Facebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018
- Fernando Fuente-Alba ffuentealba@ucsc.cl
- Oscar Basulto obasulto@ucsc.cl
- Alberto Amigo aamigo@ucsc.cl
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3327Resumen
Introducción: El presente estudio se enfoca en los contenidos discursivos construidos por estudiantes autoconvocadas en páginas de Facebook durante el movimiento estudiantil feminista 2018 en tres universidades de Concepción, Chile. Metodología: La investigación se llevó a cabo entre el 1 de mayo y el 30 de junio del 2018 y se aplicó un muestreo no probabilístico intencional a texto e imágenes. Se seleccionaron las publicaciones que tuvieron mayor cantidad de reacciones en Facebook y se analizaron con un análisis de contenido cualitativo categorial temático. Resultados: Los resultados muestran que las publicaciones en Facebook buscan desestabilizar un sistema machista y patriarcal y legitimar el poder del movimiento feminista a través de las plataformas digitales. Discusión: Se evidencia una evolución del activismo tradicional, cumpliendo una función organizativa e informativa. Conclusiones: El estudio destaca la importancia de la utilización de Facebook como herramienta discursiva en la movilización y construcción de discurso en el movimiento feminista estudiantil de 2018 en Chile.
Palabras Clave
Acosta, M., & Lassi, A. (2020). #8M 2019. “La conversación digital durante la Huelga Internacional de Mujeres”. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 86-109. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.516
Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175.
Álvarez, S. (1998). Los feminismos latinoamericanos se globalizan en los noventa: retos para un nuevo milenio. En Tarrés, M. (Coord.), Género y cultura en América Latina. Cultura y participación política (vol. I). Colegio de México.
Balsa, J. (2011). Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía. Identidades, 1(1), 70-90. http://hdl.handle.net/11336/193802
Basulto, O. (2016). Investigación Social. Una aproximación reflexiva a los análisis de contenido y discurso desde una perspectiva cualitativa con diversos enfoques. Theuth. Revista de Humanidades, 2(2), 95-117. https://revistas.udec.cl/index.php/theuth/article/view/1083
Basulto, O., Fuente-Alba, F., Tornay-Márquez, M. C, & Inostroza, C. (2020). Visualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (39), 241-259. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n39-12
Betancourt, V. (2011). Ciberactivismo: ¿Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información? CHASQUI. Revista Latinoamericana de Comunicación, (116), 94-97. http://hdl.handle.net/10469/4485
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidós.
Cabrera, M. (2006). Introducción a las fuentes de información (Trabajo de Fin de Grado). Universidad Politécnica de Valencia.
Cárdenas, C. & Cárcamo. L. (2017). Estudiantes Informados: Gestión contra-informativa de los jóvenes chilenos en Facebook. Observatorio (OBS*), 11(4), 42-60. https://doi.org/10.15847/obsOBS11420171012
Cárdenas, C. & Pérez, C. (2017). Representación mediática de la acción de protesta juvenil: la capucha como metáfora. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1067-1084. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1521814092016
Cárdenas, C. (2014a). Inútiles y subversivos: Representación transmedia de los estudiantes chilenos en redes sociales. Romanica Olomucensia, 26(2), 173-190.
DOI: 10.5507/ro.2014.019.
____ (2014b). Representación de la Acción Política de los Estudiantes Chilenos: Movilización de Significados en Redes Sociales. Última década, 22(40), 57-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000100004
____ (2016a). Representación online del movimiento estudiantil chileno: Reapropiación de noticias en Facebook. Estudios filológicos, 58(1), 25-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132016000200002
____ (2016b). El movimiento estudiantil chileno (2006-2016) y el uso de la web social: nuevos repertorios de acción e interacción comunicativa. Última década, 1(45), 93-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200006
Cardoso, G. (2011). Más allá de Internet y de los medios de comunicación de masas. El nacimiento de la comunicación en red. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 1(86), 14–22.
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen.
Downing, J. (15 de marzo, 2010). Nanomedios de comunicación: ¿Medios de comunicación comunitarios? ¿O de red? ¿O de movimientos sociales? [Sesión de conferencia]. Conferencia Medios comunitarios, movimientos sociales y redes de la UNESCO y Fundación CIDOB, Barcelona, España.
