Pasión, memoria y fantasmas desde el patio 29
-
Claudio Andrés Maldonado Rivera
claudiomaldonadorivera@hotmail.com
Downloads
Abstract
La memoria es uno de los mecanismos de reconstrucción cultural que posibilita entender la gestación de la identidad colectiva. En esta investigación se intenta dar cuenta, desde una perspectiva semiótica, de cómo la memoria activa la (re)construcción y mantenimiento identitario de la colectividad de la izquierda chilena dentro de un lugar codificado ideológicamente, la Necrópolis, en específico el Cementerio General de Santiago (C.G.S), en particular el patio 29, el cual acoge los cuerpos de aquellos asesinados durante la dictadura en Chile 1973-1990. Estos cuerpos, transmutados a sepulturas y fantasmas, activan los procesos de semiosis que dan sentido a la conformación de la identidad colectiva de la izquierda chilena sobreviviente a la dictadura dirigida por Augusto Pinochet.Palabras Clave
AUGÉ, Marc. 2004. Los no lugares, espacios del anonimato; Una antropología de la sobremodernidad. Ed. Gedisa, Sevilla, España.
BLANCO, Amalio, Et. al. 1997. Claves de la memoria. Ed. Trotta, Madrid, España.
CANDAU, Joel. 2001. Memoria e Identidad. Ed. Del sol, Buenos Aires, Argentina.
DELEUZE, Guilles. Lógica del sentido. Traducción de Miguel Morey. Edición Electrónica de
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
DÉOTTE J. Louis, 1994. Catástrofe y olvido. Las ruinas, Europa, el museo. Ed Cuarto Propio, Stgo Chile.
FABBRI, Paolo. 2004. El giro Semiótico. Ed. Gedisa, Barcelona.
FOUCAULT, Michel. 2002. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
GREIMAS, A.; FONTANILLE, A. 2002 Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo. Ed. Siglo XXI S.A. Buenos Aires, Argentina.
HALLBWACHS, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. Ed. Anthropos, Barcelona,España.
LOTMAN, Iuri. 1996. La semiosfera. I Semiótica de la cultura y del texto. Ed. Catedra S.A., Madrid, España.
POLLAK, Michael. 2006. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. Ed. Al Margen, Buenos Aires, Argentina.
RICOEUR, Paul, 2000. La memoria, la historia, el olvido. Ed. Trotta, Madrid, España.
ROSSI, Paolo. 2003. El pasado, la memoria, el olvido. .... Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
SARLO, Beatriz. 2005. Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
VILLASANTE, Tomás. 2006. “Las matrices y los tetralemas. Esquemas creativos para desbordar la complejidad social” en DEL VALLE, Carlos et. al., Comunicación y Cultura. Enfoques y perspectivas, Temuco, Ed. Universidad de La Frontera.
Similar Articles
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Abdelkader Bousfanj, Between Najat El Hachmi and Said El Kadaoui Moussaoui: from belongingness as a scar to identity as transgression , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Philippa Jane Page, Re-imagining Europe: local imaginaries, affect and the ever-thorny question of a continental identity [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identity, otherness, interculture: conceptual orientations between stereotypes and social imaginary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Discourse semiotics of historical memory on the internet. Traces of memories in Chilean and Spanish fiction series and their convergence with social networks , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Humberto Ortega Villaseñor, Semiosis, identidad y cognición. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, Communication as contagion. Social imaginary, metaphor and communicology. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).