Pasión, memoria y fantasmas desde el patio 29
-
Claudio Andrés Maldonado Rivera
claudiomaldonadorivera@hotmail.com
Descargas
Resumen
La memoria es uno de los mecanismos de reconstrucción cultural que posibilita entender la gestación de la identidad colectiva. En esta investigación se intenta dar cuenta, desde una perspectiva semiótica, de cómo la memoria activa la (re)construcción y mantenimiento identitario de la colectividad de la izquierda chilena dentro de un lugar codificado ideológicamente, la Necrópolis, en específico el Cementerio General de Santiago (C.G.S), en particular el patio 29, el cual acoge los cuerpos de aquellos asesinados durante la dictadura en Chile 1973-1990. Estos cuerpos, transmutados a sepulturas y fantasmas, activan los procesos de semiosis que dan sentido a la conformación de la identidad colectiva de la izquierda chilena sobreviviente a la dictadura dirigida por Augusto Pinochet.Palabras Clave
AUGÉ, Marc. 2004. Los no lugares, espacios del anonimato; Una antropología de la sobremodernidad. Ed. Gedisa, Sevilla, España.
BLANCO, Amalio, Et. al. 1997. Claves de la memoria. Ed. Trotta, Madrid, España.
CANDAU, Joel. 2001. Memoria e Identidad. Ed. Del sol, Buenos Aires, Argentina.
DELEUZE, Guilles. Lógica del sentido. Traducción de Miguel Morey. Edición Electrónica de
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
DÉOTTE J. Louis, 1994. Catástrofe y olvido. Las ruinas, Europa, el museo. Ed Cuarto Propio, Stgo Chile.
FABBRI, Paolo. 2004. El giro Semiótico. Ed. Gedisa, Barcelona.
FOUCAULT, Michel. 2002. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
GREIMAS, A.; FONTANILLE, A. 2002 Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo. Ed. Siglo XXI S.A. Buenos Aires, Argentina.
HALLBWACHS, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. Ed. Anthropos, Barcelona,España.
LOTMAN, Iuri. 1996. La semiosfera. I Semiótica de la cultura y del texto. Ed. Catedra S.A., Madrid, España.
POLLAK, Michael. 2006. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. Ed. Al Margen, Buenos Aires, Argentina.
RICOEUR, Paul, 2000. La memoria, la historia, el olvido. Ed. Trotta, Madrid, España.
ROSSI, Paolo. 2003. El pasado, la memoria, el olvido. .... Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
SARLO, Beatriz. 2005. Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
VILLASANTE, Tomás. 2006. “Las matrices y los tetralemas. Esquemas creativos para desbordar la complejidad social” en DEL VALLE, Carlos et. al., Comunicación y Cultura. Enfoques y perspectivas, Temuco, Ed. Universidad de La Frontera.
Artículos similares
- Alfredo Caminios, María Jesús Ruiz Muñoz, Cine argentino y español: difusa nacionalidad de actores y personajes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Mariela Lucrecia Parisi, Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Mirta Alicia Amati, Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Ximena Poo Figueroa, Migrantes peruanos en la proa de la Plaza de Armas de Santiago de Chile: De umbrales a indicios de hibridez cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Wellington Teixeira Lisboa, Reminiscências coloniais e sentidos midiáticos: a identidade brasileira em Portugal , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Cristiana de França Chiaradia, Luan Carpes Barros Cassal, Resonancias educativas de un concepto pseudocientífico: “Ideología de Género” y sexualidad en la sociedad brasilera , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Julián Andrés Burgos Suárez, Francisco Tagle, Encuadre a la memoria mediática: Las noticias de los Diálogos de Paz de La Habana en El Tiempo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).