Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook
- Federico Álvarez Gandolfi falvarez@sociales.uba.ar
Descargas
Resumen
Este artículo se propone reflexionar sobre los modos en que los fans del manga y el anime –cómics y animaciones japonesas–, quienes se reconocen a sí mismos como otakus, ponen a circular sentidos de identidad valiéndose de plataformas digitales, dentro del contexto contemporáneo de una cultura de la convergencia (Jenkins, 2008). Por lo tanto, desde un enfoque comunicacional y socioantropológico, se realizará un análisis interdiscursivo (Angenot, 2010), de corte cualitativo, sobre un corpus construido por intercambios de estos fans en grupos de Facebook, administrados por miembros de las principales empresas que organizan convenciones o eventos temáticos sobre manga y anime en la Argentina. Estos intercambios fueron registrados mediante técnicas observacionales propias de la aplicación del método etnográfico para el estudio del ciberespacio (Hine, 2004).
El abordaje del caso particular aquí presentado permite inferir que uno de los usos que hacen los otakus de las plataformas digitales consiste en poner en escena una identidad "alternativa", como parte de la manifestación de lo que en este trabajo se propone denominar otakismo. En efecto, frente a los repertorios dominantes de representaciones sociales y mediáticas que los estigmatizan, estos fans tienden a vincularse en grupos de Facebook utilizando esa plataforma para expresar una adscripción a la "identidad otaku" y discutir los significados negativos asociados con dichas representaciones estigmatizantes.
Palabras Clave
ALABARCES, Pablo; SALERNO, Daniel; SILBA, Malvina y SPATARO, Carolina (2008): “Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia”, en ALABARCES, Pablo y RODRÍGUEZ, María Graciela (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires, Paidós, pp. 31-58.
ÁLVAREZ GANDOLFI, Federico (2014): Subcultura otaku. Representaciones, prácticas e identidades juveniles de los fans del manga y el anime en Argentina. Buenos Aires, Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
ANGENOT, Marc (2010): El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Siglo XXI.
AZUMA, Hiroki (2012): “Database Animals”, en ITO, Mizuko, OKABE, Daisuke y TSUJI, Izumi (eds.): Fandom Unbound. Otaku Culture in a Connected World. New Haven y Londres, Yale University Press, pp. 30-67.
BALDERRAMA GASTELÚ, Lucía y PÉREZ HERNÁIZ, Carmen Corina (2009): La elaboración del ser otaku desde sus prácticas culturales, la interacción con el otro y su entorno. Caracas, Tesis de Licenciatura en Sociología, Universidad Católica Andrés Bello.
BORDA, Libertad y ÁLVAREZ GANDOLFI, Federico (2014): "Viejos criticando el anime. Luchas simbólicas entre otakus y medios". Revista Latinoamericana en Ciencias de la Comunicación, n° 21, San Pablo, Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y Universidad de San Pablo, pp. 98-109. Disponible en: http://www.alaic.net/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/591
BORDA, Libertad (2012): Bettymaníacos, luzmarianas y mompirris. El fanatismo en los foros de telenovelas latinoamericanas. Buenos Aires, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
BOURDIEU, Pierre (1990 [1984]): “La ‘juventud‘ no es más que una palabra”, en Sociología y Cultura. México D. F., Grijalbo, pp. 119-127.
BOURDIEU, Pierre (1988): “Los usos del ‘pueblo‘”, en Cosas dichas. Barcelona, Gedisa, pp. 152-157.
CAMBURSANO, Karen Laura (2012): "Entre la transexualidad y el patriarcalismo. Ranma ½”. Segundo Congreso Internacional Viñetas Serias. Narrativas gráficas: lenguajes entre el arte y el mercado. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 26-28 de septiembre. Disponible en: http://www.vinetasserias.com.ar/2012/pdf/actas2012/Cambursano_VS_2012.pdf
CHAVES, Mariana (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires, Espacio Editorial.
