Terapeutas alternativos en México y la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos
-
Mavi Corell-Doménech
mavi.corell@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100059Resumen
Esta investigación constituye un estudio descriptivo de corte cualitativo que analiza los testimonios de 12 terapeutas especialistas en medicinas o terapias complementarias de Ciudad de México y el Estado de México con el fin de valorar si sus prácticas responden a las recomendaciones de la Estrategia sobre medicina tradicional 2014-2023 de la Organización Mundial de la Salud. Esta organización promueve la medicina tradicional y complementaria por razones socio-económicas y culturales en países como México por su contribución al bienestar y a una atención a la salud centrada en las personas.
Entre los resultados obtenidos observamos que los terapeutas entrevistados muestran capacidad de observación y empatía con sus pacientes, consideran decisivos los estados emocionales en los procesos de salud-enfermedad y sus honorarios son flexibles. En algunos casos plantean la utilización de las terapias complementarias en enfermedades graves como el cáncer, lo que suscita un debate ético y constata que, como indica la OMS en el citado documento, es necesario promover un uso racional de estas prácticas. Concluimos que la incorporación de productos, profesionales y prácticas al sistema sanitario mexicano requiere todavía continuar investigando y reglamentando la práctica, formación y productos con el fin de garantizar su eficacia y la seguridad de los usuarios.
Palabras Clave
ALONSO, Luis Enrique (1995): “El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”, en DELGADO, José Manuel y GUTIÉRREZ, Juan: Métodos y técnicas de investigación en ciencia sociales. Madrid, Síntensis, pp. 225-240.
BARAK, Judith et al. (2007): “Understanding of energy in biology and vitalistic conceptions”. International Journal of Science Education, vol. 19, nº 1, pp. 21-30. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0950069970190102
CIFRHS- ComisioÌn Interinstitucional para la FormacioÌn de Recursos Humanos en Salud (2015): “Criterios Esenciales para Evaluar Planes y Programas de Estudio para la Apertura de Carreras del Área de la Salud”: http://enarm.salud.gob.mx/documentacion/criterios_esenciales/criterios.php [fecha de consulta: 15 de mayo de 2018]
COFEPRIS-Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(2016a): “Suplementos alimenticios”: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/suplementos-alimenticios-62063 [fecha de consulta: 12 de junio de 2018]
(2016b): “Registros sanitarios de medicamentos”: http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Registros%20Sanitarios/RegistroSanitarioMedicamentos.aspx [fecha de consulta: 6 de junio de 2018]
CONACYT- CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2016): “Informe general de del estado de la ciencia y la innovación”: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2015/3814-informe-general-2015/file [fecha de consulta: 12 de junio de 2018]
CORELL-DOMÉNECH, Mavi (2013). CientiÌficos, vulgarizadores y periodistas: estudio y anaÌlisis de la divulgacioÌn de la ciencia en La IlustracioÌn Española y Americana (1869-1898). Tesis doctoral, Universitat de València.
CRANO, William D., BREWES, Marilynn B. y LAC, Andrew (2014): Principles and methods of social research. Londres- Nueva York, Rotledge.
DENSCOMBE, Marthyn (2014): The good research guide: for small-scale social research projects. Reino Unido, MacGraw-Hill.
EMANUEL, Ezekiel J. y EMANUEL, Linda L. (1999): “Cuatro modelos de la relación médico-paciente”, en COUCEIRO, Azucena: Bioética para clínicos. España, Editorial Triacastela, pp. 109-126.
HARO, Armando (2000): “Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud”, en PERDIGUERO, Enrique y COMELLES, José Mª: Medicinas y cultura. Estudios entre la medicina y la cultura. Barcelona, Ediciones Bellaterra, pp.101-162.
HERNÁNDEZ, Jethro (2017): “Homeopathy ‘for Mexicans‘: Medical Popularisation, Commercial Endeavours, and Patients‘ Choice in the Mexican Medical Marketplace, 1853–1872”. Medicina e Historia, vol. 61, nº 4, pp. 568-589.
IDOYAGA MOLINA, Anatilde (2002): Culturas, enfermedades y medicinas. Reflexiones sobre la atencioÌn de la salud en contextos interculturales de Argentina. Buenos Aires, Prensa del Instituto Universitario Nacional del Arte.
