¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio
-
Baal Ulises Delupi
delupibaal@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672022000100249Resumen
Las primeras dos décadas del siglo XXI estuvieron signadas por la aparición de innumerables movimientos autónomos y sociales que salieron al espacio público para denunciar las injusticias cometidas contra los ciudadanos de distintas partes del mundo. De todos esos grupos, hay uno que resulta innovador y que logró construir, de manera sistemática, discursos de resistencia en la ciudad de Barcelona; nos referimos al colectivo Enmedio creado en 2009. Se trata de distintos artistas visuales que cansados de la desconexión entre arte y política se propusieron colocarse “enmedio”.
El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva socio-semiótica, dos intervenciones del grupo que fueron resonantes: “Fiesta en el INEM” (2009) y “Fiesta cierra-Bankia” (2012), producidos luego de dos acontecimientos importantes: la crisis de la burbuja inmobiliaria de 2008, en el primer caso, y el 15M, en el segundo. En primer lugar, introducimos al lector en la definición de artivismo, para luego caracterizar los derroteros del grupo Enmedio. En segundo término, presentamos la perspectiva teórica para luego exponer el análisis discursivo sobre las dos intervenciones específicas. Los resultados de la investigación muestran el modo en que se construyeron discursivamente imaginarios carnavalescos de resistencia al orden establecido, subvirtiendo los modos de saber y hacer e instituyendo, a partir de la relación arte y política, nuevos mundos posibles en un contexto de crisis e incertidumbre.
Palabras Clave
ALADRO-VICO, E., JIVKOVA-SEMOVA, D., & BAILEY, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, 26(57), pp. 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01
ANGENOT, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.
ARDITI, B. (2012). Las insurgencias no tienen un plan, ellas son el plan: Performativos Políticos y Mediadores Evanescentes. Revista Sul-Americana de Ciência Política, 1(2), pp. 1-18.
https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/rsulacp/article/download/2723/2473
BAJTÍN, M. (1984). La cultura popular en la edad media y el renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.
____ (2005). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
BETANCOR, G. & CILLEROS, R. (2013). El 15M en retrospectiva. Análisis de un estudio cualitativo de opinión pública y de las activistas. Anuario del conflicto social, (3), pp. 248-271. https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/download/10337/13129/17281
CASTORIADIS, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
CASTRO, V. (2014). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Tinta Limón.
DELGADO, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e de l‘Institut Català d‘Antropologia [en línea], 18(2), pp. 68-80.
https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/download/274290/362359/
DIÉGUEZ, I. (2014). Escenarios liminales. Teatralidades, performatividades, políticas. Paso de gato.
ENMEDIO (2009). Fiesta en el inem. https://www.enmedio.info/video-y-fotos-de-la-fiesta-en-el-inem/
____ (2012). Fiesta cierra-bankia. https://www.enmedio.info/fiesta-en-bankia-cierrabankia/
ESCOBAR, T. (2020). Aura latente. Estética, ética, política, técnica. Tinta Limón.
EXPÓSITO, M., VIDAL, A., & VINDEL, J. (2012). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. ARTISHOCK, Revista de Arte Contemporáneo.
FERNÁNDEZ, A. M. (2008). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Biblos.
FERNÁNDEZ-SAVATER, A. (7 de junio, 2013). Interrumpir el relato dominante y crear nuestro propio relato es la política que nos interesa. elDirio.es. https://www.eldiario.es/interferencias/interrumpir-relato-dominante-consiste-politica_132_5704112.html
FILIPPO, M. (2019). Estéticas políticas. Activismo artístico, movimientos sociales y protestas populares en la Rosario del nuevo milenio. UNR Editora.
GUTIÉRREZ-RUBÍ, A. (2021). Artivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo. UOC.
LONGONI, A. (diciembre 22, 2009): Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. Rebelión. https://rebelion.org/activismo-artistico-en-la-ultima-decada-en-argentina/
MOUFFE, C. (2017). Alfredo Jaar: el artista como intelectual orgánico. Revista Diseña, (11), pp. 18–35. https://doi.org/10.7764/disena.11.18-35
RANCIÈRE, J. (2004). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM Ediciones.
RICHARD, N. (2001). Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana. CLACSO.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/richard
TURNER, V. (1975). Anthropology of Performance. PAJ Publication.
VERÓN, E. (1981). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
VERZERO, L. (2020). Cuerpos subvertidos: Artes escénicas y memoria en el siglo XXI. El caso argentino. Historia y memoria [en línea], (21), pp. 137-172.
Artículos similares
- Mireya Cisneros Estupiñán, Giohany Olave Arias, Ilene Rojas García, El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Ionio Alves da Silva, Columna de Castello. La opinión en el periodismo brasileño y el golpe militar de 1964. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Álvaro Elgueta Ruiz, Carolina Acuña Contreras, Ciberactivismo y solidaridad social en la web 2.0: “el Desafío Levantemos Chile” en la red social Facebook. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Marina Adamini, Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Mireya Barón Pulido, Una gramática emergente ¿internet como cultura o artefacto? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Cláudia Maria Arantes de Assis, A arte de fazer um jornal diário. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Antonio Arroyo Almaraz, Literatura y publicidad: el filtro de amor en algunas narraciones audiovisuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).