COBOS, Tania Lucía (2010): "Animación japonesa y globalización. La latinización y la subcultura otaku en América Latina". Razón y Palabra, n° 72, Monterrey, Proyecto Internet del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Estado de México), pp. 1-28. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/32_Cobos_72.pdf
CORREIA LOURENÇO, André Luiz y PRATA FERREIRA, Paula Andréa (2011): " Otakus na Web 2.0: Interação, Sociabilidade e Construção de Identidade". 35º Encontro Anual da Anpocs. Caxambu, Minas Gerais, 24-28 de octubre. Disponible en: http://www.anpocs.org/portal/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=831&Itemid=353
CURRAN, James (1998): “El nuevo revisionismo en los estudios de comunicación: una revaluación”, en CURRAN, James; MORLEY, David y WALKERDINE, Valerie (comps.): Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona, Paidós, pp. 383-416.
DE CERTEAU, Michel (1996 [1980]): La invención de lo cotidiano. México D.F., UIA.
DEL VIGO, Gerardo Ariel y CARPENZANO, Noelia Analía (2014): Más allá del mundo feliz del fin de semana. Cosplay en la Argentina. Buenos Aires, Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
DÍAZ, María Cecilia (2011): "Animé en proyección. Ciclos de animación japonesa en la ciudad de Córdoba". VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas "Diálogo entre saberes: encuentros y desencuentros. Córdoba, Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichón" de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, 15-17 de septiembre. Disponible en: http://www.ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/vii-encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/wp-content/uploads/2011/08/ponencia-diaz-eje-5.pdf
ENG, Lawrence (2012): "Strategies of Engagement: Discovering, Defining, and Describing Otaku Culture in the United States", en ITO, Mizuko, OKABE, Daisuke y TSUJI, Izumi (eds.): Fandom Unbound: Otaku Culture in a Connected World (10-40). New Haven y Londres, Yale University Press, pp. 85-104.
GALBRAITH, Patrick (2009): The Otaku Encyclopedia. An insider‘s guide to the subculture of Cool Japan. Tokyo, Kodansha International Ltd.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995): “El consumo sirve para pensar”, en Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F., Grijalbo, pp. 41-56.
GARCÍA NUÑEZ, Roberto y GARCÍA HUERTA, Dassaev (2014): "Una aproximación a los estudios sobre los otakus en Latinoamérica". Contextualizaciones Latinoamericanas, n° 10, Guadalajara, Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara, pp.1-9. Disponible en:
GEERTZ, Clifford (2003 [1973]): “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, pp. 19-40.
GONZÁLEZ, Daniela (2013): Vidding: fanatismo, colaboración y creatividad en la era de Youtube. Buenos Aires, Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
GRIGNON, Claude y PASSERON, Jean-Claude (1991): Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires, Nueva Visión.
GRIMSON, Alejandro (2011): Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Siglo XXI.
HALL, Stuart (2011 [1996]): “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad‘?”, en HALL, Stuart y DU GAY, Paul (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-39.
HALL, Stuart (1997): “The Spectacle of the ‘Other‘”, en HALL, Stuart (ed.): Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. Londres, SAGE, pp. 223-290-
HALL, Stuart (1981): “La cultura, los medios de comunicación y el ‘efecto ideológico‘, en CURRAN, James et al. (comps.): Sociedad y comunicación de masas. México D.F., Fondo de Cultura Económica, pp. 357-392.
HILLS, Matt (2002): "Transcultural otaku: Japanese representations of fandom and representations of Japan in anime/manga fan cultures". Conferencia Media-in-Transition 2: Globalization and Convergence. Cambridge, Massachusetts Institute of Technology. Disponible en: http://cmsw.mit.edu/mit2/Abstracts/MattHillspaper.pdf
HINE, Christine (2004): Etnografía virtual. Catalunya, Editorial UOC.
ISLAS, Octavio y RICAURTE, Paola (coords.) (2013): Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad. México D.F., Tecnológico de Monterrey.
ITO, Mizuko (2012): "Introduction", en ITO, Mizuko, OKABE, Daisuke y TSUJI, Izumi (eds.): Fandom Unbound. Otaku Culture in a Connected World. New Haven y Londres, Yale University Press, pp. 11-31.
JENKINS, Henry (2008): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.
JENKINS, Henry (2009 [2006]): Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona, Paidós.
JENKINS, Henry (2013 [1992]): Textual Poachers: Television Fans and Participatory Culture. Londres, Routledge.
JENSEN, Joli (1992): "Fandom as Pathology: The Consequences of Characterization", en LEWIS, Lisa (ed.): The Adoring Audience. Londres y Nueva York, Routledge, pp. 9-29.
KINSELLA, Sharon (2000): Adult Manga: Culture and Power in Contemporary Society. Honolulu, Universidad de Hawaii.
