Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política
- Mariela Lucrecia Parisi marielaparisi@unc.edu.ar
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3573Resumen
Introducción: En este artículo presentamos un tipo específico de construcción de la subjetividad: la identidad digital de periodistas argentinos, configurando una particular representación de sí mismos y dando lugar a un nuevo género discursivo: el Periodismo de Autor 2.0 en soportes digitales emergentes. Objetivos: nos propusimos indagar la existencia de nuevas estrategias de configuración del enunciador periodístico y su êthos discursive en blogs y sitios personales. Metodología: Esta investigación constituye un estudio sociosemiótico sobre un corpus integrado por 33 publicaciones digitales (2006-2017). La opción metodológica y la dimensión analítica se sitúan en el ámbito del enunciador, con el fin de describir las huellas que las condiciones de producción imprimen en el discurso. Resultados: los periodistas constituyen sus identidades digitales desde la posición de enunciador y legitimados en el prestigio previo, cuyo efecto discursivo tiende a reestablecer el nombre propio y actualizar el pacto de lectura con los destinatarios. La validación del discurso está dada por la legitimidad que el yo autoral le confiere a lo dicho. Discusión: esta operación se debe a la crisis de legitimación de los medios hegemónicos y a la función del sitio web como vidriera que amplifica el yo periodista. Conclusiones: ante la transformación en los modos de producción, circulación y consumo de información, surge el periodismo de autor 2.0 como género discursivo híbrido que configura un enunciador presente. Las referencias a lo íntimo, a lo cotidiano, humanizan la figura del periodista. El criterio de legitimación es la firma, las propiedades y capitales del autor como “marca”.
Palabras Clave
Alsina, R. (1989). La construcción de la noticia. Editorial Paidós.
Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Presses Universitaires de France.
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea (1era Edición). Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Editorial Paidós.
Becerra, M. (2004). Sociedad de la Información: Proyecto, convergencia, divergencia. Grupo Editorial Norma.
Becerra, M., & Beltrán, R. (Comps.) (2014). Medios y TIC en la Argentina. Estudio sobre adopción de tecnologías de la información en medios de comunicación (1a ed.). Proyecto UBACYT.
Becerra, M., & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra: acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del siglo XXI. Prometeo.
Becerra, M., Marino, S., & Mastrini, G. (2012). Cartografía de los medios digitales en Argentina. SCRIBD. https://www.scribd.com/doc/131089231/Argentina-Mapping-Digital-Media-Castellano
Benveniste, É. (1979). Problemas de lingüística general (3era ed., Tomo II). Siglo XXI.
Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Editorial Anagrama.
Cebrián-Herreros, & Flores-Vivar (Eds.) (2007). Blogs y periodismo en la Red. Fragua.
Edo, C. (2009). La noticia en Internet: cibermedios, blogs y entornos comunicativos emergentes. Universidad Complutense de Madrid.
Escudero, L., & García, C. (2007). Democracias de opinión. Medios y comunicación política. Editorial La Crujía.
Fabbri, P. (1999). El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de la historia. Editorial Gedisa.
Foucault, M. (1969). Las Palabras y las cosas. Siglo XXI.
Kitzberger, Ph. (2005). Acceso a los medios de comunicación y ciudadanía democrática. Revista Diálogo Político, (1), 11-25. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=9ec98900-74b4-2e15-d031-d3be6e67c3a0&groupId=252038
Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En Albornoz, L. A. (Comp.), Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 61-90). Editorial Paidós.
Navarro-Zamora, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad. Revista Científica de Educomunicación, 12(33). DOI:10.3916/c33-2009-02-003
Orihuela, L. (2006). La revolución de los blogs. La Esfera de los Libros.
Pardo-Kuklinski, H. (2009). El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en Internet. En Carlon, M., & Scolari, C. (Eds.), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 251-262). Editorial La Crujía.
Parisi, M. (2021). Periodismo de Autor 2.0: êthos discursivo en soportes digitales emergentes (Argentina, 2006-2017) [Tesis doctoral inédita] Universidad Nacional de Córdoba.
Pecheux, M. (1975). Les Verités de la Palice. Maspero.
Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Editorial Capital Intelectual.
Salaverría, R., & Negredo, S. (2009). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Sol90 Media.
Sal-Paz, J. C. (2016). El comentario digital como género discursivo periodístico. Análisis de la Gaceta de Tucumán. Aposta, (69), 158-216. http://hdl.handle.net/11336/30265
Samela, G. (2018). Subjetividades virtuales: las narrativas del yo en internet. Universidad de Buenos Aires.
Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. Hipermediaciones. https://hipermediaciones.com/2017/03/02/el-translector-lectura-y-narrativas-transmedia-en-la-nueva-ecologia-de-la-comunicacion/Accedido el 01/06/2019
Sibilia, P. (2008). La Intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Verón, E. (1983). Construir el acontecimiento. Editorial Gedisa.
____ (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Touati, E., Les Medias: Experiences, recherchesactuelles, aplications. Institut de Recherches et d'Etudes Publicitaires.
____ (1988). La semiosis social. Fragmentos de una Teoría de la discursividad. Editorial Gedisa.
Sitios Periodísticos analizados
http://www.claudiofantini.com.ar
Artículos similares
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mariela Lucrecia Parisi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).