Cobertura periodística sobre el techo de cristal en Chile. Propuesta de encuadres informativos
-
Ricardo Gaete Quezada
ricardo.gaete@uantof.cl
Descargas
Resumen
Introducción: La plataforma de acción de Beijing plantea como uno de sus propósitos estratégicos fortalecer el rol de la mujer en el ejercicio del poder y en los medios de difusión. Objetivo: Identificar los encuadres informativos utilizados por la prensa digital que describen el acceso de las mujeres a los cargos directivos en Chile, asociado con el fenómeno del techo de cristal. Metodología: Mediante un análisis de contenido de tipo cualitativo, se revisan las noticias publicadas por tres diarios digitales chilenos. Resultados: se identifican cuatro grandes encuadres periodísticos para las noticias publicadas: referentes femeninos, posición jerárquica, barreras u obstáculos y rol del Estado. Discusión: los encuadres sobre la participación femenina en cargos directivos no exponen una perspectiva despectiva o insultante hacia las mujeres, a diferencia de lo observado en estudios de encuadres de noticias de mujeres que postulan a cargos políticos o las informaciones relacionadas con la violencia machista contra las mujeres. Conclusiones: La principal conclusión del estudio plantea que el acceso de las mujeres a los cargos directivos es un hecho noticioso, que posee encuadres informativos proclives hacia el incremento de la participación femenina en la alta dirección de organizaciones públicas y privadas, otorgándole relevancia a las políticas públicas implementadas para eliminar cualquier tipo de discriminación laboral.
Palabras Clave
Aldaz, L. & Eguía, B. (2016). Segregación laboral por género en España y en el País Vasco. Un análisis de cohortes. Revista Estudios de Economía Aplicada, 34(1), 133-153. https://www.redalyc.org/pdf/301/30143731007.pdf
Álvarez-Monsiváis, E. (2020a). De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas. Cuadernos.info, 47, 26-52. https://doi.org/10.7764/cdi.47.1868
____ (2020b). Encuadres noticiosos sobre primeras damas: las expertas, las novatas y las actuales. Profesional de la información, 29(6), 1-20. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.21
____ (2021). Interseccionalidad raza-género en las noticias digitales mexicanas sobre Kamala Harris. Convergencia, 28, 1-27. https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.15938
Arvèvol-Abreu, A. (2016). Framing de las crisis humanitarias en los medios de comunicación españoles: una aproximación inductiva. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, 37-54. https://doi.org/10.5477/cis/reis.155.37
Avolio, B., & Di-Laura, G. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL, 122, 35-62. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42031/RVE122_Avolio.pdf
Batres, L. (2020). Los encuadres de la violencia de género en la prensa gráfica un estudio de caso en el diario El Popular de Olavarría, Argentina. Intersecciones en Comunicación, 1(14), 1-8. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/intercom14/batres.pdf
Breda, T., Jouini, E., Napp, C., & Thebault, G. (2020). Gender stereotypes can explain the gender-equality paradox. PNAS, 117(49), 31063-31069. https://doi.org/10.1073/pnas.2008704117
Burin, M. (2008). Las fronteras de cristal en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1513/Burin_2008_Anuario.pdf?sequence=1
Cabello, C. (19 de abril, 2020). Participación de mujeres en directorios y gerencias de empresas IPSA no repunta. La Tercera. https://bit.ly/3W7yMvd
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3
Camarena, M., & Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana, 47, 312-347. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n47/1405-9436-laven-5-47-00312.pdf
Chudnovsky, M. (2020). ¿Dónde están y qué hacen las mujeres dentro de la administración pública? El caso del sector público argentino. Revista de Gestión Pública, 9(1), 119-146. https://doi.org/10.22370/rgp.2020.9.1.2682
Díez-Ordás, E. (2018). Implicaciones laborales del techo de cristal. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 6(4), 184-195. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/633
Dueñas-Fernández, D., & Llorente-Heras, R. (2021). La segregación laboral en tiempos de crisis: diferencias europeas. Revista de Economía Mundial, 57, 87-118. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/4804
El Mostrador (2 de octubre, 2018). Machismo corporativo: Sólo 4 % de las empresas tiene a una mujer como gerenta general. El Mostrador. https://bit.ly/3WqbKzC
El Mostrador Braga (12 de mayo, 2020). Sólo un 20% de los puestos de las gerencias de primera línea son ocupados por mujeres según Reporte de Indicadores de Género de las Empresas en Chile del Min Mujer. El Mostrador. https://bit.ly/4aIpp9x
____ (15 de febrero, 2023). ¿En qué se debe avanzar para la eliminación de la brecha de género en los altos cargos directivos? El Mostrador. https://bit.ly/4b2l1T7
____ (2 de octubre, 2019). Mujeres al mando: Las competencias de ellas que benefician a los directorios empresariales. El Mostrador. https://bit.ly/44tQMSz
____ (21 de agosto, 2019). Chile le dice basta a la homogeneidad en los directorios de empresas. El Mostrador. https://bit.ly/4abd3Wq
____ (26 de agosto, 2020). ¿Importa el género para mejorar las empresas?: estudio de la U. de Valparaíso revela que compañías lideradas por mujeres tienen mayores índices de crecimiento. El Mostrador. https://bit.ly/4aYRdWW
____ (26 de febrero, 2020). Las virtudes de tener una mujer como líder en los equipos de trabajo. El Mostrador. https://bit.ly/4a5cIo8
Elizondo, M., & González, M. (2021). Delimitación del problema y la pregunta de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/3295/Delimitacion_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Entman, R. (2003). Cascading Activation: Contesting the White House’s Frame After 9/11. Political Communication, 20(4), 415-432. https://doi.org/10.1080/10584600390244176
