Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100157

Resumen

El objetivo de este estudio es evaluar el grado de satisfacción e interés que presenta el personal de investigación de las universidades españolas por las redes sociales como Twitter. Para ello, se han examinado los datos obtenidos mediante una encuesta online a unos 600 investigadores proactivos de la divulgación científica de 20 universidades españolas (2016). Para el análisis de los datos, se utilizó el test de independencia de Kruskal-Wallis. Según los resultados, dos de cada tres (65.4%) investigadores percibieron beneficios después de haber realizado la comunicación de sus resultados de investigación y una gran mayoría (84.7%) no percibieron ningún perjuicio. En relación con las redes sociales, tres de cada cuatro investigadores (74.6%) opina que son un instrumento importante para mejorar la comunicación científica, aunque menos de la mitad (un 41.4%) tienen un perfil abierto activo en redes sociales como Twitter. Además, las investigadoras perciben las redes sociales como un medio más importante que los investigadores. Y quienes tienen perfil activo en redes sociales, las valoran mejor.

Palabras Clave

Redes Sociales , Noticias Científicas , Comunicación Institucional , Universidades , Comunicación Científica , Divulgación Científica

Biografía del autor/a

Francisco Javier Alonso-Flores, PhD student Universitat de València. PIO Universidad Carlos III de Madrid

F. Javier Alonso-Flores. Estudiante del Programa de Doctorado en Estudios Históricos y Sociales en Comunicación de Ciencia, Medicina y Ciencia de la Universidad de Valencia (España). Actualmente coordina la Unidad de Cultura Científica e Innovación del Vicerrectorado de Cultura y Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Ha cursado el Máster de Periodismo y Comunicación de Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Salud de la UC3M y el Máster de Historia de la Ciencia y Comunicación Científica de la Universidad de Valencia. Su investigación se centra en el análisis de los discursos y de los métodos que utilizan los científicos para divulgar la ciencia y la tecnología que producen. Asimismo, es miembro del equipo de investigación del proyecto Praexología de la Cultura Científica: Evaluación y Medición (FFI2017-82217-C2-2-P) y del equipo de investigación del proyecto europeo SciShops.eu.

Carolina Moreno-Castro, Full Professor in the Universitat de València

Carolina Moreno-Castro. Catedrática de Periodismo en el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Valencia (España). Ha publicado numerosos trabajos sobre la representatividad, el tratamiento y percepción de la salud, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en los medios y en las redes sociales. Ha dirigido varios proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre comunicación de riesgo y comunicación científica. Actualmente, lidera el equipo de investigación Scienceflows (www.scienceflows.com), desde el que se están coordinando dos proyectos europeos, CONCISE y PERSIST-EU (H2020 y Erasmus+, respectivamente), y el proyecto ESTENAS del Plan Nacional de Investigación. Todos los proyectos se están desarrollando en el marco del estudio de la comunicación y de la percepción de la ciencia. Además, es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC).

Antonio Eleazar Serrano-López, Assistant professor (Library & Information Science), Universidad Carlos III de Madrid

Antonio Eleazar Serrano-López. Profesor Visitante en el departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Es doctor en Documentación con mención internacional por la Universidad Carlos III de Madrid y Especialista en Métodos Cuantitativos por la Universidad Politécnica de Madrid. Es miembro del equipo de investigación Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI), unidad asociada al CSIC y al instituto interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad (INAECU). Es autor y revisor de revistas de alto impacto relacionadas con la informetría. Actualmente, sus líneas de investigación están focalizadas en el desarrollo de metodologías para los estudios métricos, así como en el análisis y en la evaluación de la actividad científica. Es miembro del equipo de investigación en el proyecto europeo SciShops.eu y colaborador en la creación y actualización del Observatorio de la Actividad Investigadora en la Universidad Española (IUNE).

  • Pages: 157-184
  • Date Published: 2019-08-08
  • Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio

ALLGAIER, J. & DUNWOODY, S. & BROSSARD, D. & LO, Y. & PETERS, H.P. (2013) a): Journalism and Social Media as Means of Observing the Contexts of Scien­ce. BioScience, 63: 284-287.

