La dimensión afectivo-emocional en las teorías de la comunicación: vacíos y posibilidades

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-4867.2025.3752

Resumen

Introducción: El artículo plantea la necesidad de incorporar la dimensión afectiva y emocional en las teorías de la comunicación. A partir de un recorrido por las teorías clásicas y por aportaciones como los estudios culturales y enfoques que abordan la comunicación interpersonal, se plantea una crítica a la omisión de lo afectivo y lo emocional en el pensamiento comunicacional. Las reflexiones se inscriben en propuestas como el Giro Afectivo en ciencias sociales y retoman contribuciones de la sociología y la antropología de las emociones y de los cuerpos. Se parte de la necesidad de romper con los binarismos y las dicotomías de razón-emoción y cuerpo-mente, entre otras, para comprender a la comunicación como un proceso de producción de sentido que no puede omitir lo emocional. Objetivos: Revisar la presencia de la dimensión afectiva y emocional en las teorías de la comunicación clásicas y actuales y reflexionar en torno a los vacíos y las posibilidades de esta mirada en el ámbito de las teorías de la comunicación. Metodología: Al tratarse de un ensayo, la metodología es fundamentalmente la revisión documental y el análisis e interpretación de documentos. Resultados: La investigación documental da cuenta de una omisión notable de lo afectivo y lo emocional en las teorías de la comunicación. Además de un recorrido por las tradiciones clásicas en los estudios sobre fenómenos comunicativos, se incorpora una breve revisión de algunas propuestas y conceptualizaciones recientes que dan cuenta del potencial de lo emocional y lo afectivo en los análisis de los actos comunicativos que hoy tienen entre sus principales escenarios a las tecnologías digitales. Conclusiones: La discusión que se ofrece en el ensayo amplía el debate en torno al objeto de estudio de la comunicación y, sobre todo, en torno a las perspectivas que históricamente han sido omitidas de la investigación comunicacional pese a tener un gran potencial explicativo de los fenómenos comunicativos.

Palabras Clave

emociones , enfoque sociocultural , epistemología , investigación , teoría social , comunicación

Abramowski, A. & Canevaro, S. (Comps.) (2017). Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Universidad Nacional General Sarmiento.

Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotions. Routledge.

Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: revisión y discusión de un área importante de las ciencias sociales. Theoria, 18(2), 15-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29917006003

Berg, U. & Ramos-Zaya, A. (2015). Racializing Affect: A Theoretical Proposition. Current Anthropology, 56(5), 654-677. https://doi.org/10.1086/683053

Bericat, E. (1999). El contenido emocional de la comunicación en la sociedad del riesgo. Microanálisis del discurso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (87), 221-253. https://doi.org/10.5477/cis/reis.87.221

____ (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers. Revista de Sociologia, (62), 145-176. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070

____ (2016). The sociology of emotions: Four decades of progress. Current Sociology, 64(3), 491-513. https://doi.org/10.1177%2F0011392115588355

Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político. Fondo de Cultura Económica.

Bolaños, L. (2015). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, (55), 178-191. https://doi.org/10.7440/res55.2016.12

Chillón, A. & Duch, Ll. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación (Vol. 1). Herder.

____ (2015). Sociedad mediática y totalismo. Antropología de la comunicación (Vol. 2). Herder.

Clough, P. & Halley, J. (Eds.) (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social. Duke University Press Books.

Clough, P. (2008). (De)Coding the Subject-in-Affect. Subjectivity, 23(1), 140-155. http://dx.doi.org/10.1057/sub.2008.16

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Polity Press.

Corres, P. (2007). El todo corporal. En Muñiz, E. & List, M. (Coords.), Pensar el cuerpo (pp. 207-215). UAM Azcapotzalco.

Damasio, A. (1995). Descartes’ Error: Emotion, Reason and the Human Brain. Random House.

Ekman, P. & Oster, H. (1979). Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psychology, 30, 527-554.

Fuentes, R. (2008). La comunicación desde una perspectiva sociocultural. Acercamientos y provocaciones 1997-2007. ITESO.

Gil-Calvo, E. (2003). El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Alianza.

Goffman, E. (1970). Ritual de interacción. Tiempo contemporáneo.

____ (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Alianza.

____ (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

____ (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.

____ (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.

Guzmán, A. (2007). De cuerpo presente: pasión y culpa. En Muñiz, E. & List, M. (Coords.), Pensar el cuerpo (pp. 50-67). UAM Azcapotzalco.