Fernández, N. (2010). Framing Hillary Clinton en la prensa española: ¿Candidata o Mujer? Observatorio (OBS) Journal, 4(3), 209-228. https://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/349/367
Ferrer, C. (11 de abril, 2018). Lejos de la rectoría: La casi nula participación de mujeres en los más altos cargos de las universidades del CRUCH. EMOL. https://bit.ly/4b7OM4F
Ferrer, C., Marchetti, P. y Vargas, F. (2018). Siguiendo el ejemplo de TVN: ¿Deberían establecer cuotas de género en los directorios de las empresas públicas? EMOL. 30 de abril. https://bit.ly/3U6OF2i
Gaete, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(48), 149-172. http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n48/n48a06.pdf
____ (2021). Encuadres periodísticos de la repatriación de migrantes latinoamericanos residentes en Chile durante la pandemia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1): 133-144. https://doi.org/10.5209/esmp.71435
Gaete, R., & Álvarez, J. (2020). Alta dirección pública y techo de cristal. Acceso de las mujeres a los puestos directivos en Chile. Revista Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 27(77), 179-222. https://doi.org/10.32870/eees.v27i77.7085
Gaete, R., Álvarez, J., & Ramírez, M. (2019). Reflexiones y experiencias de profesoras-investigadoras mexicanas sobre el techo de cristal. Calidad en la Educación, 50, 457-491. https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n50/0718-4565-caledu-50-457.pdf
Gallego-Morón, N., Matus-López, M., & Gálvez-Muñoz, L. (2020). Revisión sistemática de la literatura sobre el fenómeno del techo de cristal en las universidades españolas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 130-149. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.710
Gálvez, R. (19 de diciembre, 2023). Mujeres nombradas por Alta Dirección Pública llegan a su peak histórico en 2023. La Tercera. https://bit.ly/4binB7L
García, V. (2017). De techos, suelos, laberintos y precipicios. Estereotipos de género, barreras y desafíos de las mujeres políticas. En Freidenberg, F., & del-Valle, G. (Eds.), Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina (pp. 102-116). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4735/23.pdf
García-de-León, M. (2020). Biografía, género y poder. Mujeres élites profesionales. Transatlantic Studies Network, 9, 1-5. https://transatlanticstudiesnetwork.uma.es/wp-content/uploads/2021/01/miscelanea_1.pdf
Gorosarri, M. (2021). Encuadres de la violencia machista: estudio comparativo de las noticias sobre delitos con víctimas (1996-2016). Doxa Comunicación, 32, 75-94. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a4
Gronemeyer, M., & Porath, W. (2017a). Framing political news in the Chilean Press: The persistence of the conflict frame. International Journal of Communication, 11, 2940-2963. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/6882
____ (2017b). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en Chile. El arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores politicos. Revista de Ciencia Política, 37(1), 177-202. https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v37n1/art08.pdf
Hasbún-Mancilla, J., Aldunce-Ide, P., Blanco-Wells, G., & Browne-Sartori, R. (2017). Encuadres del cambio climático en Chile: Análisis de discurso en prensa digital. Convergencia, 74,161-186. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4387
Hudson-Frías, E., Porath, W., & Ortega, C. (2022). Periodismo, fuentes políticas y género en Chile. Una relación desproporcionada. Cuadernos.Info, 52, 204-225. https://doi.org/10.7764/cdi.52.37535
Igareda, N. (2022). El discurso de odio anti-género en las redes sociales como violencia contra las mujeres y como discurso de odio. DERECHOS Y LIBERTADES: Revista De Filosofía Del Derecho Y Derechos Humanos, (47), 97-122. https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6875
Marchetti, P. (22 de marzo, 2019). Única directora mujer de la Bolsa aborda “el poder”, “la masculinidad” y “el narcisismo” en las empresas. EMOL. 22 de marzo. https://bit.ly/3ydcLAV
____ (9 de enero, 2021). Índice de Equidad de Género en Chile: Mujeres en directorios de empresas aumentan a 29 % en 2020. EMOL. https://bit.ly/3UuXvH8
Marchetti, P., & Ferrer, C. (22 de marzo, 2019). Cultura empresarial “narcisista y masculinizada”: Organizaciones pro-mujer comparten análisis de Von Wolffersdorff. EMOL. https://bit.ly/3UogwMK
Molina, T. (17 de junio, 2021). Cuota de género en directorios de empresas públicas: El detalle de la nueva ley despachada por el Congreso. EMOL. https://bit.ly/4boakdf
Moncayo, B., & Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Revista Pensamiento y Gestión, 39, 142-177. https://www.redalyc.org/pdf/646/Resumenes/Resumen_64644480009_1.pdf