ALLGAIER, J. & DUNWOODY, S. & BROSSARD, D. & LO, Y. & PETERS, H.P. (2013) b): Medialized Science? Neuroscientists‘ Reflections on Their Role as Journalistic Sources. Journalism Practice, 7: 413-429.

ALONSO FLORES, F. J. (2018): Actas del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia. Volumen I: Agentes y Destinatarios de la Comunicación Social de la Ciencia. UCOPress, Editorial Universidad de Córdoba. ISBN: 9788499273822.

ALONSO-FLORES, J. & MORENO-CASTRO, C. (2018): Does Science Communication Enhance Researcher Impact? A Survey among Scientists at Spanish Universities. Journal of Education and Social Policy, 5(2):34-44.

https://www.jespnet.com/journals/Vol_5_No_2_June_2018/5.pdf

ALONSO-FLORES, J. & ELEAZAR SERRANO-LÓPEZ, A. & MORENO-CASTRO, C. (2018): ¿Cómo perciben los investigadores españoles la publicación de noticias sobre los resultados de sus actividades de I+D+i? InMediaciones de la Comunicación. 13 (2).

BABBITT, C.W. (2018): Communicating science for clean technology. Clean Technologies and Environmental Policy. 20 (8): 1735-1736.

BENTLEY, P. & KYVIK, S. (2011): Academic staff and public communication: a survey of popular science publishing across 13 countries. Public Understanding of Science, 20 (1): 48-63.

BIK, H.M. & GOLDSTEIN, M.C. (2013): An introduction to social media for scientists. PLoS Biology, 11(4): e1001535.

BROSSARD, D. & SCHEUFELE, D.A. (2013): Science, New Media, and the Public. Science, 339 (6115): 40-41

CAMPOS-FREIRE, F. & RÚAS-ARAUJO, J. (2016): Uso de las redes sociales digitales profesionales y científicas: el caso de las 3 universidades gallegas. El profesional de la información, 25, 3: 431-440.

CHAPMAN, J.M. & ALGERA, D. & DICK, M. & HAWKING, E.E. & LAWRENCE, M.J. & LENNOX R.J. ET AL (2015): Being relevant: practical guidance for early career researchers interested in solving conservation problems. Global Ecology and Conservation, 4: 334–348.

CHAVES-MONTERO, A. & GADEA-AIELLO, W. F. & AGUADED-GÓMEZ, J. I. (2017): La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance. Perspectivas de la Comunicación, 10(1). http://revistas.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/675

COOKE, S.J. & GALLAGHER, A. J. & SOPINKA, N.M. & NGUYEN, V.M. & SKUBEL, R.A. & HAMMERSCHLAG, N; BOON, S. & YOUNG, N & DANYLCHUK, A.J. (2017): Considerations for effective science communication. FACETS 2: 233–248. doi:10.1139/facets-2016-0055

DARLING, E.S. & SHIFFMAN, D. & COTE, I.M. & DREW, J.A. (2013): The role of Twitter in the life cycle of a scientific publication. Ideas in Ecology and Evolution, 6(1): 32–43.

DENNEN, V.P. (2014): Becoming a blogger: trajectories, norms, and activities in a community of practice. Computers in Human Behavior, 36: 350–358.

DÍAZ ROSAS, F. & CUEVAS LÓPEZ, M. (2015): Género y liderazgo en la universidad española. Un estudio sobre la brecha de género en la gestión universitaria. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23 (106).

http://www.redalyc.org/pdf/2750/275041389097.pdf

DIDEGAH, F. & MEJLGAARD, N. & SORENSEN, M.P. (2018): Investigating the quality of interactions and public engagement around scientific papers on Twitter. Journal of Informetrics. 12 (3): 960-971.

ECKEL, C.C. & GROSSMAN, P.J. (1998): Are Women Less Selfish Than Men?: Evidence From Dictator Experiments.The Economic Journal, 108 (448) 726-735.