KIRCHHEIMER, Mónica (2011): “Problemas de lectura: lo infantil y lo adulto en la animación comercial contemporánea”. Oficios Terrestres, n° 27, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-29. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1160/1141
MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo (2008 [1996]): “La juventud es más que una palabra”, en MARGULIS, Mario (ed.): La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires, Editorial Biblos, pp. 13-30.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (1983): “Memoria narrativa e industria cultural”, en Comunicación y Cultura en América Latina, n° 10. México D.F., UAM, pp. 59-73. Disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/martin_barbero._memoria_narrativa_e_industria_cultural.pdf
MEO, Analía Lorena (2015): "Animación japonesa. Industrias culturales, medios masivos de comunicación y productos de la cultura pop nipona". Questión, n° 45, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 358-372. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2389/2118
MORDUCHOWICZ, Roxana (2014): Los chicos y las pantallas. Las respuestas que todos buscamos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
MORDUCHOWICZ, Roxana (2013): Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
MORLEY, David (1998): “Populismo, revisionismo y los ‘nuevos‘ estudios de audiencia”, en CURRAN, James; MORLEY, David y WALKERDINE, Valerie (comps.) Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona, Paidós, pp. 417-438.
NAPIER, Susan (2001). Anime from Akira to Princess Mononoke. Experiencing Contemporary Japanese Animation. Nueva York, Palgrave Macmillan.
OROZCO GÓMEZ, Guillermo (2011): "La condición comunicacional contemporánea. Desafíos latinoamericanos de la investigación de las interacciones en la sociedad red", en JACKS, Nilda (coord.): Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito, CIESPAL, pp. 377-408.
OROZCO GÓMEZ, Guillermo (coord.) (2002): "Travesías de la recepción en América Latina", en Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, pp. 15-24.
PAPALINI, Vanina (2006): Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires, La Crujía.
PERILLÁN, Luis (2009): Otakus en Chile. Tesis de Licenciatura en Antropología. Santiago de Chile, Universidad de Chile.
REGUILLO CRUZ, Rossana (2012): Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires, Siglo XXI.
SAID, Edward (1990 [1978]). Orientalismo. Madrid, Libertarias.
SAINTOUT, Florencia (2006): Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Comunicación y estudios culturales latinoamericanos. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
STAIGER, Janet (2005): Media Reception Studies. Nueva York, Universidad de Nueva York.
TABOADA VEGA, Matías (2015): "La interculturalidad en las prácticas de la Comunidad Otaku". Frikiloquio. Segundo Coloquio de Humanidades y Ciencias Sociales sobre Consumos y Culturas Freak. Buenos Aires, Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 12-14 de noviembre.
TAYLOR, Steven y BOGDAN, Robert (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós.
URRESTI, Marcelo; LINNE, Joaquín y BASILE, Diego (2015): Conexión total. Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital. Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
URRESTI, Marcelo (ed.) (2008): Ciberculturas juveniles. Buenos Aires, La Crujía.
VASALLO DE LOPES, Maria Immacolata y FUENTES NAVARRO, Raúl (comps.) (2001): Comunicación, campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. México D.F., Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
VILCHES, Lorenzo (coord.) (2011): La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona, Gedisa.
WILLIAMS, Raymond (1994 [1981]): “Hacia una sociología de la cultura”, en Sociología de la cultura. Barcelona, Paidós, pp. 9-30.
- UBACyT - SECyT
Artículos similares
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Rolando Pérez Sánchez, Mario Solis Umaña, Evaluaciones morales sobre las noticias de COVID-19 en Facebook: un estudio cualitativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Abdelkader Bousfanj, Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Javier Abuín-Penas, Claudia Montero Liberona, ¿Cómo comunica el Ministerio de Salud chileno el cáncer? Análisis de las publicaciones de Facebook e Instagram de 2018 a 2023 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Andrea Langbecker, Daniel Catalan Matamoros, Redes sociales y vacunación COVID-19: análisis del comportamiento de usuarios en España , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Álvaro Elgueta Ruiz, Carolina Acuña Contreras, Ciberactivismo y solidaridad social en la web 2.0: “el Desafío Levantemos Chile” en la red social Facebook. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Humberto Ortega Villaseñor, Semiosis, identidad y cognición. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).