Moraga, H., & Ropero, E. (2018). Gobierno Corporativo y desempeño financiero de las empresas más importantes del mercado bursátil Chileno. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 145-162. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23473/23682
Munar, N. (29 de marzo, 2023). Ciclo equidad de género: Mujeres líderes ganan espacios en directorios de empresas. EMOL. https://bit.ly/3QTpOOP
Munita, I. (12 de junio, 2021). Rol de la mujer, reactivación y nueva Constitución: Las definiciones de la presidenta del Sistema de Empresas Públicas. EMOL. https://bit.ly/3UuVLxw
Muñiz, C. (2011). Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana. Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing. Convergencia, 55, 213-239. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1138/1704
____ (2020). El framing como proyecto de investigación: una revisión de los conceptos, ámbitos y métodos de estudio. Profesional de la información, 29(6), 1-16. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.23
Naciones Unidas (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. ONU Mujeres. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
Nájera-Vázquez, C., & Martínez-Romero, M. (2020). Mujer, Gobierno Corporativo y eficiencia económica: análisis para el caso de las empresas familiares agroalimentarias. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 147-176. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.99.15965
Piñeiro-Naval, V., & Mangana, R. (2018). Teoría del Encuadre: panorámica conceptual y estado del arte en el contexto hispano. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1541-1557. https://doi.org/10.5209/ESMP.62233
Poblete, P. (29 de marzo, 2021). Gobierno actualiza registro con más de 600 mujeres para altos cargos y directorio de empresas. La Tercera. https://bit.ly/49QehpQ
Prieto-Campos, C., & Navarro-García, L. (2021). Cobertura y frames periodístico de la violencia hacia la mujer en el Perú. Investigación Valdizana, 15(4), 231-237. https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1160
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2020). Nuevo Mapa del poder y género en Chile (1995-2018). PNUD. https://bit.ly/3W3uxAb
Quevedo, R., & Berrocal, S. (2018). Frames, estereotipos y mujeres políticas. Revista Más poder local, 36, 32-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6784242
Radovic, P. (11 de marzo, 2022). El plan feminista que se estrena con el gobierno de Boric. La Tercera. https://bit.ly/4aFe4XO
Ramírez, N. (3 de junio, 2021). UMCE elige por primera vez a una rectora: Ya hay tres mujeres a cargo de universidades estatales. EMOL. https://bit.ly/3UuW1N0
Reyes-Bastidas, C., & Briano-Turrent, G. (2018). Las mujeres en posiciones de liderazgo y la sustentabilidad empresarial: evidencia en empresas cotizadas de Colombia y Chile. Estudios Gerenciales, 34(149), 385-398. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2877
Rodríguez, R. (2016). El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de Comunicación Política y la desafección ciudadana. Comunicación y Hombre, 12, 73-95. https://www.redalyc.org/pdf/1294/129446703005.pdf
Saavedra, N. (31 de mayo, 2018). ¿Cuándo llega a las empresas la revolución feminista?: US$ 160 billones de pérdidas mundiales por diferencias de ingresos entre mujeres y hombres. El Mostrador. https://bit.ly/4cHKkdv
Sánchez, M., & Villarroel, R. (2018). Significados que las mujeres construyen sobre el trabajo, el poder y el liderazgo, desde sus experiencias de trabajo extra doméstico. Temas Sociológicos, 22, 119-149. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/1680
Scimago (23 de octubre, 2024). Journal Rankings - Chile. Scimago Journal & Country Rank. https://www.scimagomedia.com/rankings.php?country=Chile
Semetko, H. A., & Valkenburg, P. M. (2000). Framing European politics: A content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93–109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
Servicio de Información de Educación Superior (SIES) (2024). Brechas de género en educación superior 2023. Subsecretaría de Educación Superior. https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2024/03/Brechas_genero_2023_SIES.pdf
Toro, C. (30 de enero, 2019). Ranking de Mujeres en la Ata Dirección: el estudio que dejó al descubierto el machismo corporativo en Chile. El Mostrador. https://bit.ly/3L1HsMV
Toro, D. (16 de marzo, 2023). Brecha de género en empresas públicas: Transparencia revela que sólo un 19 % de mujeres integran gerencias. EMOL. https://bit.ly/4eG6JK3
Ynciarte, L. (2021). Encuadres de la migración venezolana: Un análisis del framing informativo en los medios digitales El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador). Revista de Comunicación y Cultura, (4), 23–44. https://doi.org/10.32719/26312514.2021.4.9
Artículos similares
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Mariela Lucrecia Parisi, Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Marcos genéricos en las portadas de la prensa chilena sobre el estallido social de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Flavia Demonte, Narrativas mediáticas sobre COVID-19 en barrios populares, Argentina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Gabriela Gallegos Martínez, Análisis del discurso periodístico sobre población indígena: el caso de Nuevo León, México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricardo Gaete Quezada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).