Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3573

Resumen

Introducción: En este artículo presentamos un tipo específico de construcción de la subjetividad: la identidad digital de periodistas argentinos, configurando una particular representación de sí mismos y dando lugar a un nuevo género discursivo: el Periodismo de Autor 2.0 en soportes digitales emergentes. Objetivos: nos propusimos indagar la existencia de nuevas estrategias de configuración del enunciador periodístico y su êthos discursive en blogs y sitios personales. Metodología: Esta investigación constituye un estudio sociosemiótico sobre un corpus integrado por 33 publicaciones digitales (2006-2017). La opción metodológica y la dimensión analítica se sitúan en el ámbito del enunciador, con el fin de describir las huellas que las condiciones de producción imprimen en el discurso. Resultados: los periodistas constituyen sus identidades digitales desde la posición de enunciador y legitimados en el prestigio previo, cuyo efecto discursivo tiende a reestablecer el nombre propio y actualizar el pacto de lectura con los destinatarios. La validación del discurso está dada por la legitimidad que el yo autoral le confiere a lo dicho. Discusión: esta operación se debe a la crisis de legitimación de los medios hegemónicos y a la función del sitio web como vidriera que amplifica el yo periodista. Conclusiones: ante la transformación en los modos de producción, circulación y consumo de información, surge el periodismo de autor 2.0 como género discursivo híbrido que configura un enunciador presente. Las referencias a lo íntimo, a lo cotidiano, humanizan la figura del periodista. El criterio de legitimación es la firma, las propiedades y capitales del autor como “marca”.

Palabras Clave

identidad digital , periodismo de autor 2.0 , periodismo digital , autorrepresentación , análisis del discurso , convergencia digital

Alsina, R. (1989). La construcción de la noticia. Editorial Paidós.

Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Presses Universitaires de France.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea (1era Edición). Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Editorial Paidós.

Becerra, M. (2004). Sociedad de la Información: Proyecto, convergencia, divergencia. Grupo Editorial Norma.

Becerra, M., & Beltrán, R. (Comps.) (2014). Medios y TIC en la Argentina. Estudio sobre adopción de tecnologías de la información en medios de comunicación (1a ed.). Proyecto UBACYT.

Becerra, M., & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra: acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del siglo XXI. Prometeo.

Becerra, M., Marino, S., & Mastrini, G. (2012). Cartografía de los medios digitales en Argentina. SCRIBD. https://www.scribd.com/doc/131089231/Argentina-Mapping-Digital-Media-Castellano

Benveniste, É. (1979). Problemas de lingüística general (3era ed., Tomo II). Siglo XXI.

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Editorial Anagrama.

Cebrián-Herreros, & Flores-Vivar (Eds.) (2007). Blogs y periodismo en la Red. Fragua.

Edo, C. (2009). La noticia en Internet: cibermedios, blogs y entornos comunicativos emergentes. Universidad Complutense de Madrid.

Escudero, L., & García, C. (2007). Democracias de opinión. Medios y comunicación política. Editorial La Crujía.

Fabbri, P. (1999). El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de la historia. Editorial Gedisa.

Foucault, M. (1969). Las Palabras y las cosas. Siglo XXI.

Kitzberger, Ph. (2005). Acceso a los medios de comunicación y ciudadanía democrática. Revista Diálogo Político, (1), 11-25. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=9ec98900-74b4-2e15-d031-d3be6e67c3a0&groupId=252038

Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En Albornoz, L. A. (Comp.), Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 61-90). Editorial Paidós.

Navarro-Zamora, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad. Revista Científica de Educomunicación, 12(33). DOI:10.3916/c33-2009-02-003

Orihuela, L. (2006). La revolución de los blogs. La Esfera de los Libros.

Pardo-Kuklinski, H. (2009). El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en Internet. En Carlon, M., & Scolari, C. (Eds.), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 251-262). Editorial La Crujía.

Parisi, M. (2021). Periodismo de Autor 2.0: êthos discursivo en soportes digitales emergentes (Argentina, 2006-2017) [Tesis doctoral inédita] Universidad Nacional de Córdoba.

Pecheux, M. (1975). Les Verités de la Palice. Maspero.

Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Editorial Capital Intelectual.

Salaverría, R., & Negredo, S. (2009). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Sol90 Media.

Sal-Paz, J. C. (2016). El comentario digital como género discursivo periodístico. Análisis de la Gaceta de Tucumán. Aposta, (69), 158-216. http://hdl.handle.net/11336/30265

Samela, G. (2018). Subjetividades virtuales: las narrativas del yo en internet. Universidad de Buenos Aires.

Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. Hipermediaciones. https://hipermediaciones.com/2017/03/02/el-translector-lectura-y-narrativas-transmedia-en-la-nueva-ecologia-de-la-comunicacion/Accedido el 01/06/2019

Sibilia, P. (2008). La Intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Verón, E. (1983). Construir el acontecimiento. Editorial Gedisa.

____ (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Touati, E., Les Medias: Experiences, recherchesactuelles, aplications. Institut de Recherches et d'Etudes Publicitaires.

____ (1988). La semiosis social. Fragmentos de una Teoría de la discursividad. Editorial Gedisa.

Sitios Periodísticos analizados

http://www.claudiofantini.com.ar

http://www.enriquelacolla.com

http://sergiocarreras.blogspot.com

http://marianosaravia.com.ar

http://www.alfredoleuco.com.ar

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-08-09

Cómo citar

Parisi, M. L. (2024). Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política. Perspectivas De La Comunicación, 17. https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3573

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.