Between the nutritional and the possible: discourses, recipes and medicalization in Argentinian soup kitchens

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3376

Abstract

During the 20th century, food was a central axis of the medicalization processes that spread to various areas of social life, formalizing the knowledge related to it from the consolidation of nutrition as a field of scientific knowledge. This implied that the actions linked to eating ceased to be connected to norms, guidelines, and values shared in the community and focused on a process of individualization of the choices and possible actions. In this way, eating is constituted as a problem under the responsibility of individuals, reduced to their wills and biographies, and organized differentially between ages, social classes, and genders.
In the context of investigating community kitchens in the Buenos Aires province, using a qualitative approach and documentary technique, we analyzed the nutritional discourse and the concepts related to biomedical knowledge that appear in the recommendation manuals and recipes directed at dining halls and snack kitchens in Argentina. This not only accounts for the technical language but also for the dissemination of technical knowledge and the trajectory that this process presents, establishing itself as new moral guidelines for action that are often restricted due to the lack of access to the necessary food to carry them out.

Palabras Clave

communication policies , dietary guidelines , eating habits , food consumption , popular sectors , qualitative research

Author Biography

María Emilia Pastormerlo, Universidad de Buenos Aires,

Licenciada en Nutrición por la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES). Diplomada en Obesidad por la Universidad Favaloro (UF).
Doctoranda en Ciencias Médicas por la Universidad Abierta Interamericana
(UAI).

Abeyá-Gilardon, E. (2016). Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina. Salud Colectiva, 12, 589-604. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v12n4/1851-8265-sc-12-04-00589.pdf

Aguirre, P. (1997). Patrón alimentario, estrategias de consumo e identidad en la Argentina. En Álvarez, M & Penotti, L. V. (Comp.), Procesos socioculturales y alimentación (pp. 161-187). Editorial Lozada.

____ (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Capital Intelectual.

____ (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Miño y Dávila.

Andreatta, M. (2013). La alimentación y sus vínculos con la salud desde la Teoría de las Representaciones Sociales. Diaeta, 31(142), 42-49. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372013000100005

Angeli, M. J. & Huergo, J. (2021). “Ahora viene toda la familia al comedor”. Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia. Cuadernos del CIPeCo, 1(2), 113-140. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/38440

Asociación de Nutricionistas de Chubut (ANCH) (2020). Guía de Recomendaciones. Comedores Comunitarios y Merenderos. http://www.nutrichubut.org.ar/guia-de-recomendaciones-para-comedores-comunitario-y-merenderos/

Blacha, L. E. (2019). De los desafíos para la región a la región como desafío: El futuro en las cadenas agroalimentarias. Revista Escuela de Historia, 18(1), 1-24. http://hdl.handle.net/11336/131102

Boragnio, A. (2020). Producción de subjetividades en el autocuidado alimentario cotidiano. En Epele, M. & Del-Mónaco, R. (Comps.), Tecnologías y Técnicas en Investigaciones Socioantropológicas de la Salud (pp. 155-178). Estudios Sociológicos Editora. http://hdl.handle.net/11336/195825

____ (2022). Emotions and food in times of pandemic: a comparison of eating practices in Spain and Argentina during COVID-19. In Scribano, A. & Roche-Cárcel, J.A. (Coords.), Emotions and Society in difficult times. Cambridge Scholars Publishing.

____ (2023). Entre comedores y bolsones, la situación alimentaria y las estrategias de acceso a los alimentos en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. En Tuñón, I. (Comp.), Cuestión Alimentaria en tiempos de ASPO COVID19. Biblos.

Britos, S., O’Donnell, A., Ugalde, V., & Clacheo, R. (2003). Programas alimentarios en Argentina. CESNI. https://cesni-biblioteca.org/archivos/35-programas_alimentarios_en_argentina.pdf

Cervio, A. L. (2019). Política alimentaria, pobreza y emociones en la Argentina de los años 80. Entramado, 15(1), 62-77. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5141

Clemente, A. (2010). Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza. Editorial Espacio.

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2002). Manual para Comedores Comunitarios. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/otras/Manual_comedores_comunitarios.pdf

Cortés-Rodríguez, L. & Camacho-Adarve, M. M. (2003). ¿Qué es el análisis del Discurso? Octaedro.

De-Martino, M. (2004). Políticas sociales y familias: reflexiones y desafíos. 1library.co. https://1library.co/document/dzxo39nz-politicas-sociales-y-familia-reflexiones-y-desafios.html#fulltext-content

Demonte, F. (2011). La construcción de la malnutrición infantil en la prensa escrita argentina durante la crisis de 2001. Salud colectiva, 7(1), 53-71. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v7n1/v7n1a05.pdf

____ (2018). Dime qué lees y te diré cómo deberías comer. Análisis de las recomendaciones alimentarias en la prensa argentina (2009-2014). La Trama de la Comunicación, 22(2), 35-54. https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/659/459

Dettano, A. & Boragnio, A. (Ed.) (2022). El comer intervenido: de continuidades y actualizaciones en pandemia. EseEditora.

