Narrativas mediáticas sobre COVID-19 en barrios populares, Argentina.
-
Flavia Demonte
fdemonte@unsam.edu.ar
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672022000100007Resumen
El artículo analiza comparativamente las noticias publicadas de medios de comunicación digitales sobre el COVID-19 en barrios populares del área metropolitana de Buenos Aires y Resistencia, Argentina, desde marzo a noviembre de 2020. A través de una investigación cualitativa se seleccionaron medios de comunicación digitales masivos, locales y comunitarios representativos de cada área y se identificaron las noticias sobre la situación de los barrios populares en relación con la situación epidemiológica; las poblaciones que los habitan; la relación con los servicios de salud y el impacto social, económico, político y cultural de la pandemia. Luego se seleccionó un caso tematizado recurrentemente en los medios analizados en cada área (Barrio Mugica en la ciudad de Buenos Aires y Barrio Toba en Resistencia) y se analizaron, comparativamente, las noticias referidas a esos barrios. En las noticias sobre el COVID-19 de los casos construidos mediáticamente se reactualizaron narrativas sobre el virus, la enfermedad y las causas de su propagación; sobre los afectados y sus muertes propias de las coberturas mediáticas de las epidemias. Se concluye que estas narrativas son efectos de los procesos de metaforización que asimilan las epidemias con situaciones de guerra en la que se construyen enemigos, víctimas, héroes y mártires. Estas recurrencias trascienden a los medios de comunicación y sus coberturas noticiosas puesto que son marcas de cómo el proceso de salud, enfermedad, atención y cuidado es simbolizado, experimentado y gestionado en nuestra sociedad.
Palabras Clave
AGUIAR, R. & ARAÚJO, I. (2020). Fábula do viroceno: narrativas sobre heroísmo, solidariedade e novo normal. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 35, pp. 189-199. http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/1733
ARCANGELETTI, C. (2021). La COVID-19 en los medios digitales de la Argentina, Intersecciones en comunicación, 1(15), pp. 1-9. http://hdl.handle.net/11336/132194
ARCHENTI, N. & PIOVANI, J. (2018). La comparación. En A. Marradi, N. Archenti & J. Piovani, Manual de Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 305-324). Siglo XXI Editores.
ARMUS, D. (abril 23, 2020). ¿Cómo se narra el coronavirus? Incertidumbres e historias globales. Clarin. Revista Ñ. https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/-narra-coronavirus-incertidumbres-historias-globales_0_ot977nECw.html
ARUGUETE, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso. Más poder local, 30, pp. 36-42. http://hdl.handle.net/11336/68048
BENÍTEZ, J. & CRAVINO, M. C. (2021). Gobernanza, ciudadanía degradada e informalidad urbana en la respuesta al COVID-19 en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, (8), pp. 1-31. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1124
DEMONTE, F. (2011). La construcción de la malnutrición infantil en la prensa escrita argentina durante la crisis de 2001. Salud Colectiva, 7(1), pp. 53-71. https://doi.org/10.18294/sc.2011.278
____ (2013). La alimentación como problema en el espacio mediático: análisis de editoriales de la prensa gráfica argentina, 2002-2008. Signo y Pensamiento, (62), pp. 82-97.
____ (2017). Comer para vivir ¿mejor? Análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), pp. 1071-1087. https://doi.org/10.5209/ESMP.58033
____ (2018). Dime qué lees y te diré cómo deberías comer. Análisis de las recomendaciones alimentarias en la prensa argentina (2009-2014). Revista La Trama de la Comunicación, 22(2), pp. 35-54. https://doi.org/10.35305/lt.v22i2.659
DÍAZ-LANGOU, G., KESSLER, G., DELLA-PAOLERA, C. & KARCZMARCZYK, M. (2020). Impacto social del COVID-19 en Argentina. Balance del primer semestre de 2020. CIPPEC.
DIJK, T. (1992). Discurso y desigualdad. Estudios de Periodismo, 1, pp. 5-22. http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20desigualdad.pdf
ENTMAN, R. (1993). Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(3), pp. 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
ESCUDERO-CHAUVEL, L. (2020). Antropología Cultural del Meme COVID-19: estrategias de comunicación entre epidemia y pandemia. Revista Chilena de Semiótica, 14, pp. 6–24. https://www.revistachilenasemiotica.cl/l/antropologia-cultural-del-meme-covid-19/
FACCIO, Y. & KUNIN, J. (2020). La venganza del “interior” en tiempos de COVID-19: reactualización de relaciones de alteridad entre la Buenos Aires metropolitana y el “interior” argentino durante la pandemia. Cadernos de Tradução, Número Especial, pp. 182-208. https://seer.ufrgs.br/cadernosdetraducao/article/view/107204
FOCÁS, B. & ZUNINO, E. (2020). Cobertura mediática y consumo de noticias durante el confinamiento: riesgos y desinformación. Papeles de Trabajo, pp. 1-20.
GUEST, G. (2012). Applied Thematic Analysis. Sage Publications.
