Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión
-
Abdelkader Bousfanj
abdelkader.bousfanj@gmail.com
Descargas
Resumen
Uno de los espacios de expresión donde la cuestión identitaria se plantea con mayor acuidad es la literatura. En el caso del Mediterráneo, la(s) literatura(s) nace del encuentro de textos y de mundos, es decir, la producción de textos, su difusión y su lectura contribuyen a la creación de un mundo. En tanto que espacio imaginativo y simbólico, la literatura y la novela, en particular, ofrecen la posibilidad de un diálogo fructuoso con la identidad en todos sus componentes. La literatura, a través de los procedimientos que le son propios, articula y discute, bajo las formas más diversas, lo real, enfatizando en el hombre, sus vivencias, sus esperanzas, sus ambiciones, sus fantasmas, sus miedos y sus visiones. Y es en este contexto en el que nos vamos a ubicar para el estudio de la representación esbozada de la identidad en dos novelas: La hija extranjera (2015) de Najat El Hachmi (Nador, 1979), traducida del catalán La filla estrangera y NO (2016), también traducida del catalán de Said El Kadaoui Moussaoui (Nador, 1975). Ambos autores forman parte de una hornada de escritores oriundos del Rif marroquí, que como muestra de su adaptación al cañamazo simbólico occidental/español, catalán en este caso, han venido sentando, a lo largo de los últimos años, las bases para un proyecto escritural arquetípico, centrado en la reflexión acerca de la pertenencia y de la identidad. Nos proponemos aportar, aquí, una reflexión sobre cómo se modela esta singularidad identitaria, ubicada entre dos topografías y dos cronografías, prestando especial atención a la particularidad de que el discurso aquí proferido sobre la identidad se lleva a cabo no ya desde la lengua vernácula sino desde la de adopción.
Palabras Clave
CALVINO, I. (2014). Lecciones americanas, Seis propuestas para el próximo milenio (Traducción de Aurora Bernárdez y César Palma). Madrid: Siruela.
CANIVEZ, P. y COULOUBARITSIS, L. (coords.) (2013). L'Ethique et le soi chez Paul Ricoeur: Huit études sur Soi-même comme un autre. Villeneuve d'Ascq: Presses Universitaires du Septentrion.
EL HACHMI, N. (2015). La hija extranjera. Barcelona: Destino.
EL KADAOUI MOUSSAOUI, S. (2016). No. Barcelona: Catedral.
JERVOLINO, D. y RICOEUR, P. (2002). Une herméneutique de la condition humaine. Paris: Ellipses.
KHATIBI, A. (1971). La mémoire tatouée. Paris: Denoël.
KILITO, A. (2000). La querelle des images. Casablanca: Eddif.
KUNDERA, M. (1995). L‘art du roman. Paris : Gallimard.
MATEO DIEZ, L. (2001). ABC.es, Cultura en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-16-04-2001/abc/Cultura/luis-mateo-diez-en-el-sillon-de-la-real-academia-me-sentire-ciudadano-de-celama_24583.html
PROUST, M. (1987). Le temps retrouvé. A la recherche du temps perdu. Paris: Gallimard.
RICOEUR, P. (2006). Sí mismo como otro. Mardid: Siglo XXI Editores.
ROBÍN, R. (2003). Le deuil de l‘origine: une langue en trop, la langue en moins. Paris: Kime.
YETIV, I. (1972). Le thème de l‘aliénation dans le roman maghrébin d‘expression française, 1952-1956. Sherbrooke (Québec): Faculté des Arts C.E.I.F.F.
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Minerva Yoimy Castañeda Seijas, La ciudad como escenario de diálogo. Apuntes desde la comunicación intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Philippa Jane Page, Reimaginando Europa: imaginarios locales, afectos y la espinos cuestión de una identidad continental [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Karina Adriana Santos Lara, La “güe'á” y la “conchetumadre”: Transgresión lingüística y gestual en el humor callejero de los Atletas de la risa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Humberto Ortega Villaseñor, Semiosis, identidad y cognición. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).