KOOREMAN, Peter y BAARS, Enrik W. (2012): “Patients whose GP knows complementary medicine tend to have lower costs and live longer”. The European Journal of Health Economics, vol. 13, nº 6, pp. 769-776. doi: http://doi.org/10.1007/s10198-011-0330-2
LEWIS, Ricki (2002): “Dietary Supplements”, en SHERMER, Michael (Ed.): The skeptic Encycolpedia of Pseudoscience. Vol. 1, 2, 3. EE. UU., California: Skeptics Society, Skeptic magazine, pp. 85-92.
MARSHALL, Catherine y ROSSMAN, Gretchen. B. (2014): Designing qualitative research. Londres, Sage publications.
MENEÌNDEZ, Eduardo L. (1994): “La enfermedad y la curacioÌn. ¿QueÌ es medicina tradicional?”. Revista Alteridades, vol. 4, no. 7, pp. 71-83.
MENEÌNDEZ, Eduardo L. (2002): “El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad”, en MENEÌNDEZ, Eduardo L.: La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona, Editorial Belaterra, pp. 309-374.
MSPSI- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011): Análisis de la situación de las terapias naturales. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. http://www.mspsi.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf [fecha de consulta: 6 de junio de 2017]
MOLINA-RODRIÌGUEZ, Juan Francisco et al. (2006): UtilizacioÌn de servicios de salud en MeÌxico. Salud en Tabasco, vol. 12, nº 1, 427-432.
NIETO-GALÁN, Agustí (2011): Los públicos de la ciencia. Madrid, Ambos Mundos.
OCED- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017): “Health at a glance. OECD Indicators”: https://www.oecd.org/mexico/Health-at-a-Glance-2017-Key-Findings-MEXICO-in-Spanish.pdf [fecha de consulta: 6 de junio de 2018]
OMS-Organización Mundial de la Salud:
(2013): Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf [fecha de consulta: 5 de junio de 2018]
(2018). México. Resumen: estrategia de cooperación. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250865/ccsbrief_mex_es.pdf?sequence=1 [fecha de consulta: 5 de junio de 2018]
PASARÍN, Lorena (2011): “Itinerarios terapeÌuticos y redes sociales: actores y elementos que direccionan los procesos de salud/enfermedad/atencioÌn”, en Los aportes del AnaÌlisis de Redes Sociales a la PsicologiÌa. Mendoza, Editorial de la Universidad del Aconcagua.
PL-Parlamento Latinoamericano (2009): “Anteproyecto para la ley marco en materia de medicinas complementarias”: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37974/LeyMarcoMedicinasComplementarias.pdf [fecha de consulta: 12 de junio de 2018]
SSGM-Secretaría de Salud del Gobierno mexicano:
(2012): “NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA3-2012, RegulacioÌn de servicios de salud. Para la praÌctica de la acupuntura humana y meÌtodos relacionados”: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37973/NOM017.pdf [2018-6-12]
(2018a): “Medicinas complementarias”: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/medicinas-complementarias?state=published [fecha de consulta: 6 de junio de 2018]
(2018b): “Modelos clínico-terapéuticos y de fortalecimiento de la salud”: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37989/FortOtrosModelosMedicos.pdf [fecha de consulta: 6 de junio de 2018]
TORRES-VACA, Marisela (2007): “Prevalencia en el uso y aceptación de terapias alternativas en alumnos de tres planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, vol. 10, nº 1-2, pp. 12-16.
YOW, Valerie Raleigh (2014): Recording oral history: A guide for the humanities and social sciences. Londres, Rowman & Littlefield.
ZOLLA, Carlos y MELLADO, Virginia (1995): “La Función de la Medicina Domestica en el Medio Rural Mexicano”, en GONZÁLEZ-MONTES, Soledad: Las Mujeres y la Salud. México, D.F., El Colegio de México, pp. 71-92.
Artículos similares
- Ana Carolina Sampaio Coelho, Literatura y derechos de autor en el ciberespacio. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Frank Casas Sulca, Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, región Lima. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Mireya Barón Pulido, Una gramática emergente ¿internet como cultura o artefacto? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Patricia Poblete Alday, Hibridaciones de la crónica contemporánea. (textos de Francisco Mouat). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Álvaro Elgueta Ruiz, Carolina Acuña Contreras, Ciberactivismo y solidaridad social en la web 2.0: “el Desafío Levantemos Chile” en la red social Facebook. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muniz Zúniga, Los temas internacionales en la relación entre medios y públicos en Cuba: un estudio de caso longitudinal. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Jesús Eduardo Oliva Abarca, El trabajo cultural: estudio local sobre las condiciones laborales en tres subsectores culturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).