Crisis urbana, cambio social y medios públicos de comunicación.
-
Esteban Torres Castaños
esteban.tc@gmail.com
Descargas
Resumen
En el presente trabajo proponemos iniciar un diálogo exploratorio con la producción teórica marxista de Manuel Castells centrada en el proceso de consumo colectivo, partiendo del supuesto que dicha perspectiva ofrece pistas renovadas para pensar los medios de comunicación como servicios o medios públicos colectivos, y para explorar su relación con los procesos de apropiación y de cambio social en Suramérica en el marco de la actual crisis financiera global y de la creciente intervención del Estado en la economía.Las reflexiones que aquí se presentan se inscriben en el marco del estudio de la teoría del cambio social de Manuel Castells, en relación a las tecnologías de la información y los nuevos mass media, y de los esfuerzos actuales de renovación moderna de la teoría social crítica de los medios de comunicación.
Palabras Clave
CASTELLS, Manuel. 1972. La cuestión urbana, Ed. SXXI, México, 16ed, 2004
CASTELLS, Manuel. 1976. Crisis del Estado, Consumo colectivo y Contradicciones Urbanas, en Poulantzas, Nicos -ed.- (1976): La Crisis del Estado, Ed. Fontanella, Barcelona, 1977, p205-237.
CASTELLS, Manuel. 1978. City, class and power, MacMillan, London.
CASTELLS, Manuel. 1981. Crisis urbana y cambio social, Ed. SXXI, Madrid.
CASTELLS, Manuel. 1983. La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos, Ed. Alianza, Madrid.
CASTELLS, Manuel. 1985a. Reestructuración económica, revolución tecnológica y nueva organización del territorio, en Hall, Peter et. al (1985): Metrópolis, territorio y crisis, Ed. Asamblea de Madrid, Madrid
CASTELLS, Manuel. 1985b. Hight Technology, World Development and Structural Transformation, en Mendlovitz, Saul; Walker, R. –eds.- (1987): Toward a Just World Peace, Ed. Butterworths, London.
CASTELLS, Manuel. 1989. La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración económica y proceso urbano-regional, Ed.Alianza, Madrid, 1995
CASTELLS, Manuel. 1996. La era de la información. Vol.1. La sociedad red, 2da Ed., Ed. Alianza, Madrid, 2000.
CASTELLS, Manuel. 1997. La era de la información, Vol.2. El poder de la identidad, 2da Ed, Ed. Alianza, Madrid, 2003.
CASTELLS, Manuel. 1998. La era de la información, Vol.3. Fin de milenio, 3era Ed., Ed. Alianza, Madrid, 2001.
GRAMSCI, Antonio. 1949. La política y el Estado moderno, Ed. Planeta-Agostini.
DAVIS, Mike. 2006. Planets of slums, Ed. Verso, New York
DAVIS, Mike. 2003. Dead Cities, and Other Tales, Ed, Blackwell, UK
KELLNER, Douglas. 2003. Public access television and the struggle for democracy, en
http://www.gseis.ucla.edu/faculty/kellner/essays/ (Consultado el 21-01-09).
KELLNER, Douglas. 2000. Television and the crisis for democracy, en
http://www.gseis.ucla.edu/faculty/kellner/essays/ (Consultado el 21-01-09).
PAHL, R.E. 1978. Castells and Collective Consumption, in Sociology, 1978; 12; 309
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Esteban Torres Castaños, El poder y el poder del discurso: Análisis de la propuesta teórica de Eliseo Verón. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
Artículos similares
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, Lo imaginario de las narrativas algorítmicas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Ana-Clara Rey Segovia, RESEÑA: “Abordajes. Sobre comunicación y cultura.”. Méndez Rubio, Antonio (2019). Temuco (Chile): Universidad de la Frontera, 231 pp. ISBN: 978-956-236-374-7 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Maite Gobantes, RESEÑA: “Cosas confusas. Comprender las tecnologías y la comunicación”. Coordinador: Daniel H. Cabrera (coordinador) Editorial: Tirant. Humanidades, Valencia (España) 2019, 315 p. ISBN: 978-84-17973-28-5 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- David López Jiménez, RESEÑA: "Estrategias de publicidad y relaciones públicas en la era digital: los casos de estudio de Wallapop, Westwing y Fotocasa" , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Laura Rosenberg, El debate sobre la legalización del aborto en la campaña electoral Argentina de 2019. Un análisis desde la cobertura de los principales medios digitales del país. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Rodrigo Browne Sartori, RESEÑA - "Ciencia, tecnología y exclusión: hacia el estallido social. Pandemia y gubernamentalidad." , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Cristian Alejandro Venegas Ahumada, El movimiento okupa: resistencia contra el capitalismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Rubén Gómez Quezada, Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Karina Adriana Santos Lara, La “güe'á” y la “conchetumadre”: Transgresión lingüística y gestual en el humor callejero de los Atletas de la risa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).









