Pasión, memoria y fantasmas desde el patio 29
-
Claudio Andrés Maldonado Rivera
claudiomaldonadorivera@hotmail.com
Descargas
Resumen
La memoria es uno de los mecanismos de reconstrucción cultural que posibilita entender la gestación de la identidad colectiva. En esta investigación se intenta dar cuenta, desde una perspectiva semiótica, de cómo la memoria activa la (re)construcción y mantenimiento identitario de la colectividad de la izquierda chilena dentro de un lugar codificado ideológicamente, la Necrópolis, en específico el Cementerio General de Santiago (C.G.S), en particular el patio 29, el cual acoge los cuerpos de aquellos asesinados durante la dictadura en Chile 1973-1990. Estos cuerpos, transmutados a sepulturas y fantasmas, activan los procesos de semiosis que dan sentido a la conformación de la identidad colectiva de la izquierda chilena sobreviviente a la dictadura dirigida por Augusto Pinochet.Palabras Clave
AUGÉ, Marc. 2004. Los no lugares, espacios del anonimato; Una antropología de la sobremodernidad. Ed. Gedisa, Sevilla, España.
BLANCO, Amalio, Et. al. 1997. Claves de la memoria. Ed. Trotta, Madrid, España.
CANDAU, Joel. 2001. Memoria e Identidad. Ed. Del sol, Buenos Aires, Argentina.
DELEUZE, Guilles. Lógica del sentido. Traducción de Miguel Morey. Edición Electrónica de
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
DÉOTTE J. Louis, 1994. Catástrofe y olvido. Las ruinas, Europa, el museo. Ed Cuarto Propio, Stgo Chile.
FABBRI, Paolo. 2004. El giro Semiótico. Ed. Gedisa, Barcelona.
FOUCAULT, Michel. 2002. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
GREIMAS, A.; FONTANILLE, A. 2002 Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo. Ed. Siglo XXI S.A. Buenos Aires, Argentina.
HALLBWACHS, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. Ed. Anthropos, Barcelona,España.
LOTMAN, Iuri. 1996. La semiosfera. I Semiótica de la cultura y del texto. Ed. Catedra S.A., Madrid, España.
POLLAK, Michael. 2006. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. Ed. Al Margen, Buenos Aires, Argentina.
RICOEUR, Paul, 2000. La memoria, la historia, el olvido. Ed. Trotta, Madrid, España.
ROSSI, Paolo. 2003. El pasado, la memoria, el olvido. .... Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
SARLO, Beatriz. 2005. Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
VILLASANTE, Tomás. 2006. “Las matrices y los tetralemas. Esquemas creativos para desbordar la complejidad social” en DEL VALLE, Carlos et. al., Comunicación y Cultura. Enfoques y perspectivas, Temuco, Ed. Universidad de La Frontera.
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Abdelkader Bousfanj, Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Philippa Jane Page, Reimaginando Europa: imaginarios locales, afectos y la espinos cuestión de una identidad continental [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Humberto Ortega Villaseñor, Semiosis, identidad y cognición. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).