Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia
-
Leandro González
legonzal@ungs.edu.ar
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200219Resumen
El artículo pretende hacer un aporte al creciente conjunto de investigaciones que abordan las relaciones cinematográficas entre Argentina y Brasil, analizando específicamente la circulación del cine argentino en Brasil y enfatizando la importancia de las políticas culturales (nacionales y supranacionales) que moldean los intercambios.
El análisis se nutre de la compilación y el procesamiento de estadísticas culturales producidas por fuentes oficiales, a partir de las cuales se realiza una caracterización del mercado brasileño y se ofrece un panorama sobre los procesos de integración regional que involucran a ambos países (Ibermedia y RECAM). Luego se analiza en profundidad la presencia y performance del cine argentino en Brasil, analizando por separado las coproducciones argentino-brasileñas y el resto de las películas de nacionalidad argentina, ya que —como se argumentará— se trata de objetos jurídicamente distintos.
El interés por analizar las relaciones entre ambos países radica en que se encuentran entre los 15 mayores productores de largometrajes del mundo y son —junto a México— las industrias cinematográficas más poderosas de Latinoamérica. Cuentan con una trayectoria de décadas en materia de regulación y fomento al cine y con una serie de acuerdos de coproducción y cooperación que fortalecieron la integración. Desde la perspectiva argentina, Brasil se destaca por dos aspectos: representa el segundo destino internacional en importancia para el cine argentino y, en sí mismo, el mercado brasileño se ubica entre los diez más grandes del mundo en términos de espectadores. Finalmente, al analizar sistemáticamente estas relaciones se pretende contribuir a la comprensión del (nuevo) devenir global de la industria cinematográfica en el siglo XXI.
Palabras Clave
AUTRAN, A. (2016). A guerra gaúcha: o Cinema argentino no Brasil (1935 - 1945). Intercom - RBCC, v. 39, n°1.
BORELLO, J.; GONZÁLEZ, L.; RUD, L. Y YOGUEL, G. (2018). La exportación de cine argentino en el circuito comercial internacional. Prácticas, mercados y políticas. Programa de Investigadores, Secretaría de Comercio, Documento de trabajo n° 26. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/com_inv_buenas_practicas_exportadoras_26_010618.pdf
CARVALHO, María Julia (2018). A Rede de Salas Digitais do MERCOSUL e a promoção da diversidade cultural. Encuentros latinoamericanos, Vol II, nº 1.
DAIELLO, Janaina (2011). Co-produção entre Brasil e Argentina no cinema: o caso do filme Insônia de Beto Souza. Tesina de grado en Comunicação Social, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
DE LUNA FREIRE, R. E N. HERNANDEZ ALMEIDA ZAPATA (2017). Quantas salas de cinema existiram no Brasil? Reflexões sobre a dimensão e características do circuito exibidor brasileiro. Significação, São Paulo, v. 44, n. 48, p. 176-201.
DE MORA JIMÉNEZ, Raúl (2009). Cooperación e integración audiovisual en Iberoamérica. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
FALICOV, T. L. (2012). Programa Ibermedia: ¿cine transnacional ibero-americano o relaciones públicas para España? Revista Reflexiones. 91(1): 299-312.
FERRAZ, Talitha y CRUZ, Lúcia (2012). Quando o cinema é a maior sofisticação: experiências sensíveis, desejo e práticas de consumo nas salas exibidoras de luxo do Rio de Janeiro. Revista Contracampo, v. 24, n. 1, ed. julho, Niterói, pp: 249-265.
FIGUEIRÓ, Belisa (2017). As dinâmicas do mercado das coproduções cinematográficas entre Brasil e França. Tesis de Maestría en Imagen y Sonido, Universidade Federal de Sao Carlos.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (2011). Comunicación y ciencias sociales: el giro transdisciplinario y la política. Oficios Terrestres, 27.
GIL MARIÑO, C. N. (2014). Primeros intercambios entre la industria cinematográfica argentina y brasileña en la década del treinta. AdVersuS. Buenos Aires, (27).
