Casos problemáticos para la teoría del documental
-
Sergio José Aguilar Alcalá
sergio.aguilaralcala@gmail.com
Descargas
Resumen
Este trabajo propone que un documental no se define en función de la relación que su contenido tenga con el mundo donde se proyecta el documental, es decir, no importa si su contenido es “verdadero”, porque un documental no es un documental porque su contenido sea verdad. De este modo, se puede escapar la peligrosa dicotomía verdadero/falso y entender apropiadamente los siguientes casos problemáticos: el documental en tiempo condicional, el documental de teoría conspirativa, el documental de propaganda militar, el documental animado y la pornografía. A partir de la brecha entre enunciado y enunciación propuesta por Jacques Lacan en el Seminario XI, puede estudiarse al documental a profundidad como un compromiso con la enunciación más allá del enunciado. En tanto casos problemáticos, son cruciales no sólo para entender la ficción y la no ficción, sino también para entender cómo le damos sentido al mundo y cómo ponemos los límites de la construcción discursiva de la verdad.
Palabras Clave
Artículos similares
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).