Comunicación y enfermería: experiencia de una investigación en redes.
- Elizabeth Bonilla Loyo lizitabon@yahoo.com.mx
Descargas
Resumen
(Sin resumen)Mathematics Subject Classification:
Alonso, L. E. (1994) En Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigaciones en Ciencias Sociales. Sujeto y Discurso. El lugar de la Entrevista Abierta en las Prácticas de la Sociología Cualitativa. Síntesis. Madrid.
Ander-Egg, E. (1990). Repensando la Investigación-Acción-Participativa. Gobierno Vasco. Vitoria.
Bonilla, Loyo Elizabeth. (2006) Procesos de Institucionalización y Representaciones Sociales del Campo de la Comunicación. Un Estudio de Caso. Tesis Doctoral en Administración. México: Universidad La Salle.
Bonilla, Loyo Elizabeth. (2004) Protocolo de Técnica de Investigación Grupo de Discusión. Dirigido a Estudiantes de Maestría en Comunicación de la Universidad Veracruzana. Veracruz; México.
Bonilla, Loyo Elizabeth. (2003) Seminario-Taller Internacional: Empodera miento, Comunicación e Investigación. Dirigido a Líderes de Salud en América Latina. Puebla; México.
Bonilla, Loyo Elizabeth. (1999) Proyectos, Logros y Rupturas en el Campo de la Comunicación, Caso UV. Tesis Maestría en Comunicación. México: Universidad Iberoamericana.
Castorina, José A. (2003) Representaciones sociales. Gedisa, Barcelona
Delgado, Gutiérrez (ed.) (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid.
De Almeida-Filho N. (2000) La ciencia tímida. Lugar, Editorial, Argentina, Buenos Aires.
García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Ciencias sociales y formación ambiental. Gedisa: Barcelona.
Galindo, Cáceres, L. J. (1997) Sabor a Ti. Metodología Cualitativa en Investigación Social. Universidad Veracruzana: México.
Galindo, Cáceres Jesús. (2005). Hacia una comunicología posible. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.
Giddens Anthony. (1995). La constitución de la sociedad. Amorrortu: Buenos Aires.
Gil, Mendieta J. y Schmidt, S. (2002). Análisis de redes. Aplicaciones en ciencias sociales. UNAM, México.
Ibáñez, J. (1994) El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Siglo XXI, España.
Ibáñez, J. y otros (1991) Nuevos avances en la investigación social. Anthropos Barcelona
Ibáñez, Jesús. (1979) Más allá de la Sociología. El Grupo de Discusión: técnica y crítica. Siglo XXI. Madrid.
Ibáñez, Gracia T. (1988) Ideologías de la vida cotidiana. Sendai ediciones: Barcelona
Krueger, Richard. (1991) El Grupo de Discusión. Guía Práctica para la Investigación Aplicada. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid, España.
Marc y Picard. (1992) Interacción Social. Cultura, instituciones y comunicación. Buenos Aires.
Maturana, H. (1995) La realidad, ¿objetiva o construida? Anthropos. Barcelona
Matus, C. (1995) Plan Estratégico Situacional 95. Guía de análisis teórico. Fundación Altair. Caracas.
Morin, E. (1994) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona
Patton, Michael Q. (1990) Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage
Pappe, S. (2001) Historiografía crítica. Una reflexión teórica. UAM-Aztcapotazalco. México.
Pichón-Rivière, E. (1991) Teoría del vínculo. Nueva Visión. Buenos Aires.
Roethlisberger, F. J. y Dickson W. J. (1938) Management and the Worker, Cambridge, MA: Harvard University Press
Rogers, Carl. (1942) Counseling and Psychotherapy. New York. Houghton Mifflin.
Ruiz, Olabuinaga e Izpizua. (1999) La Decodificación de la vida cotidiana. Métodos deInvestigación Cualitativa. 2 ed. Bilbao: Universidad de Deusto.
Segal, H. (1972) Introducción a la obra de Melanie Klein. Paidós. Buenos Aires.
Stewart, David W. (1990) Shamdasani. Focus group. Theory and practice. Londres. Sage.
Schutz, Alfred. (1974). El problema de la realidad social. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
Villasante, T. R. (2000). Síntomas/paradigmas y estilos éticos/creativos. En La investigación social participada. Construyendo ciudadanía. Tomo I. El Viejo Topo. Barcelona
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Elizabeth Bonilla Loyo, Yolanda Méndez Grajales, Ruth A. Landa Rivera, Consecuencias de la modernidad: violencia, seguridad social y comunicación mediática desde la perspectiva de sistemas complejos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).