Reminiscências coloniais e sentidos midiáticos: a identidade brasileira em Portugal
-
Wellington Teixeira Lisboa
wtlisboa@yahoo.com.br
Descargas
Resumen
En este artículo se analizan las representaciones de Brasil en el actual imaginario portugués, identificando el papel de los medios de comunicación portugués en los procesos de construcción y legitimación de una identidad brasileña. Las relaciones entre Historia, Cultura y Medios de Comunicación son el tema central que vamos a explorar en este artículo.Palabras Clave
ALVES, Luís A. M. 2000. O brasileiro: ausência e presença no Portugal oitocentista. In Portugal,Comissão Nacional para os Descobrimentos Portugueses. Os brasileiros de torna-viagem no Noroeste de Portugal. Lisboa: CNCDP.
APPADURAI, Arjun. 2004. Dimensões culturais da globalização. Lisboa: Teorema.
CORTESÃO, Jaime. 2000. A carta de Pêro Vaz de Caminha. Lisboa: Imprensa Nacional Casa da Moeda.
COSTA, Jorge P. da. 2003. Telenovela: um modo de produção. O caso português. Lisboa: Edições Universitárias Lusófonas.
CUNHA, Isabel F. 2005. Brasileiras em Portugal: Fragmentos de uma realidade ficcionada. Comunicação apresentada no Congresso Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. Rio de Janeiro. Brasil.
CUNHA, Isabel F. & SANTOS, Clara A. (coords.). 2004. Media, Imigração e Minorias Étnicas. Lisboa: Observatório da Imigração.
CUNHA, Isabel F & SANTOS, Clara A. (coords.). 2006. Media, Imigração e Minorias Étnicas II. Lisboa: Observatório da Imigração.
HALL, Stuart. 2003. Da diáspora: identidades e mediações culturais. Organização Liv Sovik. Tradução Adelaide La Guardiã Resende et. al. Belo Horizonte: Editora UFMG; Brasília: Representação da UNESCO no Brasil.
LOPES et. al. 2002. Vivendo com a telenovela: mediações, recepção, teleficcionalidade. São Paulo: Summus.
LOURENÇO, Eduardo. 1999. A Nau de Ícaro seguido de Imagem e Miragem da Lusofonia. Lisboa: Gradiva.
MARTÍN-BARBERO, Jesus. 1997. Dos meios à s mediações: comunicação, cultura e hegemonia. Trad. Ronald Polito e Sérgio Alcides. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.
MARTÍN-BARBERO, Jesus. 2002. Ofício de cartógrafo. Travessias latino-americanas da comunicação na cultura. Tradução de Fidelina González. São Paulo: Edições Loyola.
MARTÍN-BARBERO, Jesus & Rey, Germán. 2001. Os exercícios do ver: hegemonia audiovisual e ficção televisiva. Trad. Jacob Gorender. São Paulo: SENAC.
OROZCO, Guillermo. 2001. Televisión, Audiências y Educación. Buenos Aires: Norma.
RIBEIRO, Margarida C. & FERREIRA, Ana P. (orgs.). 2003. Fantasmas e fantasias imperiais no imaginário português contemporâneo. Porto: Campo das Letras.
SANTOS. Boaventura de S. 2006. A gramática do tempo: para uma nova cultura política. Volume 4. Porto: Edições Afrontamento.
SANTOS, Boaventura de S. 2001. Entre Prospero e Caliban. In Ramalho, Maria I. & Ribeiro, António S. (orgs.) Entre ser e estar: raízes, percursos e discursos da identidade. Colecção A sociedade portuguesa perante os desafios da globalização. Porto: Edições Afrontamento.
VITÓRIO, Benalva da S. (2005) Imigração brasileira em Portugal. A identidade cultural nas margens do dizer. Pesquisa de Pós-Doutorado integrada à investigação Mídia, Imigração e Minorias Étnicas, Instituto de Estudos Jornalísticos da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra.
Referências eletrônicas
CUNHA, Eneida L. 2002. O Brasil no imaginário português. In Revista Semear, no 6.
http://www.letras.puc-rio.br/catedra/revista/6Sem_11.html (Acesso em Maio de 2006).
CUNHA, Isabel F. 2003. A revolução de Gabriela: o ano de 1977 em Portugal.
http://www.bocc.ubi.pt/_esp/autor.php?codautor=762 (Acesso em Abril de 2006).
MACHADO, Igor J. de R. 2003. Cárcere público: processos de exotização entre imigrantes brasileiros no Porto, Portugal. Tese de doutoramento. Universidade de Campinas.
http://www.ufscar.br/~igor/public/carcere%20publico%204.pdf (Acedido em Dezembro de
.
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).