Comunicación y Educación en contextos mediados: nuevos desafíos para la construcción y difusión del conocimiento.
-
Alejandra María Gordillo
agordillo@hotmail.com
Descargas
Resumen
El presente artículo aborda el vínculo Comunicación-Educación en la sociedad actual; la cual incorpora las TIC como un factor sustancial al proceso de socialización y transmisión de conocimientos porque introducen innovaciones en los modos de construcción, apropiación y difusión de saberes. Ofrecen oportunidades y desafíos para los procesos de enseñanza-aprendizaje, para los vínculos intersubjetivos y pedagógicos docente-alumno y para las prácticas sociales que allí tienen lugar.
Palabras Clave
- Castells, Manuel (1996) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México, Siglo XXI
______________(2000) Globalización, sociedad y política en la era de la Información Artículo Central, en 42 BITACORA 4-I sem l,
- Corea, Cristina, (2008), Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas, Paidós, Buenos Aires.
- Dussel, Inés (2010) VI Foro Latinoamericano de Educación. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Editorial Santillana, Buenos Aires.
- Freire, Paulo, (1999), Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México.
- Huergo Fernández, J. (2010) Comunicación/Educación: del desorden cultural al proyecto político. Revista Question, VOL 1 Nº 28. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1096/974
-------------------------------------, Mapas y viajes por el campo de Comunicación/ Educación, Conferencia inicial del COMEDU. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34372/Documento_completo.pdf?sequence=1
- Litwin, Edith (2005), Tecnologías educativas en tiempos de Internet, Amorrortu Editores, Buenos Aires
- Orozco Gómez, Guillermo, Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales, en Signo y Pensamiento Nº 41, Volumen XXI, julio-diciembre 2002.
- Prensky, Marc (2010), Nativos e Inmigrantes PreDigitales, Cuadernos SEK 2.0
- Prieto Castillo, D. (2004) . La comunicación en la educación, Editorial Stella, Ediciones La Crujía. Buenos Aires. Segunda edición.
- Espitia Vásquez, Uriel y Valderrama, Carlos Eduardo, (2009), Hacia una apertura
política del campo comunicación-educación; Nómadas, NO. 30. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA
- Sánchez Illabaca (2000), Aprender con Internet: Mitos y Realidades, Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile - Disponible en http://medios.educativos.umce.cl/externals/documentos/Aprender_con_Internet.pdf
- Hargreaves, Andy. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Ed. Octaedro, España. En: http://ebookbrowsee.net/gdoc.php?id=163007904&url=cc845026305ea5b5cbe0ff6fae4ce5fc - CAPÍTULO 1 - Enseñar para la sociedad del conocimiento: educar para la creatividad. La profesión paradójica
- Piaget, Jean, (1991) Seis Estudios de Psicología, Colección Labor, Editorial Labor SA, Barcelona, España.
Artículos similares
- Franklin Cornejo Urbina, "Las audiencias de la calle" entre mercados, calles y música en Perú , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- María Elena Bitonte, La socio-semiótica como forma de pensamiento crítico. De la teoría al trabajo sobre configuraciones materiales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- María Belén Espóz, leana Desirée Ibáñez, Subjetividades en contextos de pobreza: aportes a una metodología expresivo creativa para re-inscribir prácticas de niños/as y jóvenes de ‘ciudad de mis sueños‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Manuel Chaparro Escudero, Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Natalia Miranda Torres, Activismos convergentes en el movimiento "No más AFP" , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Agustín Zanotti, Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Mabel Poblete Álvarez, La influencia del modelo económico neoliberal en el desarrollo de las relaciones públicas en Chile. Un análisis crítico al rol de las universidades formadoras , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Maria Teresa Pellicer Jordá, Los cuentos infantiles y la publicidad. Una visión ética. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).