Díaz-Méndez, C. & González-Álvarez, M. (2013). La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010). EMPIRIA. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (25), 121-146. https://doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3800

Domínguez-Figaredo, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(1), 42-63. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017309004.pdf

Eguía, A. C. & Ortale, M. S. (2004). Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, (2), 21-49. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3407/pr.3407.pdf

Faracce-Macia, C. (2023). Los comedores y merenderos comunitarios en Argentina: Un recorrido desde sus orígenes hasta nuestros días (1989-2022). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 16(22), 141-169. https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems22/06.pdf

Fischler, C. (2010). Gastro-nomía y Gastro-anomia. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropología, 26(1), 1-21. DOI: 10.30827/Digibug.6789

Gasparini, L., Tornarolli, L., & Gluzmann, P. (2019). El desafío de la pobreza en Argentina. Diagnóstico y perspectivas. CEDLAS, CIPPEC, PNUD. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/07/El-desafio-de-la-pobreza-en-Argentina.pdf

Golbert, L. (1993). La asistencia Alimentaria. Un nuevo problema para los argentinos. En Lumi, S., Golbert, L., & Tenti-Fanfani, E. (Eds.), La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficiarios. Miño y Dávila Editores/CIEPP.

Gracia-Arnaiz, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología (RIS), 63(40), 159-182. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.193

____ (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49(3), 236-242. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6759/8469

____ (2015). Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Icaria Editorial.

Herzer, H., Rodríguez, C., Redondo, A., Di-Virgilio, M., & Ostuni, F. (2005). Organizaciones sociales en el barrio de La Boca: cambios y permanencias en un contexto de crisis. Estudios Demográficos y Urbanos, 20(2), 269-308. https://doi.org/10.24201/edu.v20i2.1219

Ierullo, M. (2010). El proceso de consolidación de los programas de asistencia alimentaria en Argentina (1984-2007). En Clemente, A. (Ed.), Necesidades Sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza (pp. 89-116). Espacio Editorial.

Íñiguez, L. (2003). Análisis de discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Lugar Editorial.

Mills, S. (2007). Discourse. Routledge.

Molina, C., Weisstaub, G., & Ontivero, L. J. (2022). El papel de los comedores y merenderos sociales en la alimentación de infancias pertenecientes a familias vulnerables durante la pandemia de COVID-19 en la provincia de Mendoza, Argentina. Revista chilena de nutrición, 49(6), 674-686. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000700674

Muzzopappa, E. & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista colombiana de Antropología, 47(1), 13-42. http://ref.scielo.org/b7md8y

Neufeld M. R. & Cravino, M. C. (2007). Entre la hiperinflación y la devaluación: Saqueos y ollas populares en la memoria y trama organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001). En Cravino, M.C. (Ed.), Resistiendo en los barrios: Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 13-38). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ocampo, J. A. (2020). La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica. Revista CEPAL, (132), 47-65. https://bit.ly/3ONSUyw

Pastormerlo, E. & Chahbenderian, F. (2022). “No es solo cocinar…” Notas sobre las emociones sociales en los procesos de organización y logística en comedores de Mar del Plata. En Dettano, A. & Boragnio, A. (Comp.), El comer intervenido: de continuidades y actualizaciones en pandemia (pp. 24-49). Estudios Sociológicos Editora. https://bit.ly/3CbzBYp

Santarsiero, L. (2013a). Los comedores comunitarios como fenómeno social, político y alimentario en la Argentina de los últimos treinta años: una “guía práctica” para su comprensión. Cuestiones de Sociología, 1(9), 1-4. https://bit.ly/3C1u9aN

____ (2013b). Comedores comunitarios en la ciudad de La Plata: Organización social e intervención alimentaria estatal en el espacio barrial. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 1(16), 1-13. https://bit.ly/42hvdle

Scribano, A. (2008). Sensaciones, conflicto y cuerpo en Argentina después del 2001. Espacio abierto, 17(2), 205-203. https://bit.ly/42fdI5d

Solanilla, M. U. (2007). La metodología cualitativa para la investigación en Ciencias Sociales. Una aproximación “mediográfica”. INTERSTICIOS: Revista sociológica de pensamiento crítico, 1(1), 99-126. https://scholarlyexchange.org/ojs/index.php/InterSoc/article/view/671

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Ediciones Taurus.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.

Teubal, M. & Palmisano, T. (2013). Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina de 2001/2002 y después. Realidad económica (279), 47-74. https://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_279.pdf

Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) (2020). Recetario para comedores populares por una alimentación sana, segura y soberana. https://uniondetrabajadoresdelatierra.com.ar/2020/10/28/presentacion-recetario

Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (2021). Recetario para comedores, ollas y merenderos. https://unlp.edu.ar/institucional/salud/recetario-para-comedores-ollas-y-merenderos-19687-24687

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Zapata, M. E., Rovirosa, A., & Carmuega, E. (2016). Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013. Salud colectiva, 12, 473-486. https://doi.org/10.18294/sc.2016.936

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2023-09-02

How to Cite

Boragnio, A., & Pastormerlo, M. E. (2023). Between the nutritional and the possible: discourses, recipes and medicalization in Argentinian soup kitchens. Perspectivas De La Comunicación, 16(2). https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3376

Issue

Section

Articles - Communication and Health

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.