De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982)
-
Eduardo Raíces
e_raices@hotmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200153Resumen
El presente artículo contempla críticamente la tematización cultural en la revista peronista Línea durante la última dictadura militar argentina, en el periodo 1980-1982. La revista surge para contribuir a la rearticulación política del “campo nacional”, conformado desde su discurso por el justicialismo y otros partidos afines, desde una perspectiva de defensa y recuperación del estado de derecho, de repulsa a los “extremismos” y, en particular, de oposición a la dictadura. Pero Línea publicó también en sus páginas análisis, reportajes y ensayos sobre cultura, cultura popular y medios, con la intención de dar cuenta de los componentes de la “cultura nacional”, que presentaba opuesta y amenazada por el mercantilismo impuesto por el régimen castrense. Según se señala, esta postura, como estrategia intelectual para convocar voces favorables al discurso de la revista desde el campo cultural, promovió la convivencia heterogénea en sus páginas de visiones de orden tradicional con otras imbuidas por los debates recientes que hacían a la ampliación del canon cultural letrado, la discusión sobre la influencia de los medios en la vida social y de la potencialidad cultural de estos. Asimismo, la revista en similar sintonía reseñó y dio voz a expresiones de la cultura juvenil urbana de clases medias como la música rock y las revistas “subte”, bajo el entendimiento de que su dinamismo, a la par que original, mostraba un potencial que debía ser contemplado en la perspectiva de la movilización política resurgente desde principios de los años 80, de resultas de la crisis del orden dictatorial.
Palabras Clave
ALABARCES, P. (1993): Entre Gatos y Violadores. El rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires: Colihue.
ALABARCES, P., AÑÓN, V. y CONDE, M. (2008): Un destino sudamericano. La invención de los estudios sobre cultura popular en la Argentina. En ALABARCES, P. y RODRÍGUEZ, M. G. (coordinadores), Resistencia y mediaciones. Estudios de cultura popular. Buenos Aires: Paidós, pp. 261-280.
BESOKY, J. L. (2013): La derecha peronista en perspectiva, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/65374 [Consultado: 2 de agosto de 2019].
BORRELLI, M. y RAÍCES, E. (2018): ‘Que se vayan‘. La revista peronista Línea frente a la dictadura militar a través de sus tapas y contratapas (1980-1982). Revista La Trama de la Comunicación, volumen 22, n° 2, pp. 97-123. Disponible en: www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar [Consultado: 24 de agosto de 2019].
____ (2019): “La revista peronista Línea y la Multipartidaria (1981-1982): unir al ‘campo nacional‘ para aislar a la dictadura”. En Quinto Sol, Volumen 23, n° 1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v23i1.1390 [Consultado: 3 de septiembre de 2019].
CANELO, P. (2008): El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.
DIEGO, J. L. (2003): Campo intelectual y campo literario en la Argentina (1970-1986). Tesis Doctoral defendida ante la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Director: Dr. Hugo W. Cowes. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar [Consultado: 16 de septiembre de 2019].
FIORUCCI, F. (2011): Intelectuales y peronismo, 1945-1955. Buenos Aires: Biblos.
GONZÁLEZ, I. (1991): El diálogo político: la transición que no fue. Buenos Aires: CEDES.
JENSEN, S. (2005): Vientos de polémica en Cataluña: los debates entre ‘los de adentro‘ y ‘los de afuera‘ de la Argentina de la última dictadura militar. HMiC: història moderna i contemporà nia Disponible en: http://seneca.uab.es/hmic [Consultado: 16 de septiembre de 2019].
MANSON, E. (2008): José María Rosa. El historiador del pueblo. Buenos Aires: Ciccus.
MARGIOLAKIS, E. (2014): La conformación de una trama colectiva de publicaciones culturales subterráneas durante la última dictadura cívico-militar argentina. Contenciosa, Año II, n° 2, pp. 1-13. Disponible en: http://www.contenciosa.org/ [Consultado: 18 de septiembre de 2019].
____ (2016): La conformación de una trama de revistas culturales subterráneas en la última dictadura cívico-militar argentina y sus transformaciones en postdictadura. Tesis presentada ante el Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Directora: Dra. Ana Longoni.
MARGULIS, M. y URRESTI, M. (2000): La juventud es más que una palabra, en MARGULIS, M. (editor): La juventud es más que una palabra, Buenos Aires: Biblos, pp. 13-30.
MULTIPARTIDARIA (1982): La propuesta de la Multipartidaria. Buenos Aires: El Cid editor.
NEIBURG, F. (1998): Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires: Alianza.
NOVARO, M. y PALERMO, V. (2003): La dictadura militar, 1976-1983. Buenos Aires: Paidós.
OTAL-LANDI, J. (2018): Las raíces revisionistas en la transición democrática: el caso de la revista ‘Crear‘. Testimonios, año nº 7, pp. 88-112. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/index [Consultado: 26 de septiembre de 2019].
PIEDRAS, P. (2005): El cine antiperonista de Lucas Demare y Sixto Pondal Ríos: la reacción liberal. En LUSNICH, A. L. (compiladora): Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Biblos, pp. 85-97.
PUJOL, S. (2007a): Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983). Buenos Aires: Booket.
____ (2007b): Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes. En JAMES, D. (director): Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 281-328.
RAÍCES, E. (2012): Ante ‘un acto de locura patriótica‘. La revista Línea aborda el conflicto de Malvinas. Question, v. 1, n° 33, pp. 83-89. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/34670 [Consultado: 23 de septiembre de 2019].
____ (2019): Cultura, medios y política. Humor, Medios & Comunicación, Línea y la disidencia cultural durante la crisis de la dictadura: 1978-1982. Tesis doctoral defendida ante la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Directora: Dra. Claudia Feld.
RAÍCES, E. y BORRELLI, M. (2016): Un ‘juego solitario‘. La revista peronista Línea y el ‘diálogo político‘ durante la dictadura militar (1980-1981). Postdata, volumen 21, n° 2, pp. 453-487. Disponible en: http://www.revistapostdata.com.ar/v2/wp-content/uploads/2016/11/Ra%C3%ADces-y-Borrelli-1.pdf [Consultado: 20 de septiembre de 2019].
SABORIDO, J. y BORRELLI, M. (coordinadores) (2011): Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: EUDEBA.
SAITTA, S. (2004): Modos de pensar lo social. Ensayo y sociedad en la Argentina (1930-1965). En NEIBURG, F. y PLOTKIN, M. (editores): Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, pp. 107-146.
VÁZQUEZ, K. (2000): Intelectuales y política: la ‘nueva generación‘ en los primeros años de la Reforma Universitaria. Prismas, n° 4, pp. 59-75.
Artículos similares
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Esteban Torres Castaños, El poder y el poder del discurso: Análisis de la propuesta teórica de Eliseo Verón. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Vanina Belén Canavire, Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Soledad Pardo, Más allá de la pantalla: Zully Moreno y los carteles del cine clásico-industrial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Cristian Alejandro Venegas Ahumada, El movimiento okupa: resistencia contra el capitalismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- María Antonieta Elvira-Valdés, Presos 2.0: comunicación y TIC‘s en contextos de encarcelamiento , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Beatriz Peña Acuña, María Concepción Parra Meroño, Dilemas y realidades en la enseñanza multiculturas en la sociedad española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Ionio Alves da Silva, Columna de Castello. La opinión en el periodismo brasileño y el golpe militar de 1964. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).