El sueño minero: un análisis de la narrativa utópica del desarrollo
-
Facundo Boccardi
usuariosdelserra@yahoo.com.ar
-
Mauro Orellana
maesemau@yahoo.com.ar
-
Silvina Giovannini
cracovich@hotmail.com
-
Dolores Rocchietti
lolongui@hotmail.com
Descargas
Resumen
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación en curso denominado “Cultura mediática, pasiones, política(s). El lazo social en la construcción de la actualidad (Argentina post-estallido 2001)”. En este caso, el análisis intenta dar cuenta del funcionamiento de los dispositivos de construcción de consenso en torno a la implementación de proyectos de explotación minera transnacional situados en la Cordillera de los Andes. Por esta razón, indagamos los discursos provenientes de dos sedes autorizantes: el Estado y las empresas mineras, ya que consideramos que sus enunciadores son poseedores de una palabra con poder performativo por estar habilitados para hablar. Desde ese lugar, tanto el discurso empresarial como el estatal urden la narrativa utópica del desarrollo entendida como la articulación de ficciones, invenciones y construcciones que funcionan como estructuras constantes dentro del discurso hegemónico sobre la minería a cielo abierto.Palabras Clave
“Acto contra la minería: el atraso del progreso“. La Vaca, 25/07/2007
<http://www.conflictosmineros.net/al/html/modules.php?name=News&file=article&sid=293
ANTONELLI, Mirta. 2007. La esperanza hegemónica: narrativas utópicas y cartografías del ‘desarrollo‘. Imaginarios de comunidad, sociedad y ambiente posibles. V Jornadas de encuentro interdisciplinario. Las ciencias sociales y humanas en Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC.
ANTONELLI, Mirta. El discurso de la ‘minería responsable‘ y ‘el desarrollo sustentable‘: notas locales para deconstruir políticas que nos hablan en una lengua global. Revista Alfilo No 20.
http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/alfilo-20/opinion.htm
ARANDA, Darío.La guerra del oro catamarqueño. Página12,
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-60635-2005-12-18.html
ARANDA,Darío. Agua que no has de beber. Página12, 18/12/2005
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/60635-20056-2005-12-18.html
ACZKO, B. 2005. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
CELENTANO, Adrián. 2005. Utopía: Historia, concepto y política. Utopía y praxis latinoamericana. S/D. “El saqueo al país - 19 razones para decir NO a la mina: incentivos fiscales a la minería en Argentina”. 12/10/2005.
<http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_id=3&ANN_user_op=view
“El secretario de Minería de la Nación es empresario minero”. No a la mina, 02/05/2007
“Finalizó ARMINERA 2007”, No 1779. El Pregón minero No 1779, 7-5-2007.
<http://www.editorialrn.com.ar/pminero/pm2007-05/pm2007-05-20.html
GIOJA, José Luis. “Nos espera un futuro venturoso”, Diario de Cuyo, 07/05/06, S/D.
GIOJA, José Luis. “Discurso Argentina Oro 2006” http://www.argentinaoro.com.ar/home.htm
“Impulsan medidas. Amplían beneficios fiscales para la minería”. La Nación, 9-10-2007.
<http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=951399
“Kirchner dio un fuerte apoyo al sector minero. El presidente hizo la primera declaración pública
del año sobre el tema”. Diario de Cuyo, 5/10/2007
<http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=245013>
KOSELLECK, R. 1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Ediciones Paidós.
LAZZARATO, Maurizio. 2006. Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
LEWKOWICZ, Ignacio. 2004. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
“Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en la presentación del Plan Minero Nacional”. Secretaría de Minería de la Nación Buenos Aires, 14/11/2007.
<http://www.mineria.gov.ar/planesnacionale/discurso.asp?titpag=Discurso%20Presidencial%202004>
SESELOVSKY, Alejandro “Y pensar que algunos creen que son el sexo débil”
http://www.alumbrera.com.ar/download/articulos/RevistaGente.pdf
SVAMPA, M. 2007. Movimientos Sociales y escenario político: Las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. Observatorio Social de América Latina- CLACSO. “VII Conferencia de Ministros de Las Américas. Discurso del Gobernador José Luis Gioja”. 07/05/05
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Facundo Boccardi, Paula Boccardi, Tensiones sexuales de la familia: una lectura de las configuraciones de la familia en el discurso social argentino. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
Artículos similares
- Claudia Julieta Galera, Nuevo escenario de socialización del lenguaje: el chat y los adolescentes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Laura Andrea Aceituno Castillo, El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del dengue y zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos DIez, La revolución del cannabis. Cobertura en la prensa española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Leandro González, Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Victoria Eugenia Valencia López, Modalidad una herramienta del lenguaje para acceder a la construcción de realidad/es: Una concepción de ciudad. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Ricardo Muñoz Román, Discurso informativo y luchas por el reconocimiento el “conflicto mapuche” en el mercurio y la segunda (Chile, 2008-2009). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).