EYSENBACH, G. (2011): Can Tweets Predict Citations? Metrics of Social Impact Based on Twitter and Correlation with Traditional Metrics of Scientific Impact. J Med Internet Res 2011;13(4):e123. https://www.jmir.org/2011/4/e123/

FECYT (2012): Libro Blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, UCC+i. https://www.fecyt.es/es/publicacion/libro-blanco-de-las-unidades-de-cultura-cientifica-y-de-la-innovacion-ucci

(Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2018)

FECYT (2015): Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015. ICONO: Observatorio Español de I+D+i. Ministerio de Economía y Competitividad (ahora Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades)

http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Estadisticas_Indicadores/Indicadores_SECTI_2015.pdf

(Fecha de consulta: 25 de octubre de 2018)

FECYT (2016): UCC+i: origen y evolución (2007–2014).

http://www.fecyt.es/es/publicacion/ucci-origen-y-evolucion-2007-2014

(Fecha de consulta: 25 de octubre de 2018)

FECYT (2018): Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España

https://icono.fecyt.es/informes-y-publicaciones/percepcion-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana

(Fecha de consulta: 30 de octubre de 2018)

FILIPPO, D.D. & SERRANO LÓPEZ, A. (2018): From academia to citizenry. Study of the flow of scientific information from projects to scientific journals and social media in the field of “Energy saving”. Journal of Cleaner Production. 199, 248-256.

FRANCESCUTTI, P. (2013). Sobre los estudios observacionales y su tratamiento periodístico. Cuadernos de la Fundación Dr. Antoni Esteve, 26:39-45.

https://www.esteve.org/capitulos/6-dialogo-2-sobre-los-estudios-observacionales-y-su-tratamiento-periodistico/

(Fecha de consulta: 28 de octubre de 2018)

FRANCESCUTTI, P. (2018): La visibilidad de las científicas españolas. Cuaderno 44: Fundación Dr. Antoni Esteve. Barcelona. ISBN: 978-84-947204-2-0

www.esteve.org/wp-content/uploads/2018/07/CUADERNO_ESTEVE_44_web.pdf

(Fecha de consulta: 28 de octubre de 2018)

GARCÍA FERRANDO, M. & IBAÑEZ, J. & ALVIRA, F. (1986): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid.

GARIMELLA, K. & XIAO, H. (2017): Media Attention to Science. Proceedings of the 26th International Conference on World Wide Web Companion: 779-780. International World Wide Web Conferences Steering Committee.

GASCOIGNE, T. & METCALFE, J. (1997): Incentives and Impediments to Scientists Communicating Through the Media,18 (3): 265-282.

GONZÁLEZ-DÍAZ, C. & IGLESIAS-GARCÍA, M. & CODINA, L. (2015): Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicas: caso de los estudios de comunicación. El profesional de la información, 24, 5: 640-647.

GONZÁLEZ-PEDRAZ, C. & PÉREZ RODRÍGUEZ, A. V. & CAMPOS-DOMINGUEZ, E. & QUINTANILLA, A. & FISAC, M. (2018): Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas en la prensa digital. Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. 169-189.

HALL, N. (2014): The Kardashian index: a measure of discrepant social media profile for scientists. Genome Biology, 15: 424.

HECKE, T. V. (2012): Power study of anova versus Kruskal-Wallis test. Journal of Statistics and Management Systems, 15(2-3), 241-247.

JENSEN, P. & ROUQUIER, J.B. & KREIMER, P. CROISSANT, Y. (2008): Scientists who engage with society perform better academically. Science and Public Policy, 35 (7): 527–541.

JOHNES, J. (2018): University rankings: What do they really show? Scientometrics, 115(1): 585-606.

KWOK, R. (2018): Press ahead. Nature. 560 (7717): 271-273.

LAMB, C.T. & GILBERT, S.L. & FORD, A.T. (2018): Tweet success? Scientific communication correlates with increased citations in Ecology and Conservation. 6 (e4564).

LÁZARO REAL, E. (2015): “Las universidades españolas y la divulgación científica”. Blog de la Asociación Española de Comunicación Científica.

www.aecomunicacioncientifica.org/universidades-espanolas-y-divulgacion/

(Fecha de consulta: 27 de octubre de 2018).