Feliu, V. (2009). ¿Es el Chile de la post-dictadura feminista? Revista Estudios Feministas,17(3), 701-715. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2009000300004
Fina, D., & Figueroa, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, (11), 51-72. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53880
Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Cátedra.
Gadamer, H. & Boehm, G. (Eds.) (1979). Seminar: Philosophische Hermeneutik. Suhrkamp.
García-González, L. A., & Bailey-Guedes, O. (2020). La protesta feminista #8M 2020 en México a través de la participación de comentarios en YouTube. Conexión, (14), 103-128. https://doi.org/10.18800/conexion.202002.005
González, D., & Vidal, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, 1(11), 51-72. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53880
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel (Tomo 5). Ediciones Era.
____ (2011). ¿Qué es la Cultura Popular? PUV Universidad de Valencia.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: El paradigma mixto. En Álvarez-Gayou, J. L., Congreso de Investigación en Sexología. Instituto Mexicano de Sexología-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Islas, O., Arribas, A., & Garcés, M. E. (2022). Luces y sombras en la breve historia de Facebook, hoy Meta. Razón y Palabra, 25(112), 469-490. https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1897
Laudano, C. N. (2017). Movilizaciones #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina. Entre el activismo digital y #elFeminismoLoHizo [Presentación de ponencia]. Seminario Internacional Fazendo Gênero Women’s Worlds Congress, Florianópolis.
López, S., & Roig, G. (2004). Del tam-tam al doble click. Una historia conceptual de la contrainformación. Nodo50. https://info.nodo50.org/spip.php?page=article_pdf&id_article=242
Lozano, M., Perals, M., Sabartés, M., & Soler, R. (Eds.) (2007). El papel del movimiento asociativo juvenil en la representación de la juventud en los medios ¿una alternativa? Comunicación e xuventude: Actas do Foro Internacional, 323–330. ISBN: 978-84-690-7016-1
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.
____ (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y Pensamiento, XXI(41), 13-20. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011596003
Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Psychosocial Intervention, 15(2), 167-180. ISSN 2173-4712.
Moraes, D., Ramonet, I., & Serrano, P. (2013). Medios, poder y contrapoder. De la democratización monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. WHO. http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/index
Pérez, C. (2016). La representación visual del movimiento estudiantil chileno en la prensa establecida y alternativa nacional. Un análisis multimodal. Revista Austral De Ciencias Sociales, (30), 5–26. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-01
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la politización. Fyrma Gráfica.
Rivera, R. (2014). De la Red a las calles: #YoSoy132 y la búsqueda de un imaginario político alternativo. Argumentos, 27(75), 59-76. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000200004&lng=es&tlng=es
Rovira-Sancho, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 20(61), 35-60. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1049
____ (2015). De las redes activistas a las multitudes conectadas. Movili-zación social, protesta global y tecnologías de la comunicación. Revista Internacional de Pensamiento Político, 10, 157-170. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3591
Schutz, A. (1973). Fenomenología del mundo social. Editorial Paidós.
Sierra, F. (2013). Comunicología y tecnopolítica emergente. Nuevas media-ciones y espacios de liberación social. Redes.com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (8), 11-18. ISSN: 2255-5919
Sola-Morales, S., & Quiroz-Carvajal, C. (2021). El mayo feminista chileno de 2018, en la cresta de la cuarta ola. Uso y apropiación de las redes sociales. Revista Punto Género, (15), 201-232. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.64413
Sola-Morales, S., & Rivera-Gallardo, R. (2015). Las redes sociales como catalizador del movimiento estudiantil chileno en 2011. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 37-52. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.2243
Statista Research Department (2022). Los sitios web de redes sociales más populares en Chile en junio de 2022, según porcentaje de visitas. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1090842/chile-visitas-redes-sociales
Toret, J. (2015). Tecnopolítica y 15M: La potencia de las multitudes conectadas. Un estudio sobre la gestación y explosión del 15M. UOC Ediciones.
Ugarte, D. (2011). El poder de las redes. Ediciones El Cobre.
Van-Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.
Verón, E. (1981). Construire l’évènement. Les médias et l’accident de Three Mile Island. Editions Minuit.
Artículos similares
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Yonathan A. Escobar Arboleda, Reseña - Political Discourse as Dialogue. A Latin American Perspective. Oxford, UK: Routledge, 2018. 216 páginas. ISBN 978-1-138-67878-1. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).