Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos.
-
Iván Ríos Hernández
riosivan@hotmail.com
Descargas
Resumen
A través de este artículo de revisión de tema se analiza el concepto comunicación en salud y algunas de las definiciones esbozadas hasta el momento por organismos internacionales y expertos del tema. Se presenta una mirada crítica y reflexiva sobre algunos de los principales modelos teóricos desarrollados en el campo de la comunicación en salud. Se esboza un análisis del paradigma de la Comunicación para el Cambio Social y se compara con las otras teorías y modelos de comunicación en salud discutidos en el escrito. Luego del análisis reflexivo se concluye que el apoderamiento de las comunidades en las estrategias de prevención de enfermedades, representa un reto para los estudios concernientes a las teorías y modelos que tratan de explicar de forma simplificada los elementos inmersos en un proceso de comunicación en salud.Palabras Clave
AARVA, P., Haes, W. y Visser A. (1997). Health communication research. Patient Education and Counseling, 30, 1-5.
ALCALAY, R. (1999). La comunicación en salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Revista Panamericana de Salud Pública, 3 (5) 192-196.
BARRANQUERO, A. y Sáez, Ch. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: Sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional sobre Comunicación y Desarrollo en la Era Digital, Málaga (paper). [En línea]. Disponible en
http://orecomm.net/wp- content/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf [Consultado 5 de julio 2010].
CABRERA, G., Tascón, J. y Lucumí, D. (2001) Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,19 (1):91-100.
CLONINGER, S. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Prentice Hall.
COE, G. (1998). Comunicación en Salud. Revista Chasqui ,63, [En línea]. Disponible en:
http://chasqui.comunica.org/coe.htm [Consultado 24 de diciembre, 2009].
DÍAZ, E., Rodríguez, M., Rodríguez, D., Frías, B., Rodríguez, M., Barroso, R. y Robles, S. (2005). Descripción de un instrumento de evaluación de competencias funcionales relacionadas con el VIH-SIDA. Psicología y Salud,15, 5-12.
DICLEMENTE, C.C. y Hughes, S.O. (1990). Stages of change: Profiles in treatment. Journal of Substance Abuse, 2, 217-235.
DONOHEW, L., Sypher, H.E. y Bukoski, W.J. (1991). Persuasive Communication and Drug Abuse Prevention. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale.
DUTTA-BERGMAN, M. (2005). Theory and practice in health communication campaigns: A critical interrogation. Health Communication,18(2), 103-122.
FISHBEIN, M. (1990). Aids and behavior change: An analysis based on the theory of reasoned action. Revista Interamericana de Psicología, 24(1), 39-55.
FISHBEIN, M. y Ajzen, I. (1981). Acceptance, yielding and impact: Cognitive processes in Persuasion. En Petty, R.E.; Ostrom, T.M. y Brock, T.C. (eds.). Message Effects in Communication Science. California: Sage Publications.
____________________. (1975). Belief, attitude, intention and behavior. Massachusetts: Addison-Wesley,Reading.
GREEN, L.W. (1989). Making health communication programs work: A planners guide. National Institute of Health Publication.
GUMUCIO-DAGRÓN, A. (2004). El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12 (1), 2-23.
____________________. (2001). Comunicación para la salud: El reto de la participación. [En línea]. Disponible en:
http://www.comminit.com/en/node/150405 [Consultado 20 de julio, 2007].
KREPS, G.L. y Thornton, B.C. (1992). Health communication: Theory and practice (2da ed.). Prospect Heights, IL: Waveland Press.
MAIBACH, E. y Parrott, R.L. (eds.) (1995). Designing health messages: Approaches from communication theory and public health practice. California: Sage, Thousand Oaks.
ONUSIDA. (2001). Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA [En línea]. Disponible en:
http://data.unaids.org/publications/IRC-pub01/jc335-commframew_es.pdf [Consultado 20 de
junio, 2010].
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2001). Manual de comunicación para programas de promoción de la salud de los adolescentes [En línea]. Disponible en:
http://www.amro.who.int/Spanish/HPP/HPF/ADOL/ComSocial.pdf [Consultado 10 de enero, 2008].
PEDROLA, J. y Rodríguez, C. (1994). Sida y comportamientos preventivos: El modelo PRECEDE. Revista de Psicología General y Aplicada, 47 (2), 151-157.
PÉREZ, R. (2006). Estrategias de comunicación para el cambio social. FISEC-Estrategias, 2 (3) 3-18.
PROCHASKA, J.O., DiClemente, C. y Norcross, J. (1992). In search of how people change. Applications to addictive bahaviors. American Psychologist, 9, 1102-1114.
PROCHASKA, J. O. y DiClemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psycotherapy: Theory, Research and Practice, 19, 276-288.
RATZAN, S. (1994). Health communication: Challenges for the 21st century. Behavioral Scientist, 38, 197-380.
RODRÍGUEZ, J., Muñoz, E., Fandiño, A. y Gutiérrez, M. (2006). Evaluación de la estrategia de comunicación "Mejor Hablemos" para promover la convivencia pacífica en Cali, 1996-2000. Revista de Salud Pública, 8 (3). [En línea]. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642006000300003&script=sci_arttext [Consultado 15 de junio, 2010].
RODRÍGUEZ, A., Moreno, M. y Cardozo, Y. (2006). Modelo de comunicación desde una perspectiva social, orientado a la actividad física. Revista de Salud Pública, 8 ( 2), 81-93.
STEFANI, D. (2005). Teoría de la acción razonada; Una propuesta de evaluación cuali-cuantitativa de las creencias acerca de la institucionalización geriátrica. Evaluar, 5, 1-16.
STERNBERG, R. (1999). Cognitive psychology (2da College Publishers. ed.).Yale University: Harcourt Brace US Department of Health & Human Services (2000). Healthy People 2010. [En línea]. Disponible en:
http://www.healthypeople.gov/. [Consultado 15 de junio, 2007].
Artículos similares
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Danielle Tavares Teixeira, Directrices para una política de comunicación científica para la Universidad del Estado de Mato Grosso (Brasil) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Esteban Torres Castaños, Crisis urbana, cambio social y medios públicos de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).