LIANG, X. & SU L. Y. & YEO, S. K. & SCHEUFELE, D. A. & BROSSARD, D. & XENOS, M. & NEALEY, P. & CORLEY, E. A. (2014): Building Buzz: (Scientists) Communicating Science in New Media Environments. Journalism & Mass Communication Quarterly, 91(4):772-791.

LÓPEZ CEREZO, J. A. (2014): "Existen incentivos para no divulgar la ciencia". Entrevista realizada por el departamento de Cultura Científica del CSIC. Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas).

www.agenciasinc.es/Entrevistas/Existen-incentivos-para-no-divulgar-la-ciencia

(Fecha de consulta: 27 de octubre de 2018).

LUPTON, D. (2014): ‘Feeling Better Connected‘: Academics‘ Use of Social Media. Canberra: News & Media Research Centre, University of Canberra.

https://www.canberra.edu.au/about-uc/faculties/arts-design/attachments2/pdf/n-and-mrc/Feeling-Better-Connected-report-final.pdf

MANDAVILLI, A. (2011): Peer review: Trial by Twitter. Nature 469, 286-287. Nature. 469. 286-7.

MARTÍN SEMPERE, M. J. & REY ROCHA, J. (2007): El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad: actitudes, aptitudes e implicación. Grupo de Estudios de la Actividad Científica del CSIC. Madrid.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf

McCRUM-GARDNER, E. (2008): Which is the correct statistical test to use? British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 46(1), 38-41.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (2018): (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2018). Convocatoria de Sexenios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.

https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/general/educacion/050920/ficha.html

(Fecha de consulta: 26 de octubre de 2018)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015): Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2014-2015. Edita: Secretaría General Técnica de la Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/datos-cifras/Datos-y-Cifras-del-SUE-Curso-2014-2015.pdf

(Fecha de consulta: 25 de octubre de 2018)

MOLINA, J.A. & GIMÉNEZ-NADAL, J.I. & CUESTA, J.A. & GRACIA-LAZARO, C. & MORENO, Y. & SANCHEZ, A. (2013): Gender Differences in Cooperation: Experimental Evidence on High School Students. PLoS ONE, 8 (12) e83700.

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0083700

MORENO CASTRO, C. (2004): La información científico-técnica, en Fernández del Moral, Javier (Coordinador) Periodismo especializado. Madrid: Ariel: 239-262.

MORENO SARDÁ, A. & MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS, P. & CORCOY RIUS, M. (2013): La información de las administraciones públicas locales. Las webs de los ayuntamientos de Cataluña. Revista Latina de comunicación social, 68: 21-27.

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/987_Bellaterra/RLCS_paper987.pdf

OLVERA-LOBO, D. & LÓPEZ-PÉREZ, L. (2014): Science Communication 2.0: The Situation of Spain through Its Public Universities and the Most Widely-Circulated Online Newspapers. Information Resources Management Journal, 27 (3), 42-58.

OLMOS-PEÑUELA, J. & CASTRO-MARTÍNEZ, E. & FERNÁNDEZ-ESQUINAS, M. (2014): Diferencias entre áreas científicas en las prácticas de divulgación de la investigación: un estudio empírico en el CSIC. Revista Española de Documentación Científica, 37 (2): e040

PANIAGUA ROJANO, F.J. & GÓMEZ CALDERÓN, B.J. & FERNÁNDEZ SANDE, M. (2012): La incorporación de los departamentos de comunicación de las universidades españolas al entorno digital. Un análisis cuantitativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18: 691-701.

PAREJO CUÉLLAR, M. (2016): Los gabinetes de comunicación de las Universidades españolas: propuesta de modelo y análisis de las salas de prensa virtuales universitarias. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura (España). http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/4172

(Fecha de consulta: 29 de octubre de 2018).

PAREJO CUÉLLAR, M. & MARTÍN PENA, D. & VIVAS MORENO, A. (2017): La divulgación científica: Estructuras y prácticas en las universidades. Barcelona: Gedisa Comunicación.

PAREJO, M. & MARTÍN-PENA, D. & PINTO-ZÚÑIGA, R. (2016): El nuevo rol de las universidades en la comunicación científica. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social: 523-539.

