Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos
- Aldana Boragnio boragnio@gmail.com
- María Emilia Pastormerlo pastormerloemilia@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3376Resumen
Durante el siglo XX, la alimentación fue un eje central de los procesos de medicalización que se extendieron a diversas áreas de la vida social, formalizando los saberes relacionados a la misma a partir de la consolidación de la nutrición como un campo del conocimiento científico. Esto implicó que las acciones vinculadas al comer dejaran de estar ligadas a normas, pautas y valores compartidos en comunidad y se centraran en un proceso de individualización de las elecciones y las acciones posibles. De este modo, el comer se constituye como una problemática bajo la responsabilidad de los individuos, reducido a sus voluntades y biografías, organizándose diferencialmente entre las edades, clases sociales y géneros.
En el contexto de una investigación sobre comedores comunitarios de la provincia de Buenos Aires, desde un abordaje cualitativo, y a través de una técnica documental, analizamos el discurso nutricional y los conceptos relacionados con el saber bio-médico que aparecen en los manuales de recomendaciones y recetas dirigidos a comedores y merenderos de Argentina, dando cuenta no solo del lenguaje técnico, sino de la difusión de conocimiento técnico y la trayectoria que este proceso presentan, imponiéndose como nuevas pautas morales de acción que de manera frecuente se ven limitadas por la falta de acceso a los alimentos necesarios para ser llevadas adelante.
Palabras Clave
Abeyá-Gilardon, E. (2016). Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina. Salud Colectiva, 12, 589-604. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v12n4/1851-8265-sc-12-04-00589.pdf
Aguirre, P. (1997). Patrón alimentario, estrategias de consumo e identidad en la Argentina. En Álvarez, M & Penotti, L. V. (Comp.), Procesos socioculturales y alimentación (pp. 161-187). Editorial Lozada.
____ (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Capital Intelectual.
____ (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Miño y Dávila.
Andreatta, M. (2013). La alimentación y sus vínculos con la salud desde la Teoría de las Representaciones Sociales. Diaeta, 31(142), 42-49. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372013000100005
Angeli, M. J. & Huergo, J. (2021). “Ahora viene toda la familia al comedor”. Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia. Cuadernos del CIPeCo, 1(2), 113-140. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/38440
Asociación de Nutricionistas de Chubut (ANCH) (2020). Guía de Recomendaciones. Comedores Comunitarios y Merenderos. http://www.nutrichubut.org.ar/guia-de-recomendaciones-para-comedores-comunitario-y-merenderos/
Blacha, L. E. (2019). De los desafíos para la región a la región como desafío: El futuro en las cadenas agroalimentarias. Revista Escuela de Historia, 18(1), 1-24. http://hdl.handle.net/11336/131102
Boragnio, A. (2020). Producción de subjetividades en el autocuidado alimentario cotidiano. En Epele, M. & Del-Mónaco, R. (Comps.), Tecnologías y Técnicas en Investigaciones Socioantropológicas de la Salud (pp. 155-178). Estudios Sociológicos Editora. http://hdl.handle.net/11336/195825
____ (2022). Emotions and food in times of pandemic: a comparison of eating practices in Spain and Argentina during COVID-19. In Scribano, A. & Roche-Cárcel, J.A. (Coords.), Emotions and Society in difficult times. Cambridge Scholars Publishing.
____ (2023). Entre comedores y bolsones, la situación alimentaria y las estrategias de acceso a los alimentos en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. En Tuñón, I. (Comp.), Cuestión Alimentaria en tiempos de ASPO COVID19. Biblos.
Britos, S., O’Donnell, A., Ugalde, V., & Clacheo, R. (2003). Programas alimentarios en Argentina. CESNI. https://cesni-biblioteca.org/archivos/35-programas_alimentarios_en_argentina.pdf
Cervio, A. L. (2019). Política alimentaria, pobreza y emociones en la Argentina de los años 80. Entramado, 15(1), 62-77. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5141
Clemente, A. (2010). Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza. Editorial Espacio.
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2002). Manual para Comedores Comunitarios. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/otras/Manual_comedores_comunitarios.pdf
Cortés-Rodríguez, L. & Camacho-Adarve, M. M. (2003). ¿Qué es el análisis del Discurso? Octaedro.
De-Martino, M. (2004). Políticas sociales y familias: reflexiones y desafíos. 1library.co. https://1library.co/document/dzxo39nz-politicas-sociales-y-familia-reflexiones-y-desafios.html#fulltext-content
Demonte, F. (2011). La construcción de la malnutrición infantil en la prensa escrita argentina durante la crisis de 2001. Salud colectiva, 7(1), 53-71. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v7n1/v7n1a05.pdf
____ (2018). Dime qué lees y te diré cómo deberías comer. Análisis de las recomendaciones alimentarias en la prensa argentina (2009-2014). La Trama de la Comunicación, 22(2), 35-54. https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/659/459
Dettano, A. & Boragnio, A. (Ed.) (2022). El comer intervenido: de continuidades y actualizaciones en pandemia. EseEditora.
