, M., Méndiz-Noguero, A., & Vidal-Mestre, M. (2023). The podcast as a sound experimentation tool for brands: The immersive narrative in Endesa's. Sonidos que nos transforman. Cuadernos.info, (56), 293-312. https://doi.org/10.7764/cdi.55.62819
Freire-Sánchez, A., Vidal-Mestre, M., & Gracia-Mercadé, C. (2023). La revisión del universo narrativo transmedia desde la perspectiva de los elementos que lo integran: storyworlds, multiversos y narrativas mixtas. Austral Comunicación, 12(1), 1-28. https://doi.org/10.26422/aucom.2023.1201.frei
Gallego-Pérez, J. I. (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros. UOC.
Garcés-Prettel, M. E., & Arroyave-Cabrera, J. (2017). Autonomía profesional y riesgos de seguridad de los periodistas en Colombia. Perfiles latinoamericanos, 25(49), 35-53. https://doi.org/10.18504/pl2549-002-2017
Gómez-Rubio, L., López-Vidales, N., & Blanco-Huerta, M. I. (2020). Reportajes entre la información y el entretenimiento factual: Enviado especial, En el punto de mira y Comando actualidad. Profesional de la información, 29(2), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.02
González-Gorosarri, M. (2017). Objetividad no es neutralidad: la norma objetiva como método periodístico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 829-846. https://doi.org/10.5209/ESMP.58018
Haugtvedt, E. (2017). The ethics of serialized true crime: Fictionality in the Serial season one. In McCracken, E. (Ed.), The Serial podcast and storytelling in the digital age (pp. 7-23). Taylor & Francis.
Helich-Lopes, T., & Gomberg, F. (2023). O crime como espetáculo na narrativa documental: a série Netflix sobre Elize Matsunaga. Mídia E Cotidiano, 17(2), 1-27. https://doi.org/10.22409/rmc.v17i2.57783
Hibbett, M. (2018). Audible Killings: Capitalist Motivation, Character Construction, and the Effects of Representation in True Crime Podcasts. English Honors Papers, 35, 1-118. https://digitalcommons.conncoll.edu/enghp/35
Hodo, Ch. (September 22nd, 2019). Why podcasting is the next wave of journalism and true crime reporting. Localprofile. https://bit.ly/3S67ZwS
Horeck, T. (2019). Justice on demand. True crime in the digital streaming era. Wayne State University Press.
Jiménez, M. (28 de marzo, 2023) ‘Serial’, nueva temporada: la pesadilla de Adnan Syed continúa. El País. https://bit.ly/48oUQV9
Karam-Cárdenas, T. (2019). Enredos de la ficción y realidad: Veinticinco años después de 1994. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XXVI), 147-156. https://doi.org/10.38056/2019aiccXXVI68
Koenig, S. (Anfitriona) (2014–2024). Serial [Podcast]. This American Life.
Legorburu, J. M., Edo, C., & García-González, A. (2021). Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 519-529. https://doi.org/10.5209/esmp.71204
León, B. (2013). Factual entertainment. Coordenadas de un macrogénero en alza. En León, B. (Ed.), Entretenimiento televisivo basado en hechos reales. Géneros, formatos y tendencias (pp. 15-24). Comunicación Social.
Linares-de-Palomar, R., & Neira-Borrajo, E. (2017). Serial, el programa radiofónico que resucitó el podcasting. Área Abierta, 17(1), 73-82. https://doi.org/10.5209/ARAB.53356
Lindgren, M. (2016). Personal narrative journalism and podcasting. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 23-41. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.23_1
López-Delacruz, S. M. (2022). La segundidad de Peirce en los documentales true crime. Anotaciones sobre The Jinx: the life and deaths of Robert Durst. Ética y Cine Journal, 12(3), 55-62. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v12.n3.39645
Maher, S., & Cake, S. (2023). Innovation in true crime: generic transformation in documentary series. Studies in Australasian Cinema, 17(1-2), 95-109. https://doi.org/10.1080/17503175.2023.2224617
Marcet, J. M. C., & María, J. (1997). Periodismo de investigación: teoría y práctica. Síntesis.
McCabe, R. (2021). Conversations with a killer: the Ted Bundy tapes and affective responses to the true crime documentary. Studies in Documentary Film, 16(1), 38-54. https://doi.org/10.1080/17503280.2021.1874236
McHugh, S. (2016). How podcasting is changing the audio storytelling genre. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 65-82. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.65_1
Moreno-Espinosa, P., & Román-San-Miguel, A. (2020). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 432-453. https://doi.org/10.5209/esmp.67303
Morris, E. (Dir.) (1988). The Thin Blue Line [Documental]. Miramax Films.
Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C. T., Ross-Arguedas, A., & Nielsen, R. K. (2024). Reuters Institute digital news report 2024. Reuters Institute for the Study of Journalism, 1-168. https://doi.org/10.60625/risj-vy6n-4v57
Olmedo-Salar, S., & López-Villafranca, P. (2019). Análisis comparativo de ‘podcasts’ y series televisivas de ficción. Estudio de casos en España y Estados Unidos. Index.comunicación, 9(2), 183-213. DOI: 10.33732/ixc/09/02Analis
Orús, A. (3 de abril, 2024). La industria del podcast a nivel mundial. Datos estadísticos. Estatista. https://bit.ly/48zYH1G
Pâquet, L., & Williamson, R. (Eds.) (2024). True Crime and Women: Writers, Readers, and Representations (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003405054
Pâquet, L. (2021). Seeking Justice Elsewhere: Informal and formal justice in the true crime podcasts Trace and The Teacher’s Pet. Crime, Media, Culture, 17(3), 421-437. https://doi.org/10.1177/1741659020954260
Pedrero-Esteban, L. M., Terol-Bolinches, R., & Arense-Gómez, A. (2023). El podcast como extensión transmedia sonora de la ficción audiovisual. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 189–202. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23292
Perchtold-Stefan, C., Rominger, C., Fink, A., Ceh, S. M., Sattler, K., & Veit, S. (July 2nd, 2024). Out of the Dark. Psychological Perspectives on People's Fascination with True Crime. Perspectives on True Crime, 1-88. https://doi.org/10.31219/osf.io/uw7he
Piñeiro-Otero, T., & Pedrero-Esteban, L. M. (2022). Audio communication in the face of the renaissance of digital audio. Profesional de la información, 31(5), 1-18. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.07
Porlezza, C., Benecchi, E., & Colapinto, C. (2018). The Transmedia Revitalization of Investigative Journalism: Opportunities and Challenges of the Serial Podcast. In Gambarato, R. & Alzamora, G. (Eds.), Exploring Transmedia Journalism in the Digital Age (pp. 183-201). IGI Global.
Rodero-Antón, E. (2008). Publicidad en radio: Publicidad, sí, pero no radiofónica. Área Abierta, 20, 1-16. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0808230001E
Rodríguez-Gómez, E. F. (2012). El Periodismo de Investigación impreso en España (2005-2012): periodistas de investigación, sus trabajos y características principales. Textual & Visual Media, 1(5), 259-286. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/61
Román-San-Miguel, A., Elías-Zambrano, R., & Paredes-Molina, M. (2021). Realidad y ficción en el discurso informativo. Crímenes como inspiración para proyectos audiovisuales en España. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (51), 81–97. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i51.06
Romero-Domínguez, L. R. (2020). Narrativas del crimen en los documentales de no ficción: éxito del true crime en las plataformas VOD. Revista Panamericana De Comunicación, 2(2), 11–20. https://doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2332
____ (2021). Intersections between Journalistic Documentary and True Crime in the Context of VOD Platforms: The Alcàsser Murders as a Spanish Case Study. In Wiest, J. B. (Ed.), Mass Mediated Representations of Crime and Criminality (pp. 71-90). Emerald Publishing Limited.
Russell, T., Lane, R., & King, K. (1993). Publicidad Kleppner. Prentice Hall Iberoamericana
Sánchez-Esparza, M., Méndiz-Noguero, A., & Berlanga-Fernández, I. (2023). La narrativa transmedia en los true crime: del relato periodístico a las pantallas. El caso de Lucia en la telaraña. Literatura y lingüística, (48), 19-46. https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3255
Sellas, T., Martínez-Otón, L., & Ortega, J. (2021). El branded podcast como estrategia corporativa y de marca: sentido de pertenencia, pedagogía social y posicionamiento. En Olivares-Santamarina, J. (Coord.), El branded content en la comunicación posdigital: estructuras, aplicaciones y casos de éxito (147-168). Tirant lo blanch.
Sherrill, L. (2022). The ‘Serial Effect’ and the True Crime Podcast Ecosystem. Journalism Practice, 16(7), 1473-1494. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1852884
Slakoff, D. C., Boling, K. S., & Tadros, E. (2024). ‘I just couldn’t cope with it, you know? I just couldn’t believe that she was gone’: The Portrayal of Co-victims’ Grief in True Crime Podcasts about Missing (but Presumed Killed) Women. Journal of Family Violence, 39, 303–313. https://doi.org/10.1007/s10896-022-00471-w
Stoneman, E., & Packer, J. (2021). Reel cruelty: Voyeurism and extra-juridical punishment in true-crime documentaries. Crime, Media, Culture, 17(3), 401-419. https://doi.org/10.1177/1741659020953596
Vicente, P. N., & Pérez-Seijo, S. (2022). Audio espacial y periodismo inmersivo. El Profesional de la información, 31(5), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.19
Vidal-Mestre, M., Freire-Sánchez, A., Gracia-Mercadé, C., & López-González, J. (2023). Nuevas narrativas audiovisuales mixtas en el sector cinematográfico a través de youtubers. index.comunicación, 13(2), 271-295. https://doi.org/10.33732/ixc/13/02
Villafranca, P. L. (2019). Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 12(2), 65-78. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6547
Vitis, L., & Ryan, V. (2021). True Crime Podcasts in Australia: Examining Listening Patterns and Listener Perceptions. Journal of Radio & Audio Media, 30(1), 291-314. https://doi.org/10.1080/19376529.2021.1974446
Walters, E. (2021). Netflix Originals: The Evolution of True Crime Television. The Velvet Light Trap, 88, 25-37. https://doi.org/10.7560/VLT8803
Artículos similares
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Javier Abuín-Penas, Claudia Montero Liberona, ¿Cómo comunica el Ministerio de Salud chileno el cáncer? Análisis de las publicaciones de Facebook e Instagram de 2018 a 2023 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara, La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos DIez, La revolución del cannabis. Cobertura en la prensa española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).