PEARSON, G. (2001): The participation of scientists in public understanding of science activities: The policy and practice of the U.K. Research Councils. Public Understanding of Science 10 (1): 121-37.

PEOPLES, B.K. & MIDWAY, S.R. & SACKETT, D. & LYNCH, A. & COONEY, P.B. (2016): Twitter predicts citation rates of ecological research. PLoS ONE, 11(11): e0166570.

PÉREZ RODRÍGUEZ, A. V. & GONZÁLEZ PEDRÁS, C. & ALONSO BERROCAL, J.L. (2018): Twitter como herramienta de comunicación científica en España. Principales agentes y redes de comunicación. Communication papers: media literacy and gender studies, 7(13), 95-112.

PÉREZ RODRÍGUEZ, A. V. (2016): Imagen Visible de la Ciencia en la prensa digital generalista: Actores y Procesos (España 2002-2011). Salamanca: Universidad de Salamanca. Tesis doctoral. https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/133355

PÉREZ-ESPARRELLS, C. & LÓPEZ GARCÍA, A. (2018). Los rankings de las instituciones de educación superior: una revisión del panorama internacional. Calidad en la educación, 30.

PETERS, H. P. (2013): Gap between Science and the Media Revisited: Scientists as Public Communicators. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110: 14102-14109. www.pnas.org/content/pnas/110/Supplement_3/14102.full.pdf

PETERS, H.P. (2014): The Two Cultures: Scientists and Journalists, Not an Outdated Relationship. Métode Science Studies Journal, 4. 163-169.

https://ojs.uv.es/index.php/Metode/article/view/3043

PSYLLA, I. & SAPIEZYNSK, P. & MONES, E. & LEHMANN, S. (2017): The role of gender in social network organization. PLoS ONE 12(12): e0189873.

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0189873

R DEVELOPMENT CORE TEAM (2013): A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07. URL: http://www.R-project.org

RIPOLL PENADÉS, J. (2006): “Aspectos clave de la metodología CAWI”, en Investigación y marketing, 91. P 41-48.

ROCA MARÍN, D. (2017): La divulgación científica en la universidad desde su contextualización histórica: estudio de caso y propuesta de un modelo de divulgación para la Universidad de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia. Tesis doctoral. http://hdl.handle.net/10201/54519

(Fecha de consulta: 29 de octubre de 2018).

ROGERS, C.L. (1986): Scientists and Journalists: Reporting Science as News. New York: The Free Press: 42-54.

SEMPERE, J & GARZÓN-GARCIA, B. & REY ROCHA, J (2008): Scientists' Motivation to Communicate Science and Technology to the Public: Surveying Participants at the Madrid Science Fair. Public Understanding of Science. 17 (3): 349-367.

THE ROYAL SOCIETY & RESEARCH COUNCIL UK & WELLCOME TRUST (2006): Science communication: survey of factors affecting science communication by scientists and engineers.

https://royalsociety.org/topics-policy/publications/2006/science-communication/

(Fecha de consulta: 28 de octubre de 2018).

THE WELCOME TRUST (2000): The Role of Scientist in Public Debate. Full Report. Market & Opinion International (MORI). Londres. ISBN 1841290343.

https://wellcome.ac.uk/sites/default/files/wtd003425_0.pdf

TOMÁS, M. & GUILLAMÓN, C. (2009): Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de Educación, 350, 253-275. www.revistaeducacion.educacion.es/re350/re350_11.pdf

WEHRMANN, C. & VAN DER SANDEN, C. A. (2017): Universities as living labs for science communication. Journal of Science Communication (JCOM) 16 (05) C03

https://jcom.sissa.it/sites/default/files/documents/JCOM_1605_2017_C03.pdf

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2019-08-08

Cómo citar

Alonso-Flores, F. J., Moreno-Castro, C., & Serrano-López, A. E. (2019). Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia. Perspectivas De La Comunicación, 12(1), 157–184. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100157

Número

Sección

Artículos - Comunicación de la Ciencia en Iberoamérica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.