Díaz-Méndez, C. & González-Álvarez, M. (2013). La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010). EMPIRIA. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (25), 121-146. https://doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3800
Domínguez-Figaredo, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(1), 42-63. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017309004.pdf
Eguía, A. C. & Ortale, M. S. (2004). Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, (2), 21-49. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3407/pr.3407.pdf
Faracce-Macia, C. (2023). Los comedores y merenderos comunitarios en Argentina: Un recorrido desde sus orígenes hasta nuestros días (1989-2022). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 16(22), 141-169. https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems22/06.pdf
Fischler, C. (2010). Gastro-nomía y Gastro-anomia. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropología, 26(1), 1-21. DOI: 10.30827/Digibug.6789
Gasparini, L., Tornarolli, L., & Gluzmann, P. (2019). El desafío de la pobreza en Argentina. Diagnóstico y perspectivas. CEDLAS, CIPPEC, PNUD. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/07/El-desafio-de-la-pobreza-en-Argentina.pdf
Golbert, L. (1993). La asistencia Alimentaria. Un nuevo problema para los argentinos. En Lumi, S., Golbert, L., & Tenti-Fanfani, E. (Eds.), La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficiarios. Miño y Dávila Editores/CIEPP.
Gracia-Arnaiz, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología (RIS), 63(40), 159-182. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.193
____ (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49(3), 236-242. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6759/8469
____ (2015). Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Icaria Editorial.
Herzer, H., Rodríguez, C., Redondo, A., Di-Virgilio, M., & Ostuni, F. (2005). Organizaciones sociales en el barrio de La Boca: cambios y permanencias en un contexto de crisis. Estudios Demográficos y Urbanos, 20(2), 269-308. https://doi.org/10.24201/edu.v20i2.1219
Ierullo, M. (2010). El proceso de consolidación de los programas de asistencia alimentaria en Argentina (1984-2007). En Clemente, A. (Ed.), Necesidades Sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza (pp. 89-116). Espacio Editorial.
Íñiguez, L. (2003). Análisis de discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.
Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Lugar Editorial.
Mills, S. (2007). Discourse. Routledge.
Molina, C., Weisstaub, G., & Ontivero, L. J. (2022). El papel de los comedores y merenderos sociales en la alimentación de infancias pertenecientes a familias vulnerables durante la pandemia de COVID-19 en la provincia de Mendoza, Argentina. Revista chilena de nutrición, 49(6), 674-686. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000700674
Muzzopappa, E. & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista colombiana de Antropología, 47(1), 13-42. http://ref.scielo.org/b7md8y
Neufeld M. R. & Cravino, M. C. (2007). Entre la hiperinflación y la devaluación: Saqueos y ollas populares en la memoria y trama organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001). En Cravino, M.C. (Ed.), Resistiendo en los barrios: Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 13-38). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ocampo, J. A. (2020). La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica. Revista CEPAL, (132), 47-65. https://bit.ly/3ONSUyw
Pastormerlo, E. & Chahbenderian, F. (2022). “No es solo cocinar…” Notas sobre las emociones sociales en los procesos de organización y logística en comedores de Mar del Plata. En Dettano, A. & Boragnio, A. (Comp.), El comer intervenido: de continuidades y actualizaciones en pandemia (pp. 24-49). Estudios Sociológicos Editora. https://bit.ly/3CbzBYp
Santarsiero, L. (2013a). Los comedores comunitarios como fenómeno social, político y alimentario en la Argentina de los últimos treinta años: una “guía práctica” para su comprensión. Cuestiones de Sociología, 1(9), 1-4. https://bit.ly/3C1u9aN
____ (2013b). Comedores comunitarios en la ciudad de La Plata: Organización social e intervención alimentaria estatal en el espacio barrial. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 1(16), 1-13. https://bit.ly/42hvdle
Scribano, A. (2008). Sensaciones, conflicto y cuerpo en Argentina después del 2001. Espacio abierto, 17(2), 205-203. https://bit.ly/42fdI5d
Solanilla, M. U. (2007). La metodología cualitativa para la investigación en Ciencias Sociales. Una aproximación “mediográfica”. INTERSTICIOS: Revista sociológica de pensamiento crítico, 1(1), 99-126. https://scholarlyexchange.org/ojs/index.php/InterSoc/article/view/671
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Ediciones Taurus.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.
Teubal, M. & Palmisano, T. (2013). Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina de 2001/2002 y después. Realidad económica (279), 47-74. https://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_279.pdf
Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) (2020). Recetario para comedores populares por una alimentación sana, segura y soberana. https://uniondetrabajadoresdelatierra.com.ar/2020/10/28/presentacion-recetario
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (2021). Recetario para comedores, ollas y merenderos. https://unlp.edu.ar/institucional/salud/recetario-para-comedores-ollas-y-merenderos-19687-24687
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
Zapata, M. E., Rovirosa, A., & Carmuega, E. (2016). Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013. Salud colectiva, 12, 473-486. https://doi.org/10.18294/sc.2016.936
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Flavia Demonte, Narrativas mediáticas sobre COVID-19 en barrios populares, Argentina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).