HALLIN, D., BRIGGS, CH., MANTINI-BRIGGS, C., SPINELLI, H. & SY, A. (2020). Mediatización de las epidemias: la cobertura sobre la pandemia de la gripe A (H1N1) de 2009 en Argentina, Estados Unidos y Venezuela. Comunicación y Sociedad, 17, pp. 1-24. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7207
HIRSCH, S. & MASTRANGELO, A. (2021). Tackling the pandemic: examining the role of social movements and organizations in Argentina. Somatosphere.net http://somatosphere.net/2021/covid-19-social-movements-argentina.html/
HIRSCH, S., MÌLLER, I. & PÉREZ, L. (2021). Desigualdades, discriminación y muerte: vivir la pandemia en los barrios qom del Area Metropolitana Gran Resistencia, provincia de Chaco. Revista de la Escuela de Antropología, (XXVIII). https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXVIII.140
Instituto Nacional de Estadísticas (INDEC) (2020). Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires. INDEC.
IRIART, C., WAITZKIN, H., BREILH, J., ESTRADA, A. & MERHY, E. (2002). Medicina Social Latinoamericana: aportes y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(2), pp. 128-136. https://scielosp.org/article/rpsp/2002.v12n2/128-136/
JAIT, A. (2011). Los 100 días que vivimos en peligro: la construcción del nuevo virus de la influenza A (H1N1). En Clarín. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 117-142). La Crujía.
KESSLER, G. (Coord.) (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19.
LERNER, K., CARDOSO, J. & CLÉBICAR, T. (2021). Covid-19 nas Mídias. Medo e confiança em tempos de pandemia. En G. Matta, S. Rego, E. Paiva Souto & J. Segata (Orgs.), Os impactos sociais da Covid-19 no Brasil: populações vulnerabilizadas e respostas à pandemia (pp. 221-231). FIOCRUZ.
MARTINI, S. (2004). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma.
MASTRANGELO, A., HIRSCH, S. & DEMONTE, F. (2020). Monitoreo de la infección por COVID-19 y el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio -ASPO- en Área Metropolitana de Buenos Aires y Área Metropolitana de Resistencia. Informe 60 días.
MAUSS, M. (1971). Introducción. Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos. En M. Mauss, Sociología y antropología (pp. 155-162). Editorial Tecnos.
MCCOMBS, M. & SHAW, D. (1972). The agenda-setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), pp. 176-187. https://doi.org/10.1086/267990
MENÉNDEZ, E. & DI-PARDO, R. (2008). La representación social negativa de los procesos de salud/enfermedad/atención en la prensa escrita. Salud Colectiva, 4(1), pp. 9-30. https://doi.org/10.18294/sc.2008.314
MENÉNDEZ, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?, Alteridades, 4(7), pp. 71-83. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711357008.pdf
____ (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), pp. 185-207.
https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014
____ (2020). Consecuencias, visibilizaciones y negaciones de una pandemia: los procesos de autoatención. Salud Colectiva, 16, pp. 1-23. https://doi.org/10.18294/sc.2020.3149
PETRACCI, M. & RODRÍGUEZ-ZOYA, P. (2020). Desafíos de la comunicación pública de epidemias a las políticas de salud en la Argentina. Correspondencias & Análisis, 11, pp. 11-41. https://doi.org/10.24265/cian.2020.n11.01
ROVERE, M. (2012). Atención Primaria de la Salud en Debate. Revista Saúde em Debate Rio de Janeiro, 36(94), pp. 327-342.
https://www.scielosp.org/pdf/sdeb/2012.v36n94/327-342/es
SÁNCHEZ, M. (2021). La construcción de la información periodística sobre la COVID-19 en la prensa local argentina. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8 (15), pp. 429-451. https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.19
SONTAG, S. (2005). La enfermedad y sus metáforas. Editorial Taurus.
SY, A. & SPINELLI, H. (2016). Dimensiones políticas de una epidemia: el caso de la gripe A (H1N1) en la prensa escrita de Argentina. Cad. Saúde Pública, 32(3), pp. 1-11. https://doi.org/10.1590/0102-311X00188414
WAISBORD, S. (2011). Cuando la salud es titular: Dengue, gripe A, y ciclos “mediáticos-epidémicos”. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 185-197). La Crujía.
ZUNINO, E. & ARCANGELETTI, C. (2020). La cobertura mediática de la COVID-19 en la Argentina. Prácticas de oficio Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 1(25), pp. 49-66. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/31
ZUNINO, E. (2020). Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación, Univeristas, 34, pp. 133-154. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.06
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Flavia Demonte, Daniela Bruno, Editorial - Comunicación y salud , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Laura Rosenberg, El debate sobre la legalización del aborto en la campaña electoral Argentina de 2019. Un análisis desde la cobertura de los principales medios digitales del país. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muniz Zúniga, Los temas internacionales en la relación entre medios y públicos en Cuba: un estudio de caso longitudinal. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Laura Andrea Aceituno Castillo, El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del dengue y zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Mariela Lucrecia Parisi, Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Ricardo Gaete Quezada, Cobertura periodística sobre el techo de cristal en Chile. Propuesta de encuadres informativos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publicación continua)
- Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara, La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Iván Ríos Hernández, Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).