GONZÁLEZ, Leandro (2015). “Exhibición y consumo de cine en la Argentina (1980-2013). La reconfiguración del espectáculo cinematográfico en cifras”. Revista Versión, n° 36, septiembre-octubre, pp. 76-88, México. 01/11/15, ISSN 2007-5758.
http://version.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=710
— (2018). “Cruzando el Atlántico: cine argentino en España”. Revista Imagofagia, publicación virtual de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), Buenos Aires, n°17, abril, ISSN N° 1852-9550, pp. 41-70. http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1505/1325
MOGUILLANSKY, M. (2008). “La imaginación en cuestión. El cine brasileño en la Argentina desde la creación del Mercosur (1995-2005)”. Tesis de Maestría en Sociología de la cultura y análisis cultural, IDAES-UNSAM.
— (2014). “No los une el amor, sino el dinero. Las coproducciones cinematográficas entre Argentina y Brasil”. En: Amancio, Tunico (coord..). Argentina-Brasil no cinema: diálogos. Niterói: Editora da UFF.
— (2015). La integración cinematográfica en el Mercosur. Una propuesta de periodización. Eptic online: revista electronica internacional de economia política da informaçao, da comuniçao e da cultura, 17(3), 105-124.
— (2016). Cines del Sur. La integración cinematográfica entre los países del MERCOSUR. Buenos Aires: Imago Mundi.
MOTA DA SILVA, Denise (2007): Vizinhos distantes. Circulação cinematográfica no Mercosul. São Paulo: Annablume.
NAZARENO, C. (2017). Cine Argentino–por que ele é bom... será?. Revista Eptic, 19(3), 41-58.
PARDO, A. (2007). Coproducciones internacionales españolas: ¿estrategia financiera o expresión multicultural? Comunicación y sociedad, Vol. XX, n° 2, pp. 133-173.
PAZ GARCÍA, C. (2010). “El agotamiento del modelo cinematográfico analógico. La cooperación iberoamericana en la era digital”. Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC), Málaga.
RODRÍGUEZ ISAZA, L. (2014). De «gira» por los festivales: Patrones migratorios del cine latinoamericano. Secuencias: revista de historia del cine, n° 39.
RUD, Lucía (2011). “Consumo. Un nuevo modo de ir al cine: Imax y Hoyts Dot”. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, UBA.
SIMIS, Anita (2015), “Economia Política do Cinema: a exibição cinematográfica na Argentina, Brasil e México”, Versión. Estudios de Comunicación y Política, n. 36, setembro-outubro, pp. 54-75.
SORIA, C. (2016). Cine (Trans) nacional: festivales de cine y marcas de identidad. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Images, mémoires et sons, mis en ligne, 10 de octubre de 2016.
OTRAS FUENTES
European Audiovisual Observatory (2018). Focus 2017. Paris: Global Rouge.
Filme Cultura (1968). "Objetivos comuns: INC Brasil Argentina". Ano II, n°10, 20/07/1968
http://hmg.revista.cultura.gov.br/item/filme-cultura-n-10/
INCAA (1995). Acuerdo de Coproducción Cinematográfica suscripto con la República Federativa del Brasil.
http://internacionales.incaa.gov.ar/wp-content/uploads/2013/07/ACUERDO-BRASIL.pdf
InfoLEG, LEY N° 22.456
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206138/norma.htm
Ibermedia. Informes anuales 2006-2016.
OCA-ANCINE. Observatório Brasileiro do Cinema e do Audiovisual, Agência Nacional do Cinema: http://oca.ancine.gov.br/
UNESCO (2017). 2018 Global Report “Reshaping Cultural Policies”. Paris: UNESCO.
Artículos similares
- Soledad Pardo, Más allá de la pantalla: Zully Moreno y los carteles del cine clásico-industrial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Iván Morales, La revista Cinegraf (1932-1937): crítica especializada, modernidad conservadora y la búsqueda de una imagen nacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Rubén Dittus, El personaje brechtiano en el novísimo cine chileno: Análisis de los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Alfredo Caminios, María Jesús Ruiz Muñoz, Cine argentino y español: difusa nacionalidad de actores y personajes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Diego Germán Vigna, Ser autor y hacer archivo en la Web. Sobre velocidades y formas de intervención en revistas culturales digitales y plataformas sociales desde el contexto argentino , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Javier Cossalter, Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).