La protesta social: Del noticiero a las audiencias.
-
Ariadna Cantú
acantu@hum.unrc.edu.ar
-
Silvina Berti
sberti@hum.unrc.edu.ar
Descargas
Resumen
La protesta social es entendida como la acción colectiva que ciudadanos de distintos sectores llevan adelante para demandar por sus derechos. Los medios cumplen un rol central al expandir su espacio de visibilidad a la vez que la (re) construye. En este trabajo se presentan resultados sobre las percepciones y valoraciones que diversos grupos de la ciudad de Río Cuarto (Argentina) le otorgan a distintos tipos de protesta social emitidas por el noticiero televisivo local (Telediario). En particular se discuten las definiciones que surgen de los discursos de los entrevistados en torno a las concepciones de protesta social, al rol que le atribuyen al noticiero (ya sea éste considerado un servicio a la comunidad, un intermediario de partes en conflicto, o empresa con fines de lucro) y, finalmente, a la manera en que se interpreta la protesta televisada, teniendo en cuenta cómo incide la forma en que la noticia es presentada (espectacularización, dramatización, fragmentación, entre otros recursos).Palabras Clave
Angenot, M. (1989). 1889. Un état du discours social. Québec: Le Préambule.
Baudrillard, J. (1998). El paroxista indiferente. Barcelona: Anagrama.
Berti, S. (2010). Protestas sociales, audiencias locales. Trabajo presentado en el 8 ENACOM Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, Agosto. Jujuy, Argentina.
Caletti, S. (1999). Repensar el espacio de lo público. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Tendencias y retos de la investigación en Comunicación en América Latina, Julio. Perú.
Cantú, A. (2006). Las paradojas de la visibilidad: lo efímero de ser. En Grillo, M., A. Rizzo y S.
Berti (comp) Con los medios de por medio. (pp. 245-259). Río Cuarto: UNRC.
Casetti, F. (1988). El pacto comunicativo en la neotelevisión. Documentos de trabajo del Centro de Semiótica y teoría del espectáculo, 5
Débord, G. (1993). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama.
Estrada, S. (2003, Diciembre 6). Ciudadanos: de la „plaza”Ÿ a los „medios”Ÿ. Revista Ñ-Clarín, Buenos Aires, 10-11.
Farré, M. (2004). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información audiovisual. Buenos Aires: La Crujía.
Ferry, J.-M. (1992). Las transformaciones de la publicidad política. En Ferry, J.-M., y D. Wolton El nuevo espacio público. (pp. 13-27). Barcelona: Gedisa.
Gargarella, R. (2006). Carta abierta a la intolerancia. Apuntes sobre derecho y protesta. Buenos Aires: Siglo XXI.
González Requena, J. (1992). El discurso televisivo, espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
Gringas, A. (1998). El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas. En G. Gauthier,
A. Gossein y J. Mouchon (comps.), Comunicación y política (pp. 31-43). Barcelona: Gedisa.
Lozano Rendón, J. C. (2004). Espectacularización de la información en noticieros televisivos de Canadá, Estados Unidos y México. Dialogo político, Año XXI, 1, 100-116. Extraído el 15 de
Julio de 2010 desde http://www.kas.de/wf/doc/kas_5227-544-4-30.pdf
Luzón, V. e I. Ferrer (2008). Espectáculo informativo en noticias de sociedad: el caso de Madelaine McCann. Trípodos, 22, 137-148. Extraído el 15 de Julio de 2010 desde
http://www.raco.cat/index.php/tripodos/article/view/76531/97284
Mata, M.C.( 2002). Comunicación, ciudadanía y poder: pistas para pensar su articulación. DIA-logos de la Comunicación, 64, 65-76.
Mayer, M. (2007, Marzo 24). No hay protestas si no hay cámaras. Revista Ñ-Clarín, Buenos Aires, 6-8.
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
Pérez, G. (2001, Agosto). Estrategias de lo visible. Revista de Ciencias Sociales, 47, 15-17.
Rusconi, C. (2006). Espacio público mediático, comunidad y ciudadanía. En Grillo, M., A. Rizzo y S. Berti (comp) Con los medios de por medio. (pp. 205-224). Río Cuarto: UNRC.
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Schuster, F. F. Naishtat, G. Nardacchione y S. Pereyra (comp) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. (pp. 43-82). Buenos Aires: Prometeo
Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza editorial
Virilio, P. (1998). Cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.
Wolton, D. (1991). Les contradictions de l Ìespace public médiatisé. Hermès, 10, 95-114.
Artículos similares
- Marina Adamini, Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Carlos Reyes Velásquez, Sociología del conocimiento: elementos introductorios desde Pierre Bourdieu para pensar los problemas de construcción y consolidación del campo comunicológico crítico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Claudio Ulloa Galindo, Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Alejandra María Gordillo, Comunicación y Educación en contextos mediados: nuevos desafíos para la construcción y difusión del conocimiento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Tabita Alejandra Moreno Becerra, María Ignacia Fuentes Genta, Comunicación móvil y adulto mayor: exclusión y uso desigual de dispositivos móviles , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Jorge B. Ulloa Martínez, Rodolfo E. Mardones Barrera, Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).