Semiosis, identidad y cognición.
-
Humberto Ortega Villaseñor
huorvi@gmail.com
Descargas
Resumen
El ensayo busca explicar las razones por las cuales se obtuvieron resultados favorables de un curso de Semiótica de lo sociocultural impartido a nivel de licenciatura a un grupo de alumnos de diversas carreras de una universidad de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en el ciclo escolar primavera 2011. Se plantea como hipótesis que dichos resultados puedan atribuirse, por una parte, a una articulación idónea de elementos, tales como haber utilizado el enfoque semiótico de Yuri Lotman, las aportaciones conceptuales de orden literario de Bajtín, así como el constructivismo y el planteamiento pedagógico vigotskiano. Por la otra, al haberhecho gravitar dichos elementos en derredor de contenidos temáticos relacionados con la búsqueda de la identidad personal de los alumnos, y del contexto nacional y local en el que viven inmersos. Al final del ensayo, se sugiere como constructo u objeto ideal que, en aquellos cursos en que se aborden fenómenos socioculturales desde una perspectiva semiótica, se opte por utilizar como eje temático la identidad en las dimensiones mencionadas y una inteligente combinación y manejo del planteamiento semiótico de Lotman, las aportaciones de Bajtín, el constructivismo y la perspectiva del aprendizaje situado de Vigotsky.Palabras Clave
BAJTÍN, M. M. (2008). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
BERNAL, D. (2010). “Escuela de participación. Apostar a la pedagogía de la participación con adolescentes y jóvenes”, en Novedades educativas, Año 22, N° 234, junio 2010, pp. 54-59
BEUCHOT, M. (2004). La Semiótica, teoría del signo y el lenguaje en la Historia. México: FCE.
BROWER BELTRAMIN, J. (2010). “Reflexiones teóricas para la formulación de una semiótica de la cultura en torno a la obra de I.M. Lotman”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, N° 18, primavera-verano. pp.75-96.
ELLIS R.A., & CALVO, R.A. (2004). “Learning Through Discussions in Blended Environments”, en Educational Media International. Disponible en línea: http://www.tandf.co.uk/journals
EZKURDIA, M. (2005). “Lenguaje: Filosofía y Ciencia”, en Revista Ciencia y Desarrollo, vol.186, agosto. pp. 30-33.
DEVESA, A. (2006) “Autopoiesis de los sistemas cognitivos”, septiembre, Disponible en línea:
http://www.autopoiesis.cl/?a=35 . (Consulta de agosto 5, 2010).
DÍAZ BARRIGA, F. (2003) “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, No. 2.
GARCÍA CANCLINI, N. (1998). Culturas Híbridas. México: Editorial Grijalbo.
GARDUÑO, O.G. Y ZÚÑIGA R.M., (2005). “La semiótica de Lotman en la caracterización conceptual y metodológica de la organización como cultura”, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Año 12, N° 39, septiembre-diciembre, pp. 217-236.
HAIDAR, J. (2005). “La semiótica de la cultura”, en Revista Ciencia y Desarrollo, vol.186, agosto, pp. 42-45.
LANDOWSKI, E. (1993). La sociedad figurada, ensayos de sociosemiótica. México: FCE Universidad Autónoma de Puebla.
LEÓN-PORTILLA, M. (2009). “Toponimia e identidad”, en Arqueología mexicana, vol.XVII, núm.100, noviembre-diciembre.
LEACH, E. (1981). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. España: Siglo XXI.
LOTMAN, I. M. & OUSPENSKY, B.A. (1979). “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”, en J.M. Lotman y Escuela de Tartú, Semiótica de la cultura. Madrid: Editorial Crítica.
LOTMAN I.M. (2002). “El fenómeno de la cultura” y “Algunas ideas sobre la tipología de la cultura”, ambos ensayos en La Semiósfera, Vol.II. Madrid: Ediciones Cátedra.
_______ (2002). “La dinámica de la cultura”, en La Semiósfera, Vol III. Madrid: Ediciones Cátedra.
LOZANO, J. (2007). “En los límites. Fronteras y confines en la semiótica de la cultura”, en Revista de Occidente, N° 316, septiembre, pp. 62-70.
MAGARIÑOS DE MORENTIN, J. (2010) “Semiótica de la historia. Historia de los sistemas semióticos”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, N° 18, primavera-verano, pp.13-34.
MORA, R.H. (2002). Tras el símbolo literario, escuelas y técnicas de interpretación. Guadalajara: ITESO.
MORALEJA, S.N. (2004). Formas elocuentes, reflexiones sobre la teoría de la representación. Madrid: editorial Akal.
MORROW R.A. (2000). “Estudios culturales e identidad nacional de Canadá y México. Problema de comparación y colaboración”, en Nueva Antropología: Revista de ciencias sociales de la Universidad de Alberta, Año 2000.
MORIN, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad, la identidad humana, (tr.Ana Sánchez). Madrid: Cátedra.
NAVAJAS, G. (2003). “Literatura, arquitectura, tecnología: el nuevo hábitat de la estética contemporánea”, Revista de Occidente, N° 262, marzo, pp. 97-110.
SEGRE, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Editorial Crítica.
ORTEGA V.H.,& QUIÑONES, G. (2005) “Aboriginal Cultures and Technocratic Culture”, en Essays in Philosophy, a Biannual Journal, Vol.6, N°1, January.
________ (2005). “Hemisferios cerebrales y hemisferios culturales”, en Alpha, Revista de Artes, Letras y Filosofía, N°21, diciembre, pp. 139-158.
PRAT FERRER, J.J. y GARCÍA ALONSO, A. (2007). “La memoria en la tradición cultural”, en Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (julio-diciembre 2007). Disponible en línea:
http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/prat.htm. Consulta de julio 2009.
TOWSEY, P.M. (2009). “More than a Footnote to History in Cultural-Historical Theory: The Zalkind Summary, Experimental Study of Higher Behavioural Processes, and ‘Vigotsky‘s Blocks‘”, en Mind, Culture and Activity: An International Journal, Vol. 16, N° 4, October-
December, pp. 317-337.
VÁZQUEZ, J.E. & ROBELLADA, J.C., (2000). “Semiótica, una alternativa de identidad”, en Enlace, N° 2, febrero, pp. 116-119.
VEVIA ROMERO, F. (2000). Introducción a la semiótica. México: Universidad de Guadalajara.
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Abdelkader Bousfanj, Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Salma Moutaouakkil, El aprendizaje digital durante y después del COVID-19: realidad y desafíos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Claudio Andrés Maldonado Rivera, Pasión, memoria y fantasmas desde el patio 29 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Philippa Jane Page, Reimaginando Europa: imaginarios locales, afectos y la espinos cuestión de una identidad continental [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).