Pasión, memoria y fantasmas desde el patio 29
-
Claudio Andrés Maldonado Rivera
claudiomaldonadorivera@hotmail.com
Descargas
Resumen
La memoria es uno de los mecanismos de reconstrucción cultural que posibilita entender la gestación de la identidad colectiva. En esta investigación se intenta dar cuenta, desde una perspectiva semiótica, de cómo la memoria activa la (re)construcción y mantenimiento identitario de la colectividad de la izquierda chilena dentro de un lugar codificado ideológicamente, la Necrópolis, en específico el Cementerio General de Santiago (C.G.S), en particular el patio 29, el cual acoge los cuerpos de aquellos asesinados durante la dictadura en Chile 1973-1990. Estos cuerpos, transmutados a sepulturas y fantasmas, activan los procesos de semiosis que dan sentido a la conformación de la identidad colectiva de la izquierda chilena sobreviviente a la dictadura dirigida por Augusto Pinochet.Palabras Clave
AUGÉ, Marc. 2004. Los no lugares, espacios del anonimato; Una antropología de la sobremodernidad. Ed. Gedisa, Sevilla, España.
BLANCO, Amalio, Et. al. 1997. Claves de la memoria. Ed. Trotta, Madrid, España.
CANDAU, Joel. 2001. Memoria e Identidad. Ed. Del sol, Buenos Aires, Argentina.
DELEUZE, Guilles. Lógica del sentido. Traducción de Miguel Morey. Edición Electrónica de
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
DÉOTTE J. Louis, 1994. Catástrofe y olvido. Las ruinas, Europa, el museo. Ed Cuarto Propio, Stgo Chile.
FABBRI, Paolo. 2004. El giro Semiótico. Ed. Gedisa, Barcelona.
FOUCAULT, Michel. 2002. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
GREIMAS, A.; FONTANILLE, A. 2002 Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo. Ed. Siglo XXI S.A. Buenos Aires, Argentina.
HALLBWACHS, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. Ed. Anthropos, Barcelona,España.
LOTMAN, Iuri. 1996. La semiosfera. I Semiótica de la cultura y del texto. Ed. Catedra S.A., Madrid, España.
POLLAK, Michael. 2006. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. Ed. Al Margen, Buenos Aires, Argentina.
RICOEUR, Paul, 2000. La memoria, la historia, el olvido. Ed. Trotta, Madrid, España.
ROSSI, Paolo. 2003. El pasado, la memoria, el olvido. .... Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
SARLO, Beatriz. 2005. Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
VILLASANTE, Tomás. 2006. “Las matrices y los tetralemas. Esquemas creativos para desbordar la complejidad social” en DEL VALLE, Carlos et. al., Comunicación y Cultura. Enfoques y perspectivas, Temuco, Ed. Universidad de La Frontera.
Artículos similares
- Nastassja Nicole Mancilla Ivaca, Cristian Yáñez Aguilar, Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda, Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Valeria Rodríguez Lamas, La clase media argentina y el piquete agropuecuario: categorías para una descripción densa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Pablo Bilyk, Memoria y subjetividad. Reflexiones desde el caso “televisión por la identidad” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Rubén Gómez Quezada, Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Soledad Pardo, Más allá de la pantalla: Zully Moreno y los carteles del cine clásico-industrial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Alejandra María Gordillo, Comunicación y Educación en contextos mediados: nuevos desafíos para la construcción y difusión del conocimiento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Tabita Alejandra Moreno Becerra, María Ignacia Fuentes Genta, Comunicación móvil y adulto mayor: exclusión y uso desigual de dispositivos móviles , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).