Ser autor y hacer archivo en la Web. Sobre velocidades y formas de intervención en revistas culturales digitales y plataformas sociales desde el contexto argentino
-
Diego Germán Vigna
diegovigna@gmail.com
Descargas
Resumen
A caballo de las “nuevas fuerzas” del diseño y la programación, los formatos de publicación Web ofrecen formas específicas de hacer archivo y definen sus rasgos como repositorios donde se alojan y organizan documentos. No es lo mismo lo que sucede en blogs o en sitios web, respecto de lo que sucede en plataformas sociales online. Esto lleva a que cada formato proponga variantes de la autoría, algunas más cercanas a la firma en primer plano y otras que han inaugurado tiempos y modalidades de intervención novedosas gracias a lo que ejecutan los algoritmos y las gramáticas de funcionamiento de las plataformas sociales.
Este trabajo intenta reflexionar sobre la relación entre esas formas de hacer archivo y la autoría, a partir del análisis de algunas revistas-blog y de las plataformas sociales online, aquí limitado a Facebook. Desde una perspectiva centrada en la producción cultural, tomamos como referencias empíricas a publicaciones de escritores, intelectuales y periodistas argentinos que alternan sus intervenciones entre revistas digitales y sus perfiles personales en dicha plataforma. Para analizar esas intervenciones utilizamos dos niveles de observación: lo concerniente a los formatos y plataformas con sus diseños, funciones y gramáticas de funcionamiento, y la naturaleza de los contenidos publicados por los autores, como también las respuestas que los usuarios inscriben en las publicaciones. Estos niveles se complementan para mostrar qué se publica, cómo se firma y contrafirma, y cómo se establece la visibilidad de lo publicado.
Palabras Clave
Altamirano, Carlos; Sarlo, Beatriz (1984), Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Hachette.
Arán, Pampa (2015), “Presencia y uso contemporáneo de archivos”. Seminario de lecturas sobre teoría y práctica de archivos del Programa de Investigación “Nuevos Frutos de las Indias Occidentales: estudios de la cultura latinoamericana”. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.
Barthes, Roland (2006 [1968]), “La muerte del autor”. En La Letra del Escriba, n° 51, Cuba. Recuperado de http://www.cubaliteraria.cu/revista/laletradelescriba/n51/articulo-4.html
Bourdieu, Pierre (2002), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
–––––– (2010), El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castells, Manuel (2009), Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Chartier, Roger (2001), “¿Muerte o transfiguración del lector?”. Edición digital. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, España. Recuperado de http://bib.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/recurso1.shtml
Chejfec, Sergio (2010), Comunicación personal. 11 de octubre. Córdoba, Argentina.
–––– (2015), Últimas noticias de la escritura. Buenos Aires: Entropía.
Derrida, J. (1997), Mal de archivo. Una impresión freudiana. Valladolid, España: Trotta.
–––– (2013), “Archivo y borrador”. En Goldchluk, G. y Pené, M. (compiladoras), Palabras de archivo. Santa Fe: Ediciones UNL – CRLA-Archivos.
Dosse, Francois (2003), La marcha de las ideas: historia de los intelectuales, historia intelectual. París, Francia: La Découverte.
Foucault, Michel (1984 [1969]), “Qué es un autor”, en Revista Dialéctica nº16. Buenos Aires.
Gerbaudo, Analía (2010), “Para una nueva teoría del archivo (literario)”. En Políticas de los discursos de representación de la dictadura militar. Córdoba: Ferreyra Editor.
Groys, Boris (2014), Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.
Guasch Anna María (2011). Arte y archivo 1920-2010. Genalogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
Kamuf, Peggy (1988), Signature pieces. On the institution of authorship. Londres: Cornell University Press.
López, G. y Ciuffoli, C. (2012), Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. La Plata: Ed. La Crujía.
Manovich, Led (2005), El lenguaje de los medios de comunicación. La imagen en la era digital. Colección Paidós Comunicación. Barcelona: Paidós.
Marie, Jean-Noël (1986), “Porquoi Homère est-il aveugle?”. En Revue Poétique n° 66, abril. Le Seule.
Murillo, Susana (1996), El discurso de Foucault: Estado, locura y anormalidad en la construcción del individuo moderno. Buenos Aires: UBA.
Pené, M. (2013), “En busca de una identidad propia para los archivos de literatura”. En Goldchluk, G. y Pené, M. (compiladoras), Palabras de archivo. Santa Fe: Ediciones UNL – CRLA-Archivos.
Tapuzian, Marcelo (2014), Muerte y resurrección del autor (1963-2005). Santa Fe: Ediciones UNL.
Van Dijck, José (2016), La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vigna, Diego (2014), La década posteada. Blogs de escritores argentinos (2002-2012). Colección Gryga. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados-Alción Editora.
–––––– (2015), “De la tradición de revistas al mundo virtual. Aproximación a las publicaciones culturales digitales En el campo intelectual argentino de la última década”. En Revista Pilquén Ciencias Sociales, vol. 18, n° 3. Viedma, Argentina.
Weinberg, Liliana (2011), “Revistas en América Latina: proyectos literarios, políticos y culturales”. En
Cuadernos Americanos Nueva Época, 137, vol. 3, julio-septiembre. Recuperado de: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca137-199.pdf
Artículos similares
- Leandro González, Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Florencia María Páez, Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Carlos Muñiz, Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Cynthia Vergara Maldonado, Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Carlos Reyes Velásquez, Sociología del conocimiento: elementos introductorios desde Pierre Bourdieu para pensar los problemas de construcción y consolidación del campo comunicológico crítico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).