Hall, E. T. (1972). La dimensión oculta. Siglo XXI.

____ (1989). El lenguaje silencioso. Alianza.

Hall, S. (1973). “Encoding/Decoding.” Culture, Media, Languaje. Working Papers in Cultural Studies, 1972-79 (pp. 128-138). Hutchinson.

____ (1983). The Politics of Thatcherism. Lawrence and Wishart.

Hall, S., Jefferson, T., Clark, J., Roberts, B., & Critcher, Ch. (2023). Gobernar la crisis. Los atracos, el Estado y “la ley y el orden”. Traficantes de Sueños.

Harre, R. (Ed.) (1988). The Social Construction of Emotions. Basil Blackwell.

Hjarvard, S. (2008) The Mediatization of Society: A Theory of the Media as Agents of Social and Cultural Change. Nordicom Review, (29), 105-134. https://doi.org/10.1515/nor-2017-0181

Izquierdo, C. (2000). Comunicación interpersonal y crecimiento emocional en centros educativos: un modelo interpretativo. Educar, (26), 127-149. https://doi.org/10.5565/rev/educar.277

Jenkins, R. (2010). The 21st-Century Interaction Order. En Hviid-Jacobsen, M. (Ed.), The Contemporary Goffman (pp. 257-274). Routledge.

Larsson, C. B. (1997). Le bon sens commun. Lund University Press.

Le-Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.

____ (2001). Sociología del cuerpo. Nueva Visión.

____ (2010). Cuerpo sensible. Ediciones Metales Pesados.

Leys, R. (2011). The Turn to Affect: A Critique. Critical Inquiry, 37(3), 434-472. https://doi.org/10.1086/659353

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios de las mediaciones. Gustavo Gili.

McElhinny, B. (2010). The Audacity of Affect: Gender, Race, and History in Linguistic Accounts of Legitimacy and Belonging. Annual Review of Anthropology, 39(1), 309-328. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-091908-164358

Merton, R. K. (1982). Social research and the practicing professions. Cambridge University.

Muñiz, E. & List, M. (Coords.) (2007). Pensar el cuerpo. UAM Azcapotzalco.

Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar (8), 25-30. www.redalyc.org/pdf/158/15800806.pdf

Peake, T. H., & Egli, D. (1982). The language of feelings. Journal of Contemporary Psychotherapy, 13, 162–174. https://doi.org/10.1007/BF00946353

Radetich-Filinich, N. (2023). La smartphonización de la vida social. Cuestiones de Sociología (27), 1-18. https://doi.org/10.24215/23468904e148

Ramos-Ríos, M. (2024). El estudio de las emociones y los afectos en el contexto sociodigital. Hacia una etnografía digital de las emociones. En Ariza, M. (Coord.), Emociones y afectividad. Itinerarios metodológicos (pp. 87-115). UNAM.

Reguillo, R. (2006). Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros. En Pereira, J. M. & Villadiego, M. (Eds.) Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanía. Pontificia Universidad Javeriana.

Schmucler, H. (1992). Sobre los efectos de la comunicación. Sociedad, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1), 1-13.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.

____ (2024). Sobre la evolución de los medios. Emergencia, adaptación y supervivencia. Ampersand.

____ (Ed.) (2015). Ecología de los medios. Gedisa.

Scribano, A. (2009). A modo de epílogo ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones? En Figari, C. & Scribano, A. (Comps.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 141-151). Fundación CICCUS.

Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Turner, J. H., & Stets, J. E. (2005). The sociology of emotions. Cambridge University Press.

Vergara, G. (2009). Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en Simmel, Elías y Giddens como excusa para interpretar prácticas en contextos de expulsión. En Figari, C. & Scribano, A. (Comps.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 35-52). Fundación CICCUS.

Weeks, J. (1999). La construcción cultural de las sexualidades ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad? En Szasz, I. & Lerner, S. (Comps.), Sexualidades en México (pp. 175-198). Colegio de México. https://bit.ly/3wbnol2

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Península.

Winkin, Y. (1984). La nueva comunicación. Kairós.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Paidós.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Grimson, A., & Rizo García, M. (2025). La dimensión afectivo-emocional en las teorías de la comunicación: vacíos y posibilidades. Perspectivas De La Comunicación, 18. https://doi.org/10.56754/0718-4867.2025.3752

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.