De los libros de texto a los portales educativos: un análisis sociosemiótico sobre sus estrategias discursivas. El caso de Introducción a la Comunicación y Educar

Descargas

Resumen

En el presente artículo nos proponemos efectuar el análisis y la comparación de algunos de los procedimientos discursivos presentes en un manual argentino de enseñanza media de Comunicación (Introducción a la Comunicación, Aula Taller, 2012) y en un portal educativo del mismo país, nivel y área (Educ.ar), tomando como principal herramienta teórico-metodológica la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón (1993 [1988]). El propósito de esta investigación es relevar, por un lado, las estrategias que caracterizan al dispositivo impreso y al digital y, por el otro, identificar cuáles son las representaciones que asume la Comunicación según el soporte en que se manifiesta.

Dado el contexto creciente de hipermediación (Scolari, 2008) y de hibridación de géneros y de estilos, consideramos que el análisis discursivo de los textos escolares y de los portales educativos constituye un instrumento fundamental para contribuir en el desarrollo de los modelos educativos latinoamericanos. Por esta razón entendemos que es relevante abordar no solo los contenidos y las estrategias didácticas dinamizados en ellos, sino también, los aspectos formales que configuran su diseño, con el objetivo de optimizar su futura utilización en los diversos niveles de enseñanza y áreas de conocimiento.

Palabras Clave

Libros de texto , Portales educativos , sociosemiótica , hipermediaciones

Biografía del autor/a

María Agustina Sabich, Universidad de Buenos Aires

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Docente de la materia Semiótica de los Medios II, Cátedra María Rosa del Coto, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  • Pages: 59-93
  • Date Published: 2015-12-24
  • Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre

AGUIAR, Henoch (2007). El futuro no espera. Políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: La Crujía.

ALVARADO, Maite (1994). “Paratexto”, en Enciclopedia Semiológica, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Eudeba.

AUTHIER-REVUZ, Jacqueline (1984). “Hétérogénéité(s) énonciative(s)”, en Langages, N° 73. París, SEDES, pp. 98-11.

BARTHES, Roland (1986 [1982]). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

BERNSTEIN, Basil (2005 [1975]). Clases, códigos y control II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal

BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia (1993). “Análisis del discurso y educación”, en Documento DIE, N° 26. México D.F., Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

CASETTI, Franceso y ODIN, Roger (1990). “De la paléo- Ã la néo-télévision. Approche sémio-pragmatique”, en Communications, Vol. 51, N° 1. Catalunya, Universitat de Girona, pp. 9-26.

CHARTIER, Anne-Marie y HÉBRARD, Jean (1994). Discursos sobre la lectura (18801980). Barcelona: Gedisa

CHEVALLARD, Yves (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: FCE.

DUEK, Carolina (2013). Infancias entre pantallas. Las nuevas tecnologías y los chicos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

DUSSEL, Inés y QUEVEDO, Luis (2010). “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”, Actas del VI Foro latinoamericano de educación. Buenos Aires: Fundación Santillana.

GARCÍA NEGRONI, María; ESTRADA, Andrea y RAMÍREZ GELBES, Silvia (2006). “Polifonía y objetividad. Las no coincidencias del decir en el abstract científico”, en Hispanismo: discursos culturales, identidad y memoria, Vol. 3, Tucumán, FFyL-UNT, pp. 378-389.

HYLAND, Ken (2000). Disciplinary discourses, Social Internactions in academic writing. London: Longman.

JENKINS, Henry (2008 [2006]). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: University Press

JOHNSEN, Egil (1996 [1993]). Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.

Ley Nº 26.206. Ley de Educación Nacional. 2006. Congreso de la Nación Argentina, Argentina. Disponible: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

MIGNOLO, Walter (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones El Signo.

PEIRCE, Charles Sanders (1978). Fragmentos de la ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

SABICH, María Agustina (2015). “El discurso pedagógico en tiempos de Internet. Aproximaciones sociosemióticas al estudio de los portales educativos”, en Tonos Digital, N° 29. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 1-27.

SCOLARI, Carlos (2012). “El texto DIY (Do It Yourself)”, en Medios y artes en la era de la producción colaborativa. Buenos Aires: La Crujía.

SCOLARI, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

STEIMBERG, O. (1993). Semiótica de los Medios Masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires: Atuel.

PÉREZ-TORNERO, José (2008). “La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática”, en Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, N° 31, Vol. 16. Huelva, Grupo Comunicar, pp. 15-25.

TOSI, Carolina (2011a). “El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos”, en Revista Lenguaje, Nº 39. Cali: Universidad del Valle, pp. 469-500.

TOSI, C. (2011b). “Puesta en escena discursiva y ethos pedagógico. Acerca de la subjetividad y la polifonía en libros de texto de Secundario”, en Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires, Editoras del Calderón, pp. 151-186.

TOSI, Carolina (2010a). “Los mecanismos de incorporación del léxico disciplinar en manuales escolares de secundario. Un enfoque polifónico-argumentativo”, en La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza, Castel y Cubo Editores, pp. 226-231.

TOSI, Carolina (2010b). “Argumentatividad y polifonía en libros escolares. Un análisis microdiscursivo en libros de texto argentinos”, en Álabe, n° 2. Almería, Ediciones Nuevos Rumbos, pp. 1-22.

VERÓN, Eliseo (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.

VERÓN, Eliseo. (1995 [1984]). “Semiosis de lo ideológico y del poder”. La mediatización. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones CBC.

VERÓN, Eliseo (1993 [1988]). La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

WEINRICH, Harald (1975). Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos.

WERLICH, Egon (1975). Typologie der Texte. München: Fink.

Corpus de análisis

COM, Sergio; MOREL, María y ACKERMAN, Sebastián (2012). Introducción a la Comunicación. Buenos Aires: Aula Taller.

Portal educativo del Ministerio de Educación de la Nación Educ.ar. Disponible [en línea]: http://www.educ.ar/

  • UBACyT - SECyT

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2015-12-24

Cómo citar

Sabich, M. A. (2015). De los libros de texto a los portales educativos: un análisis sociosemiótico sobre sus estrategias discursivas. El caso de Introducción a la Comunicación y Educar. Perspectivas De La Comunicación, 8(2), 59–93. Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/index.php/perspectivas/article/view/529

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.